.
.
Última edición por debenito; 11/06/2021 a las 20:21
Para evitar que la capturen los indios y evitar que la ...![]()
.
Última edición por debenito; 11/06/2021 a las 20:24
PLAY DIRTY (1969, MERCENARIOS SIN GLORIA) de André de Toth.
Protagonizada por Michael Cane y Nigel Davenport, excelente muestra de cine bélico, en la línea de la anterior THE DIRTY DOZEN (1967, DOCE DEL PATÍBULO) del combativo Robert Aldrich, de la comparte no sólo título sino similar planteamiento (un grupo de expresidiarios que tienen como misión volar los despositos de gasolina de Rommel), pero mucho más ácida y con un final absolutamente desolador. Más cercana a PATHS OF GLORY (1957, SENDEROS DE GLORIA) de Stanley Kubrick, que trataba más sobre el abuso de poder que de la sinrazón de la guerra, es una muestra postrera de la carrera de un director especializado en westerns, pero que firmó aquí un lúcido film (no)bélico con estupendos resultados.
Por supuesto, una película totalmente olvidada, pero justamente recomendable.
Calificación: 4*
![]()
Última edición por Alcaudón; 04/09/2015 a las 00:22
Por cierto, que John Ford tiene westerns MUY superiores a "La diligencia" (1939), aunque éste lleve una carga mítica difícil de soslayar. Por supuesto es una excelente película, pero para mi gusto personal por debajo de logros posteriores.
Mis favoritos:
- FORT APACHE (1948, FORT APACHE)
- SHE WORE A YELLOW RIBBON (1949, LA LEGIÓN INVENCIBLE)
- RIO GRANDE (1950, RÍO GRANDE)
O sea, la trilogía de la Caballería, sobre historias de James Warner Bellah
- THE SEARCHERS (1956, CENTAUROS DEL DESIERTO) Rodado en VistaVision
- THE HORSE SOLDIERS (1959, MISIÓN DE AUDACES)
- TWO RODE TOGETHER (1960, DOS CABALGAN JUNTOS)
- THE MAN WHO SHOT LIBERTY VALANCE (1962, EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE)
Cualquier otro western de Ford me parece excelente, pero éstos son para MÍ sus obras maestras.
Un saludo
![]()
Última edición por Alcaudón; 04/09/2015 a las 01:05
Tal como dice Alcaudón, es para evitar lo que se supone sería una muerte más atroz. Es un lugar común en los western: en muchas ocasiones, cuando entre los asediados por los indios hay una mujer, se le da un revolver con la advertencia que use la última bala contra sí misma. También lo hemos visto en otros géneros cuando el riesgo de la mujer es caer en manos de algún grupo de "salvajes". Me parece uno de los momentos cumbre de La diligencia, que sella mortalmente la relación entre la dama del Sur y el tahúr confederado.
Por cierto, ya que surge La diligencia como film representativo del género western, vale la pena recordar que la narración de la que se parte se inspira parcialmente en un relato de Guy de Maupassant, "Boule de Suif", que llevó a la pantalla Robert Wise en una de las míticas producciones de Val Lewton, Mademoiselle Fifi.
Última edición por mad dog earle; 04/09/2015 a las 08:47
"Killers" de Robert Luketic con Ashton Kutcher y Katherine Heigl. Un agente secreto se enamora de una joven durante unas vacaciones en Francia, por lo que decide casarse y dejar su trabajo, harto de la violencia. Después de tres años de casados alguien pone precio a su cabeza por abandonar la organización. Comedia con algunas escenas de acción, pero no hay química entre la pareja y el resultado es mediocre.
No, para mí no, me parece mejor película la tercera que la cuarta, pero bueno, va por gustos. Rambo III tiene buena fotografía, y la ambientación desértica me encanta con Rambo montado a caballo y atravesando cuevas y, ojo, en mi opinión contiene las mejores escenas de acción de toda la saga; una pena que los personajes sean demasiado planos y estén de relleno.
No es una maravilla, pero no es tan mala como la suelen pintar.
Última edición por jack napier; 05/09/2015 a las 13:58
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Wer
Pelicula sobre el caso de un hombre lobo. Masomenos filmada a manera de mockumentary, lo cual me hace pensar que fue una decisión de ultimo minuto para ahorrar presupuesto.
Tarda medio metraje explicando que no existen los hombreslobo, asi que cuando porfin lo vemos quedan muchas explicaciones pendientes.
