Revisitando "La Isla" (2005-M. Bay) para la reseña de mi blog.
La primera parte está muy bien, aunque después se le va la pinza...![]()
Revisitando "La Isla" (2005-M. Bay) para la reseña de mi blog.
La primera parte está muy bien, aunque después se le va la pinza...![]()
Vistas en esta semana
Quien teme a Virginia Woolf ( 1966 ) Mike Nichols
Me ha gustado mucho y la interpretación de los 4 actores muy buenas, pero si tuviera que destacar a uno sería a Richard Burton que en mi opinión está inmenso.
Película que transcurre básicamente en 2 escenarios .
También me ha gustado mucho la fotografía ( creo que ganó el Oscar )
La doy un 8.5
Bogie Nights (1977) Paul Thomas Anderson
También me ha gustado, la ví hace años y no recordaba mucho , tiene un repartazo cojonudo y hay 3 planos secuencia que me han encantado, el del principio de la película en la discoteca , el de la fiesta en casa de Jack Horner y el delSpoiler:
Y la banda sonora buenísima
La pongo un 8
Afortunadamente, en mi caso no estoy mediatizado, porque nunca he visto ninguna de esa saga. Lo que sí parece un sentir generalizado es que esta chica después de aquello ha enderezado su rumbo, y ahí propuestas tan interesantes como Clouds of Sils Maria (recibió un precio Cesar francés), esta Still Alice (donde creo, como digo, que está brillante) y por delante, una con Ang Lee (que ya ha rodado) y otra pendiente con Woody Allen.
Yo debo reconocer que tengo un antes y un después con este actor, Sacristán.
Lo veía siempre en esas películas de suecas en Torremolinos y otras por el estilo (aquello del landismo) y precisamente a él no lo veía en ese entorno. Creo que por sus dotes interpretativas y por su careto también, no daba la talla. Aquello era más para figuras como Landa o para simplemente genios como Lopez Vázquez.
Pero desde mediados de los 70, se ve en él al hombre normal que tiene que lidiar con los cambios que se van produciendo en nuestro país.
Estoy de acuerdo en que en este tipo de películas hay mucho de nostalgia, y más, vistas con el tiempo, pero es que hay que situarlas en su contexto, ya que se trataba mucho el tema de gente que vuelve, de cambios (con lo que supone de ruptura con el pasado), de la dificultad de los mismos, etc...
Mi teoría es que esa misma cara que no pegaba en aquellas historietas de los 60, sin embargo, ahora sí es mucho más creíble como persona preocupada por lo que vive y con quién lo vive.
De esta época, me gusta recordar (aunque evidentemente también un ejercicio de nostalgia y retrato de la época, omo dice Jane) la de Solos en la madrugada, de Garci, que es del 78, y que se dice que fue un intento del director de continuar con la fórmula que le había valido de Asignatura pendiente.
me gusta su interpretación pero más, ese aire fatalista aunque con visos de esperanza que respira el film, ambientado en el mundo de la radio.
Es que en el fondo, soy un nostálgico algo fatalista, yo también.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Bueno, bueno... ya esta bien de criticar a la gran saga Crepusculo, a mi personalmente me encanto y las visiono todas cada año, como otras sagas, Arma Letal, SW, Alien y muchas otras, quizas soy de los pocos que revisiona gran parte de su coleccion cada año, en el hilo de fotodiario veo como hay foreros que casi cada dia postean compras que no entiendo y en abundancia, no creo que lleguen la mayoria de las peliculas, pero bueno a lo que venia, la saga Crepusculo no es tan mala como decis, es cierto que algunas actuciones son mejorables pero yo la catalogaria en sagas como Harry Potter o los Juegos del Hambre, esta muy claro que no llega a las miticas de Alien o SW pero si te va la historia como es mi caso te gusta, bien es cierto que como en muchas sagas la primera entrega es la mejor pero es una historia que sigue y acaba bien, es como en todo si te gusta bien y si no la odias, pero bueno como siempre digo son gustos y opiniones.
En lo relativo a este tema anoche volvi a ver El Hombre Lobo con Benicio del Toro, me gusto quizas aun mas que su primer visionado, la enganche en el canal ScyFy y no pude resistirme, la ambientacion es genial, si aun no la habeis visto no la dejeis pasar, merece mucho la pena.
