o la serie El pícaro que dirige y protagoniza
o la serie El pícaro que dirige y protagoniza
En lo mas profundo
Me ha parecido una muy buena película. Es de esas veces, que no tienes demasiadas expectativas sobre una película y la ves si que nada te condicione. Los actores me han parecido muy naturales y sin sobreactuaciones. El guion es bueno y trata sobre un tema del que se han hecho muchas películas, pero no todas tan acertadamente como en esta ocasión. Lo que los seres humanos somos capaces de hacer por proteger a las personas que queremos... 7,5/10
"Pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos". Nicolas Maquiavelo
Nightcrawler...7
Gran actuación de Gyllenhaall en una buena película que va enganchando poco a poco pero tiene el inconveniente, para mi gusto, de contar con un papel de protagonista "villano" capaz de cualquier cosa por triunfar.
Interesante y recomendable, pero esperaba más.
Bajo la misma estrella...7.5
Con una primera parte aburridísima, no esperaba mucho de la segunda, pero me llevé un buen chasco, pues pasada la media hora-tres cuartos, la película cambia muchísimo y realmente se transforma en una película preciosa.
Gran banda sonora, con Birdy de cabeza visible, tocando un par de temas sensacionales.
"...I can't feel anything but gratitude for every single moment of my stupid little life. You have no idea what I'm talking about, I'm sure. But don't worry. You will someday." Lester Burham AMERICAN BEAUTY
Vistas este fin de semana:
Monster, de Patty Jenkins. Se me pasó en su día, quizá porque en general no me atraen estas películas bigger than life en que se destaca que están basadas en hechos más o menos reales. En esta ocasión se trata de un dramón de cuidado sobre una prostituta muy castigada (Charlize Theron), en pleno proceso de degradación física y psíquica, que se aferra como a un clavo ardiendo a una chica emocionalmente inestable (Christina Ricci), en buena medida por su condición de lesbiana reprimida por la familia. La película se mantiene en pie gracias a las interpretaciones de Theron y Ricci, especialmente de la primera que sometió su bello cuerpo a un castigo digno de mejor causa. Es difícil no sentir simpatía con el personaje de la Theron, aunque acabe derivando en una asesina en serie. Dos veteranos aparecen en pequeños papeles: Bruce Dern, un amigo ocasional de la asesina, y Scott Wilson, una de sus víctimas.
Asuntos pendientes (título español para el mucho más sobrio título original francés: 36 Quai des Orfèvres, la dirección de la jefatura de policía), de Olivier Marchal. Sólido polar, violento y desesperado. Los jefes de dos brigadas policiales rivalizan a la hora de resolver una serie de atracos ultraviolentos que se han realizado en París durante los últimos meses. Los jefes son Daniel Auteuil y Gerard Dépardieu, toda una garantía. El premio, además de ajustar entre ellos viejas rivalidades (esos asuntos pendientes del título español) que se han convertido en odios, es ocupar el puesto de su superior que deja vacante André Dussollier, otro actorazo galo. Tremebunda ficción policial que no deja títere con cabeza. Y deslumbrante Auteuil: sólo por observar su rostro cansado y digno a la vez vale la pena ver la película.
Camille Claudel 1915, de Bruno Dumont. Se nos narran sólo unos días de 1915 de la vida de la escultora Camille Claudel, antigua amante de Auguste Rodin, recluida en un asilo cercano a Avignon para personas con diversos grados de demencia (pero todas muchísimo más desvalidas que ella). Vemos como una Camille paranoica (que cree que la quieren envenenar y quedarse con sus obras) se asfixia en un ambiente de locura y aislamiento. Su gran esperanza es que su hermano, Paul Claudel, el gran poeta francés, la rescate y la libere. Pero incluso a pesar de la recomendación del director del centro, el ultracatólico Claudel se niega a liberarla. Cuesta entender el porqué Camille es considerada una loca y, en cambio, su hermano pasa por un gran artista, cuando la verdad es que si nos limitamos exclusivamente a lo que nos muestra la película, el que está como una regadera es el poeta, un fanático iluminado. Impresionante interpretación de Juliette Binoche (y lo digo sin ser un incondicional de esta actriz).