Le tenia esperanzas por que salia Sebastian Roché, pero apenas tiene unos minutos en pantalla.
Tenia potencial, pero al final fue poco satisfactoria.
He visto películas españolas mejores, y que no han sido tan alagadas por la crítica... VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS CERRADOS 6/10
http://www.filmaffinity.com/es/film300397.html
Cuenta la historia de un maestro de escuela (Javier Cámara) que enseña a sus alumnos el idioma anglosajón haciendo uso de las letras de las canciones de los Beatles.
Hasta que un día el maestro se entera de la visita de John Lennon a España, y decide emprender un viaje en su búsqueda.
Durante el viaje se encuentra con diversos simpáticos amigos, cada uno con una historia personal diferente.
La película no está mal del todo.
Relata de manera entretenida y creíble una historia que se presenta desde el principio como lo más atípica posible.
Sin embargo, tiene momentos demasiado perdidos.
Otros que quizás no son necesarios...
Y el papel de Javier Cámara no me parece de sus mejores interpretaciones.
En "Los Girasoles Ciegos", por ejemplo, el personaje estaba más adaptado a su medida.
Me compré el libro Hollywood de Charles Bukowski pero como trata de las situaciones que vivió para rodar su película autobiográfica Barfly no lo quería empezar hasta ver la película aunque esto se me atragantaba un poco y siempre lo dejaba pasar teniendo el libro ahí en la mesita sin empezar
Me la puse el otro día sin muchas ganas y la verdad es que me encantó, grandes actuacioens de Rourke y Dunaway y un guión seco y a la par divertido y entrañable de Bukowski
http://www.filmaffinity.com/es/film139861.html
8/10
Ayer vi Kinsgman Servicio Secreto, bueno empezare diciendo que la pelicula me sorprendio mucho aunque me deja un sabor mas bien malo, la pelicula tiene mucha accion y es muy entretenida, ahora bien creo que se han pasado 3 pueblos con algunas escenas, lo de la Iglesia no tiene nombre y para mi sobra esa brutalidad por muy bien que queden algunas acciones, decir que para nada me parecen escenas comicas mas bien brutales, si fueran de otra forma menos brusca serie una pelicula muy buena, le doy un 5/10 por esas escenas si no le daria hasta un 8/10.
Ayer por la noche vi Sweet Home porque ultimamente ha crecido mi aficion por el cine español,y realmente ni fu ni fa,la historia de por si no esta mal pero tiene muchas lagunas, 5/10
Vista una inquietante película de la que no tenía referencias: Tenemos que hablar de Kevin, de la directora escocesa Lynne Ramsay. Narrada de manera desordenada, como si de un puzzle se tratara, asistimos a las consecuencias de una conflictiva relación materno-filial: la que establecen desde la cuna una espléndida Tilda Swinton y su hijo, Kevin, que en su fase adolescente está interpretado de manera convincente por Ezra Miller (mención especial merece también el actor infantil que encarna a Kevin a la edad de 6 a 8 años, Jasper Newell). El padre, un personaje algo desdibujado, es John C. Reilly, de quien no sabremos demasiadas cosas, a parte del hecho de que pasa bastante de los problemas entre madre e hijo (un punto en contra del film es que la pareja Swinton-Reilly resulta bastante inverosímil: el campechano Reilly no acaba de ligar con la siempre extraña y sofisticada Swinton). Por medio de momentos de gran crudeza, el film es todo un reto para los defensores de la inocencia infantil. Ideal para parejas que se planteen tener descendencia.
Por cierto, la película arranca con imágenes de la famosa y exitosa (por razones para mí incomprensibles) Tomatina que se celebra en Bunyol. Eso sí, el rojo del tomate va a juego con otra substancia del mismo color que aparece varias veces durante el film.
![]()
Última edición por mad dog earle; 07/09/2015 a las 11:38
La tomatina tiene todos mis respeto. Es la prueba definitiva de que en España se pueden celebrar fiestas tradicionales estúpidas y ridículas son hacerle daño a ningún animal
En cuanto a Tenemos que hablar de Kevin, en su momento la disfruté muchísimo. Tendría que darle otro visionado, que me ha entrado el gusanillo.