Última edición por xavieuropa; 16/10/2015 a las 10:09
Mi blog: www.criticodecine.es
Totalmente, Alejandro. Spiderman 2 se merienda todas las demás del trepamuros; una película soberbia, con sus peros, pero soberbia. La pelea en el tren entre Spiderman y Octopus es de manual.
Lo que el Viento se Llevó (1939)
Vista grabada esta semana por la noche y casi me duermo
La he visto pocas veces, pero me sigue sin gustar, no consigo "tragarla", y es que se me sigue haciendo excesivamente larga y pomposa. No es problema de la duración (Cleopatra o Lawrence que también tienen una duración muy extensa, se pasan volando), sino que se me hace muy aburrida con los celos y rivalidades amorosas entre Scarlett, Melania, Ashley y Red Butler, en donde se pierde demasiado. Quizá la parte más interesante sea la segunda una vez acabada la guerra, con un tono más oscuro y melancólico, en contraste con la primera, en donde las escenas parecen lienzos con ese tono anaranjado.
Vivian Leigh se llevó el Oscar y Clark Gable hizo un personaje memorable, pero a mí me gusta más Olivia de Havilland. Me parece un personaje más complejo y nada fácil de interpretar. Como digo, no puedo con el tono, con el lío amoroso y el final tany, sin dudar de su indudable calidad, no la catalogaría como una obra maestra del cine, aunque "francamente querida, eso no me importa"Spoiler:
Nota: 7,5
Última edición por jack napier; 16/10/2015 a las 14:59
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Bastante de acuerdo. A mí nunca me ha gustado demasiado Lo que el viento se llevó, siempre le vi un aire a culebrón que tiraba para atrás. Quizá es que la historia ha envejecido un poco o que todo el tema de la Guerra de Secesión nos pilla algo lejos a los españoles. Sin embargo, la película, además de su grandiosidad aparatosa y evidente, tiene una cierta cualidad arquetípica, que creo, es lo que la ha hecho sobrevivir a lo largo de los años y convertirse en un clásico.
También a mí me parece que Melania y Ashley son los verdaderos protagonistas de la película. Tal vez más interesantes que ese Rhett Butler en plan "soy un malote que está de vuelta de todo, mira cómo molo, escandalizo a la buena sociedad" y Escarlata, sus triquiñuelas de colegiala maligna y sus rabietas de niña rica consentida. Por más que también en ellos -sobre todo en Escarlata- se advierta cierta evolución a lo largo de la película. Acaso resultan precisamente más interesantes por el contraste que Escarlata y Rhett forman con Melania y Ashley.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Es que el personaje de Red Butler parece el clásico macho que está hecho para poses y para fardar, y quién mejor que Gable, vamos como anillo al dedo
Lo que tiene la película son frases mitícas que han quedado para la historia, y una banda sonora memorable, pero a mí me pasa igual: lo veo todo como demasiado artificial, teatrero, y sobre todo excesívamente pomposo y grandilocuente.
Por cierto, como anécdota no me acordaba que duraba casi cuatro horas, así que al comprobar la duración en la ficha, pensaba que no iba a aguantar, pero logré resistir![]()
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Es que, si te digo la verdad, a mí la pareja protagonista siempre se me ha atragantado un poco. Probablemente, cualquier mujer de hoy en día mandaría a tomar vientos al Rhett antes de lo que canta un gallo -en lugar de ser él quién lo haga-. Y precisamente por el modo en que la tontaca de Escarlata se arrastra delante de él es por lo que te acaba cayendo mal. Una tipa que ha hecho cosas bastante cuestionables y que es un tanto hipócrita, pero que, al menos desde mi punto de vista, queda redimida hasta cierto punto por algunas cualidades: su tremendo tesón y cabezonería, que siempre le lleva a sobreponerse a la adversidad y aún a prosperar en las peores circuntancias, su valor -rayano en descaro-, y su fidelidad a los suyos. Ni en la desgracia ni en la prosperidad se olvida Escarlata de su familia y amigos, siempre está dispuesta a ayudarlos. Por eso te repatea que una mujer con tan buenas cualidades -junto a otras no tan buenas- se encoñe con un tipo bastante impresentable como es Rhett, a pesar de algún rasgo de nobleza que éste tiene. Creo que otro acierto de la película es que no cae en la tentación de presentar una pelea de gatas callejeras. A pesar de la rivalidad entre Escarlata y Melania por Ashley, nunca llegan a ser enemigas. Melania la respeta y jamás la desprecia -muy al contrario de lo que pasa con otros personajes- quizá porque ve en ella cualidades que ella misma no tiene, y Escarlata siempre está dispuesta a ayudar a Melania y a su familia.