Y una revisión: The Descent, de Neil Marshall. Sólido film de terror claustrofóbico. La primera mitad, mientras los monstruos se mantienen fuera de campo, sólo intuidos, la película me parece magnífica, angustiante en grado sumo, nada aconsejable para personas con problemas de claustrofobia. Después, con los seres mutantes en acción, el film mantiene bien el pulso, aunque se convierta en algo más previsible, la típica lucha por la supervivencia frente al monstruo, algo que el mismo Marshall ha explotado en otros films, como en Dog Soldiers o incluso, en otro contexto histórico y genérico, en Centurion.
"Dredd" de Pete Travis, con Karl Urban y Olivia Thirlby. En MegaCity 1, los oficiales de policia son jueces que imparten la ley. Dos de ellos, Dredd y la novata Anderson quedan encerrados en un gran bloque al investigar un ajuste de cuentas, en el lugar controlado por una traficante de drogas que quiere eliminarlos. Una buena adaptación del comic de John Wagner y Carlos Ezquerra al cine, con mucha acción.
Hola a tod@s.
IT FOLLOWS,
me ha gustado,si os gustan las peliculas en plan Sobrenatural...Terror...,esta bastante bien,
pero lo que me deja alucinado de esta pelicula,lo que no tiene parangon ni lugar hoy dia en peliculas similares es la BSO.
es como estar jugando a un AVG antiguo en plan Rise of the Dragon o Snatcher,inconmensurable BSO,
me ha maravillado en ese sentido.
Dredd me gusto,espero ver mas en ese estilo sobre el personaje.
saludos.
Última edición por Jumbo fett; 03/06/2015 a las 02:47
Mi puñetero blog: http://motivosparalevantarse.blogspot.com/
Mi puñetero libro: http://www.bubok.es/libros/234705/Sangre-en-la-pared
Alicia en las ciudades
Pufff deliciosa Road Movie. Es de esas en las que te tienes que dejar llevar por las imágenes y los lugares que van apareciendo.
Dos películas vistas de Wenders y las dos me han dejado enamorado. A ver cuál es la siguiente, alguna recomendación de este director?
8/10
![]()
Anoche emitían El Padrino en La1... con el nuevo doblaje!
Qué cosa más infesta joder, ¿por qué tuvieron que tocar este doblaje? Y si lo tocaron... ¿por qué hicieron algo tan horrendo?
Pero si Santino tiene la voz del Capitán América no me jodas! Es que no pega ni uno ¿eh? Si haces un redoblaje, por lo menos hazlo bien.
No soy partidario de ningún redoblaje, pero es que esto es cosa mala...
Ale, ya me he desahogado!
Tengo entendido que los Blu-rays de El Padrino llevan ambos doblajes, el original y este redoblaje. ¿Es así?
La verdad es que cuando te cambian un doblaje te matan,mas que nada por el recuerdo...,al volver a verla no te cuadra es normal.
mas aun si es un dobaje bueno.
ahi es donde cobra mas fuerza para mi la teoria de la version original...,
por que te quitas de historias,no es cuestion de idiomas,esque descubres otra pelicula,con la actuacion total del Actor,
por que la voz es un parte demasiado grande de una actuacion,
descubres que en cierta parte su actuacion es aun mas impresionante por como actua con su voz,
y alguna que otra vez te das cuenta de lo bueno que es uno o otro doblaje...tambien hay que admitirlo,por que hacen un trabajo impresionante con muchisimos doblajes.
saludos.
Yo todavia no he visto ninguna, pero tengo desde hace tiempo Paris Texas esperando (y la que tu acabas de ver apuntada). Tengo entendido que entre las mejores están En el curso del tiempo, El cielo sobre Berlín y su secuela ¡Tan lejos, tan cerca!. Seguramente habrá más. En principio sé que hay que ver esas
.