Última edición por Dr.Gonzo; 07/09/2015 a las 20:21
Mi puñetero blog: http://motivosparalevantarse.blogspot.com/
Mi puñetero libro: http://www.bubok.es/libros/234705/Sangre-en-la-pared
Es una pena que Lynne Ramsay la haya jodido con el proyecto de Jane got a gun de Natalie Portman, tenía mucho potencial. Espero que vuelva a encontrar un proyecto pronto.
Doblete servido en DVD por el sello Memory Screen, compuesto por ¿Qué le pasa a Helen?, de Curtis Harrington, y ¿Qué fue de tía Alice?, de Lee H.Katzin, que he tenido ocasión de visionar este fin de semana y del que no tenía noticia. Estamos en el terreno del cine granguiñolesco, siguiendo la estela del Robert Aldrich de ¿Qué fue de Baby Jane? o Canción de cuna para un cadáver, aunque en este caso en color (para reforzar el vínculo, añado que ¿Qué fue de tía Alice? está producida por el mismísimo Robert Aldrich y se rodó en sus estudios). Por ambos films desfila una buena colección de viejas glorias metidas en argumentos desquiciados: unas impagables Geraldine Page y Ruth Gordon en la película de Katzin (para mí la mejor de las dos) y unas veteranas Shelley Winters y Debbie Reynolds (junto a Dennis “McCloud” Weaver y los wellesianos Micheál MacLiammóir y Agnes Moorehead) en el film de Harrington.
¿Qué fue de tía Alice? gira en torno a una viuda arruinada, la Page, que se dedica al lucrativo negocio de asesinar a sus asistentas, a las que busca entre el colectivo de mujeres mayores, con substanciosos ahorros y pocos vínculos familiares o sociales. Pero cuando consiga el puesto la intrépida Ruth Gordon (la inolvidable señora Castevet de Rosemary’s Baby) las cosas se le complicarán. La trama está servida con buenas dosis de humor negro, y es todo un festival interpretativo de las veteranas damas (que seguro que se lo pasaron pipa). Para cinéfilos, consignar que hay una referencia más que explícita al Psycho hitchcockiano.
El film de Harrington nos cuenta los esfuerzos de dos madres, apesadumbradas por el crimen cometido por sus vástagos, por rehacer sus vidas en Los Angeles. Una de ellas, Adelle (Debbie Reynolds), monta una escuela de danza para niñas con aspiraciones a ser las nuevas Shirley Temple (estamos en los años 30). La Helen del título, la Winters, la ayuda tocando el piano y preparando el vestuario, pero en su caso el trauma, que viene de lejos como acabaremos descubriendo, no se soluciona sino que, muy al contrario, se intensifica. Un afectado profesor de dicción e interpretación (magnífico MacLiammóir) completa el equipo de la escuela. Por allí aparecerá también el padre de una alumna, Dennis Weaver, un multimillonario más que interesado por la señora Reynolds, aún de buen ver. Lo que parece que es un camino hacia el éxito se va a ver truncado por la explosión final de Helen. Al igual que en el otro film, hay un momento que remite claramente a Psycho (que, al parecer, todavía tenía que ser más parecido, pero que se suavizó para permitir el acceso a un público menor de edad). Por cierto, Debbie Reynolds nos obsequia con algunos números musicales, como para recordarnos que quien tuvo retuvo.
Comparada con otras barbaridades que prueban que aun miramos la cueva o el arbol por si tenemos que escondernos...pues si.
de todos modos los tomates estan mejor en la ensalada...,esos tomates depende donde significarian la diferencia entre vivir y morir,
de pura HAMBRE,
pero bueno en el nivel de estupidez la Tomatina esta estaria en nivel Medio/Bajo.
Rambo es otra saga que jamás me ha gustado. La primera estaba hasta bien. La segunda, la quité a la mitad. Y ahí me he quedado.
Sospecho que Rambo es otro de tantos personajes de su tiempo, que no han envejecido del todo bien (el medio ambiente natural de este tipo es la guerra de Vietnam y la América de los ochenta, Reagan, y demás).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Pues como estos días atras se ha estado hablando del posible remake de It ( Eso) eh decidido darle un visionado a esta miniserie de dos capitulos ( o una pelicula larga jejej). Un grupo de actores como :
Harry Anderson---Juzgado de Guardia
Annette O'Toole---Smaillville
John Ritter--- Apartamento para tres
Seth Green--Buffy
Tim Curry--Scary Movie 2
Y otros màs , pero estos me llamaron la atención por acordarme de ellos de series de cuando pequeño.