Otro personaje bastante interesante de la película -y del que no se suele hablar- es en mi opinión Belle, la cortesana. Una mujer que a pesar de la vida que lleva, demuestra más rectitud y nobleza que esas odiosas y cotillas señoronas de la alta sociedad.
Última edición por Jane Olsen; 16/10/2015 a las 15:23
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Me atrevo a dar un par de consejos:
Jack: No insistas. Si no te gustó antes, ahora tampoco. No lo intentes. Y el 7, 5, a todo esto, a qué viene?
Jane: Tú lo que quieres es que te coma el tigre
Dicho esto,, Lo que el viento se llevó es un dramón o un melodramón, pero a lo grande. Es verdad que refleja una época determinada y unos personajes concretos, y un lugar también vital en los acontecimientos que cuenta. Pero lo cuenta todo tan grande, tan espectacular, que comprendo las reacciones tanto a favor como en contra.
En mi caso, reconozco que, entera, solo la habré visto 4 o 5 veces, y eso que la he tenido en todos los formatos, pero valoro muchas cosas de ella:
- el tiempo que llevó a Margaret Mitchell, la escritora, culminar esta obra (unos 10 años)
- no solo es una historia romántica, sino también un relato de la historia de un país (que es el contexto donde se desarrolla aquella)
- una superproducción con todos los intervinientes (desde el jefe de todo, Selznick, hasta el último técnico y figurante) poniendo lo mejor de ellos mismos.
...
Probablemente, no la vea entera más de 4 o 5 veces en los próximos años, pero eso no quita para reconocer que cuando veo simplemente 30 o 60 minutos, estoy viendo cine del bueno, un espectáculo de cuando la industria llevaba a decenas de millones de espectadores a las salas cada semana.
Y todo esto, sin hablar de la leyenda que se ha forjado, pero eso da para otra película.
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo diría aun más, creo que es la única película de Spider-Man que merece la pena. No es un peliculón, pero es lo más parecido a lo que pudimos ver en los comics o incluso los que echamos de menos esa gran serie de animación.
Me parece un superhéroe maltratado por las malas decisiones de la gente que pone la pasta...quizá a ellos les salió rentable, pero el resultado es cuanto menos mediocre.
"...I can't feel anything but gratitude for every single moment of my stupid little life. You have no idea what I'm talking about, I'm sure. But don't worry. You will someday." Lester Burham AMERICAN BEAUTY
No sé si la has visto pero puedes probar con Si no amaneciera, de Michel Leisen, con guión de Wilder & Brackett. En ella Olivia de Havilland interpreta a Emmy Brown, cuya inocencia es muy parecida a la de su Melania Hamilton. Sin embargo en Si no amaneciera tiene a una colosal Paulette Goddard para darle una réplica en forma de chica dura que tanto se estilaba en los años 30 y primeros 40.
PD: yo soy más de Joan Fontaine
Synch
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Synch,chica dura y atractiva. Con unos rasgos finos que le dan cierto aire a la Kristen Stewart.
Y bueno, vista la acotación de Synch sobre una frase de Jack, decir que si hay un personaje complejo, cuya transformación, según acontecen las cosas en la película, se refleja maravillosamente en pantalla, es el de Escarlata. Ahí estoy en desacuerdo total con jack. Melania siempre o casi siempre se nos presenta bondadosa, caritativa, perdonando lo que hay que perdonar y más, sacrificada,...pero a Escarlata la vemos cambiar poco a poco de un estado de absoluta veneración al que asiste de los demás hacia ella, a lidiar con unas dificultades que sacarán de ella lo bueno y lo malo.