Y de las últimas, esos dos documentales que son Pina y La sal de la Tierra, no tengo muchas referencias pero las críticas y en internet no las ponen nada mal...
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Aparte de las ya mencionadas por Derek, te recomendaría:
- El amigo americano (1977): basada en la novela de Patricia Highsmith, la película protagonizada por Bruno Ganz y Dennis Hopper (con papeles para los directores Nicholas Ray y Samuel Fuller) fue la ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes en 1977 y cuenta con una extraordinaria fotografía del operador Robby Müller;
- Hasta el fin del mundo (1991): aunque es difícil de conseguir (sumado a que existen tres montajes, que van de los 150 hasta los 280 minutos de duración), es una ambiciosa película en la que hay elementos de ciencia-ficción. La película se rodó/montó durante años (costó mucho en la época) y está rodada en varios formatos (video, hd, etc...). Hace mucho que la ví y tengo que revisarla, aunque la edición en dvd de que dispongo (Manga Films) dejaba mucho que desear (no respetaba el formato original).
- Relámpago sobre agua (1980): película semi-documental, en la que el director aprovecha las pausas del rodaje de Hammett (El hombre de Chinatown) para entrevistar al director Nicholas Ray en sus últimos meses de vida. Advierto que puede llegar a agobiar, ya que según avanza el metraje se evidencia el deterioro físico de Ray, lo cual le causó en su momento no pocas críticas a Wenders, aunque merece la pena.
A distancia de estas (y de las más conocidas El cielo sobre Berlín o París,Texas, sólo he podido ver dos títulos:
- la citada Hammett (1982): revisión de cine negro producida por Coppola, con quien el director no tuvo buena relación(lo que causó que acabara casi repudiando la película, ya que los problemas que tenian en la época los estudios Zoetrope, provocaron que se tuviera que rodar prácticamente de cero, quedando perdida la versión más acorde con la visión de Wenders).
De nuevo, tengo que revisarla, aunque recuerdo que me gustó más de lo que las malas reseñas hacian presagiar;
- y Tierra de abundancia (2004): otra entrega del periodo paranoico/conspiratorio del director (en la que critica tanto a los métodos de vigilancia como a los vigilantes que velan por nuestra seguridad, como en su anterior El fin de la violencia), en la que narra la relación entre una chica que pertenece a la generación global (trabaja en diversas ONGs, con lo que ha recorrido medio mundo y usa el ordenador para comunicarse y aprender de otras culturas) y su tío, ex-militar veterano, con aires de vigilante y lleno de sentimientos paranoicos y racistas tras los atentados del 11 S.
Aunque aquí los que esperen ver al Wenders más conocidos se pueden llevar una ligera decepción, ya que el tono general de la película es bastante oscuro y deprimente, acabando uno su visionado con la moral baja.
Saludos (y perdón por el ladrillo).
"And at the instant he knew, he ceased to know"
Si además de Wenders te interesa Ozu o, en general, el cine japonés clásico, también puedes incluir Tokyo-Ga, un documental diverso sobre Tokyo con una muy atractiva derivación cinéfila sobre Ozu.
Y Pina la vi hace muy poco por televisión y, desde luego, vale la pena si te interesa el mundo de la danza contemporánea. Aunque si tuviera que elegir con cuál continuar, no lo dudaría: El amigo americano (por cierto, bastante diferente a la letra de la novela de Highsmith, con un Ripley encarnado por un Dennis Hopper muy peculiar).
Última edición por mad dog earle; 05/06/2015 a las 19:29
Dentro del Laberinto...
Maravillosa película que recordaba de haberla visto cuando salió en Vhs,hacia años que no la veía y después de convencer a mis hijos hoy hemos podido disfrutarla.
La película ideal para verla en familia,es cierto que hay algunos efectos que no han envejecido bien,pero al ser una película a la cual tenía mucho cariño tampoco le he dado mucha importancia,aunque mi hijo decía que falso se ven algunas cosas...jajaja,normal acostumbrado a los efectos de hoy en día,pero finalmente le ha gustado mucho.