La película..... pues me encanta , el desarrollo , la presentación de los personaje , etc . No se cansa uno de echarle un ojo cada poco tiempo.
Esta tarde estaba de Rodriguez asi que me he decidido despues de mucho a ver El Hobbit:La desolación de Smaug, en la linea de esta saga, me parece muy buena y muy bien hecha, da gusto ver estas peliculas, esta segunda entrega se nota que es una pelicula intermedia, bueno me a gustado mucho, ademas si puedes verla en una sala dedicada aun la disfrutas un poco mas, le doy 8/10.
.
Última edición por debenito; 11/06/2021 a las 20:24
Peter Jackson dice que fue por causas naturales,claro...en depende que situacion es natural morirte,
una lastima,por que en principio pensaba que quizas era mentira,pero si hasta el mismo Jackson reconoce que 27 animales murieron...me parece que por causas naturales 27 son demasiados.
claro esque a veces se les olvida que los animales son como niños,no se puede tener a una criaturita de estas con un nivel de estrés elevado mucho tiempo...,
no son actores,les importa un pepino tu gran pelicula...,no entienden que sucede.
pero claro quieren de ellos lo que quieren y punto.
una lastima.
Hoy nos hemos vuelto todos muy sensibles respecto de ciertos temas, pero hasta no hace muchos años era habitual maltratar animales de diversos modos para hacer películas. Por ejemplo, en muchas películas clásicas del oeste, un truco habitual era poner cables en el suelo para que los caballos se cayeran con las consecuencias (para los caballos y los jinetes que los montaban) que son fáciles de imaginar.
Bueno, a lo que iba. Por causas en parte ajenas a mi voluntad, la semana de los monstruos va camino de convertirse en la quincena de los monstruos. Entre tanto he visto Marianela, de Benito Perojo, basada en una bellísima novela de Benito Pérez Galdós cuya protagonista y atormentada historia comparten ciertas características con nuestro pespunteado amigo: un ambiente rural y bucólico, un protagonista sensible e inocente que lleva una existencia casi como de buen salvaje rousseauniano, atormentado, sin embargo, por su desagradable físico.
La novela de Galdós era casi carne para un culebrón, pero era hermosísima, por la gran sensibilidad y delicadeza con que trataba el tema: un idilio posromántico, con pinceladas aquí y allá de costumbrismo y ciertos visos de conciencia social: en un pueblo minero del norte de España, vive Marianela, una insólita huérfana, casi salvaje, ignorante, inculta y de físico poco agraciado. Esta chica, sin embargo, tiene una extraña sensibilidad que choca con las maneras brutales de los lugareños, que la ignoran y casi la maltratan. La chica sólo tiene dos amigos: Celipín, el hijo pequeño del capataz de las minas de Socartes, que la tiene medio recogida en su casa con una fría caridad, y el guapo señorito ciego Pablo Penáguilas, hijo del terrateniente, que idealiza a la muchacha hasta convertirla en un compendio de maravillas celestiales, y del que Nela está platónicamente enamorada. Dos hechos singulares y repentinos que deberían traer la felicidad a estas gentes, sin embargo, se convierten en origen de grandes e inesperadas desgracias: la llegada al pueblo del doctor Golfín, un médico que va a operar a Pablo para que pueda ver, y de la bella Florentina, prima de Pablo, una señorita de provincias cuya familia se ha enriquecido rápidamente y que se va a casar con el chico.
Además de la sencilla y conmovedora historia de amor, el problema del drama social y del atraso de medio rural español, que Galdós denuncia, esta historia sirve para oponer el idealismo a la realidad, y para mostrar cómo (tal cual le sucedía a otro buen doctor que nosotros conocemos) algo que se planea con buenas intenciones no siempre sale bien, pudiendo tener consecuencias indeseadas que en un primer momento no se habían previsto, no importa lo buena que sea la gente implicada en ello.
Desgraciadamente, Perojo toma los caminos del melodrama más trillados y vulgares, para ofrecernos una película aburrida y acartonada, pretenciosa y cursi, que, pese a algún hallazgo visual (las escenas de la mina y la refinería, y alguna otra más, son fuertemente reminiscentes del Expresionismo alemán, particularmente de la parte de la ciudad de los obreros en Metrópolis), desaprovecha el precioso material literario original y no logra rebasar el nivel de lo mediocre.
Tiene cierto valor histórico y poco más.
Última edición por Jane Olsen; 08/09/2015 a las 00:08
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"