Cuando tantas actrices de Hollywood se mataban por ese personaje era porque prácticamente lo reconocían como único.
Mi blog: www.criticodecine.es
Pasolini................Abel Ferrara.
Vista esta pelicula que narra las ultimas horas del cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini.
La pelicula empieza en la sala de montaje de la que fue su ultima pelicula y termina en su tragica muerte,Willem Dafoe siempre me ha parecido un buen actor y aqui cumple muy bien interpretando a Pasolini,la fotografia de la pelicula me ha gustado bastante,alternando las escenas de las ultimas horas del cineasta y su vision de la que tenia en mente su proxima pelicula.
No es muy larga de visionado,tiene para mi un buen ritmo y no se me hizo para nada aburrida.
Pues sencillamente Tomás porque siempre me gusta valorar cuantitativamente las películas que veo, pero es una valoración muy subjetiva, en la que no solo intervienen criterios cinematográficos, sino pura apetencia personal. Por supuesto que es cine del bueno, la película está muy bien rodada con un tratamiento de la colorimetría perfecto, y como decía, frases grabadas a fuego en la cultura popular y personajes eternos. Pero no consigo una comunión con la película, no me llena, me resulta demasiado aparatosa y aburrida. Es lo mismo que me pasa con el Padrino por ejemplo; son peliculones, pero que me transmiten muy poco.Jack: No insistas. Si no te gustó antes, ahora tampoco. No lo intentes. Y el 7, 5, a todo esto, a qué viene?
Jane: Tú lo que quieres es que te coma el tigre
Pues no, no la he visto, pero siempre me ha parecido una actriz estupenda y de joven era una preciosidad. Y por cierto, creo que es la única que queda viva.No sé si la has visto pero puedes probar con Si no amaneciera, de Michel Leisen, con guión de Wilder & Brackett. En ella Olivia de Havilland interpreta a Emmy Brown, cuya inocencia es muy parecida a la de su Melania Hamilton. Sin embargo en Si no amaneciera tiene a una colosal Paulette Goddard para darle una réplica en forma de chica dura que tanto se estilaba en los años 30 y primeros 40.
A mí sí me parece buena película, y que además es una buena adaptación. Sobra la trama pastelosa con Mary Jane y tanto desenmascaramiento, pero Maguire interpreta a un gran Spiderman más serio y con más mala leche que el de Garfield, con algunos puntos de humor típicos del personaje; y un Molina soberbio haciendo un Octopus muy comiquero. La trama de la pérdida y de la falta de control de los poderes creo que mejor no se puede contar, y la pelea en el tren es de las mejores que he visto en el cine de superhéroes.Yo diría aun más, creo que es la única película de Spider-Man que merece la pena. No es un peliculón, pero es lo más parecido a lo que pudimos ver en los comics o incluso los que echamos de menos esa gran serie de animación.
Me parece un superhéroe maltratado por las malas decisiones de la gente que pone la pasta...quizá a ellos les salió rentable, pero el resultado es cuanto menos mediocre.
Última edición por jack napier; 17/10/2015 a las 14:12
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Siento discrepar, pero GONE WITH THE WIND (1939, LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ) de David O. Selznick, no es sólo una obra maestra sino una de las películas fundamentales del cine norteamericano y del propio cine mundial. Pero es una película de productor. De Selznick. O tal vez, compartida su autoría con William Cameron Menzies, el diseñador de producción.
Pero como todo, cuestión de gustos. Pero menudo pedazo de película. Y que música. Y Vivien Leigh y Olivia de Havilland están absolutamente radiantes. Y...
![]()
Muy cierto, era una época de grandes productores cinematográficos, y en la que éstos tenían bastante que decir: los hermanos Korda, Irving Thalberg, los Laemmle... Si no recuerdo mal, hubo como cuatro directores en Lo que el viento se llevó, y a pesar de que la película fue un gran éxito, fue una obra tan mastodóntica que acabó siendo financieramente negativa para O'Selznick, que casi murió de éxito por esta película. No sólo fue uno de los grandes productores de su época, sino que además descubrió estrellas como Jennifer Jones (con la que se casó: su Retrato de Jennie -un drama romántico con toques fantásticos- es una de las películas más bellas que he visto en mi vida), Katherine Hepburn o Ingrid Bergman.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Ciertamente, PORTRAIT OF JENNIE (1948, JENNIE) de David O. Selznick (quiero decir de William Dieterle) es OTRA obra maestra. Y una de las películas favoritas de Luis Buñuel.![]()
Maravillosa. Siempre que la veo, casi acabo llorando. La música con temas de Debussy, la interpretación de la Jones -de niña inocente a muchacha trágica-, Joseph Cotten como ese artista en horas bajas que lucha por llegar a hacerse un nombre, el personaje de la Barrymore, la marchante, una mujer madura y que bajo una máscara de dureza esconde una gran tristeza y sensibilidad -ella alcanza a comprender mejor que nadie a Cotten-, la fotografía, ese toque tan gérmánico de predestinación y fatalidad (no en vano, el director, William Dieterle, había empezado su carrera cinematográfica en esa Alemania de Weimar cuyo cine estaba poblado de princesas nibelungas vengativas, sonámbulos hipnotizados, vampiros y robotas seductoras).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Por cierto, aunque veo TODAS las películas en VOSE, recuerdo con mucho agrado el doblaje de esta película. Especialmente el doblaje de Joseph Cotten. Una de las mejores voces que recuerdo...
![]()
A mí me pasa lo mismo
Totalmente de acuerdo
A mí me parece una de las mejores pelis del director.
Es una pena porque la peli empieza muy bien pero luego se empeña en ir a peor
Buenísima "Incendies"
Sin duda, todo ese cuidado por el detalle hace que te quedes con unas enormes ganas de saber más sobre los personajes.A destacar los pequeños detalles que van describiendo las personalidades de sus (atormentados) protagonistas (y sus demonios interiores), la ambigüedad moral de estos (donde el director vuelve a hacer hincapié en la naturaleza violenta del ser humano y las trágicas consecuencias que conlleva, así como una crítica al cinturón bíblico estadounidense, donde su extremista visión de la religión, puede crear auténticos monstruos) y algo tan agradecido y estimulante para el espectador como no darle todas las respuestas (no son pocas las escenas en que vemos fundidos a negro, no cerrando la secuencia; el modo en que, discretamente, sugiere datos emotivos o del pasado de los personajes, particularmente el de Loki/Gyllenhaal, mostrando sus tatuajes, el modo en que lleva abrochada la camisa, su anillo, etc... ).
Un thriller estimulante, sin duda alguna.
![]()
![]()
Pienso todo lo contrario
A mí me parece una pequeña joya oculta del género. Supongo que no gustará a todo el mundo, pero pocas veces se ha visto algo con tanta personalidad.Despues de mi negativa crítica reconozco que vale la pena solo por ver el final, que es muy original.
Me alegra mucho que te haya gustadoSin duda de lo mejorcito que hemos podido ver en el reciente cine de terror, incluso diría que en mi caso, la mejor
Tú lo has dicho, lo mejor es lo bien que utiliza esa ambigüedad en todo momento.
Te invito a que te pases por el hilo (que le abrí yo, por cierto)
Ah, muy bien, Tomás, eh!!! Resulta que la ves en casa en verano y no te pasasaste a comentarYa te vale!!
![]()
Muy de acuerdo con todo lo que dices. Y es más, para mí ya es un clásico. Creo que no hay duda de que ya tiene su hueco imperecederoEntiendo el uso de algunos recursos típicos, pero lo que más me atrae de la propuesta es que, aparte de acojonarme pero mantenerme a la vez con deseos de mirar a la pantalla, se vislumbra una carga dramática muy bien dosificada. Quiero decir que gradualmente se va viendo el desarrollo de los acontecimientos y la repercusión en los individuos. Esto y otros detalles me hacen ver que estamos ante una propuesta inteligente, que no nos toma por tontos a los espectadores.
Yo creo no exagerar cuando digo que me parece que se va a convertir en un clásico casi instantáneo en su género, yendo más allá (y es lo mejor) del simple terror.![]()
Muy cierto. Como decía, para mí ya lo esTengo muchas ganas de volver a verla
Y en este caso es un plus, porque resultan totalmente creíbles.
Recuerdo que la fui a ver muy lejos (porque la habían quitado de cines cercanos) y durante el camino de vuelta no podíamos parar de ir comentando todos y cada uno de los mil detalles y lecturas que tiene la película. Estuve semanas dándole vueltasNo exagero, pero aquel día me costó conciliar el sueño. No tanto por el susto de Babadook, sino que anteriormente, en horario de tarde, puse también por primera vez, acabada de comprar casi, El año más violento. Obra maestra en mi opinión.
Reconozco que el gustazo de dos peliculones que, además ves por primera vez (y benditos los BDs, que nos hacen vivir experiencias únicas en nuestra casa), es ENORRME.
Es que incluso hay diálogos que están puestos con mucha intencionalidad y hasta humor retorcidilloAhora mismo recuerdo el del trabajo de la madre (en el hilo del la peli creo recordar que lo puse)...
Spoiler:
Magnífica película!!
Muy cierto, si algo decepciona, es precisamente el hecho de que tira por la borda todo lo que en principio era interesante para irse a un final "Made in Hollywood"
Para mí es una joya del séptimo arteLa he visto bastantes veces, y sospecho que lo haré otras tantas más. Me engancha siempre.
Por cierto, Tomás. Me compré la novela en verano¿Tú lo has leído?
Edición de dos tomos.
Totalmente de acuerdo![]()
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
San Andreas (3D y VOS)
Vale, la peli tiene el guion mas simple que un mecanismo de un chupete... pero tengo orgasmos con pelis catastrofistas (ah, Un pueblo llamado Dante's Peak) y esta es una de esas, lo mejor que se puede decir que la peli no engaña a nadie, va directa a saco (el tsunami es escena cumbre desde ya, dentro del genero catastrofista) y al menos no le pasa como con 2012, alargada hasta el infinito (tiene sus puntos, pero Brad Peyton creo que es MAS consciente que Emmerich en esto), cumple y punto como entretenimiento veraniego y The Rock como protagonista.
Eso si, bellezones por partida doble![]()
Es verdad que hubo varios directores. En concreto, hasta tres. El primero de todo fue George Cukor, que ya tenía bastante experiencia trabajando con Selznick. Además, había estado casi dos años preparando la película (lo que se llama la pre-producción).
Hay dos versiones de por qué Cukor duró poco más de dos semanas rodando:
1. Desavenencias entre el productor y el director sobre el ritmo de rodaje y la aproximación al guión.
2. Más chismosa. Que Gable obligó a Selznick a despedir al director, porque este lo conocía de cuando Gable hacía otro tipo de trabajos en la oscuridad
Se decidió contratar a un hombre de la casa, Victor Flemming, responsable de la recién acabada El mago de Oz (el otro gran triunfo de la Metro aquel año). Este sería el que a la postre recibiera todos los honores, incluido el Oscar a la mejor direccción, pues comandó el rodaje durante más de 90 días.
Es curioso (algo que me he enterado mucho más tarde) pero Flemming estaba tan saturado que sufrió una crisis nerviosa (se dice que estuvo a punto de estrellarse en su coche) por lo que, mientras estaba con Lo que el viento se llevó, tuvo que parar durante algo más de tres semanas para descansar, tiempo que Sam Wood (otro director de la Metro) estuvo al frente del megaproyecto.
También es cierto que Selznick murió de éxito, pero no tras esta película. Precisamente, Lo que el viento se llevó lo catapultó tan alto que nadie había por encima de él en aquel entonces. El destino quiso que empalmara con otro proyecto igualmente triunfal, la Rebecca de Alfred Hitchcock, que se convirtió en la Rebecca de Selznick.
Ahí, cuando recibe dos Oscar consecutivos (pensemos que aún no alcanzaba la cuarentena de años) es cuando muere de éxito.
Hace ya mucho tiempo leí una biografía del productor independiente más importante de la época (con permiso del propio Selznick), Samuel Goldwyn.
Este recordaba que en aquella época de esplendor de Selznick, ya se temía lo peor. Venía a decir que "en el futuro irá irremediablemente hacia abajo". Es lo que tiene alcanzar la gloria tan pronto.
Mi blog: www.criticodecine.es