Como ésta nunca habrá ninguna:
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Magica,de verdad me encantaba esa pelicula con todos esos muñecacos tan entrañables
como Cristal Oscuro tiene algo magico,
aquellas peliculas como Krull...todas aquellas peliculas fantasticas me encantaban,de crio me las trague una y otra vez y les tengo mucho afecto,
sigue siendo encantador <(^__^)>.
Una historia de violencia............ David Cronenberg.
Revise esta pelicula en mi casa despues de verla en cine en su año de estreno,hace la friolera de 10 años,que rapido pasa el tiempo,y me habia encantado cuando la vi en cines,vista por segunda vez no me ha defraudado y sigue gustandome como el primer dia.
Cronenberg en estado puro,con sus escenas de sexo,una tan bestial estilo Cronenberg,esa violencia,el pasado que vuelve a un protagonista oscuro mientras lo vamos conociendo cual avanza la trama y un final de lo que nos alejamos de las ñoñerias y nos da para mi un final bastante bueno.
Gran interpretacion de Viggo Mortensen al igual que la de Ed Harris,que por cierto me hubiera gustado mas protagonismo para su personaje y mas tiempo en pantalla,y tambien mencion especial para Maria Bello con para mi uno de sus mejores papeles.
En resumen,tras un segundo visionado me sigue encantando y Cronenberg me sigue gustando en esta etapa.
Es muy grande Una historia de violencia, y no está de más recordar que se basa en un cómic, ya que mucha gente cree que el medio (y sus adaptaciones) es sólo capas y mallas.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Muy buena Una Historia de Violencia.
White Settlers:
no esta mal,empieza como una pelicula sobre una misteriosa casa que va a atormentar a sus nuevos inquilinos y se torna
en algo mucho mas comun/terrenal.
una de esas peliculas que se echa a perder por las estupidas escenas de accion,donde las interacciones entre los malos y los buenos se resuelven de formas estupidas...,ya sabeis como funciona eso,malas coreografias y golpes estupidos que hacen no te creas demasiado lo que esta sucediendo,
hay mucho de eso en este tipo de Cine.
se puede ver,como ultima opcion.
saludos.
Los chicos de la banda (The boys in the band) (1970), de William Friedkin.
Basada en la (exitosa) obra teatral del mismo nombre, escrita por Mart Crowley (quien se encarga asimismo de la adaptación cinematográfica) y dirigida por un William Friedkin que saltaría al estrellato con sus inminentes French Connection y El Exorcista.
La película nos sitúa en la preparación/celebración de aniversario de Harold, que un heterogéneo grupo de amigos gays prepara en el apartamento de uno de ellos, Michael. La inesperada visita de Alan, un antiguo compañero de la universidad de Michael (heterosexual y homófobo) que no conoce el estilo de vida de este, sumado a la progresiva ingesta de alcohol del grupo, acabaran elevando la tensión entre ellos, dando un giro inesperado a la velada.
Pese a que los títulos de crédito iniciales suceden en exteriores, la acción acontece en el piso (y terraza) del personaje de Michael. Con ello, el peso de la película recae en el guión y el trabajo de los actores, lo que da a la película un tono de teatro filmado muy habitual en la época (¿Quien teme a Virginia Woolf?, Adivina quién viene esta noche, etc...)
Uno de los aspectos más interesantes del guión, es la diferencia de edad entre los integrantes del grupo (alguno de ellos, como Michael, ya está en plena madurez), lo que da más oportunidades al guionista y a los actores para ofrecer unos personajes creíbles y de los que se van averiguando detalles de su personalidad mediante su modo de hablar, su aspecto, sus gestos, sus miradas, etc..., con lo que se evita crear esterotipos facilones, tendentes a exagerar la brocha gorda (particularmente en el personaje de Emory, interpretado por el gran Cliff Gorman; aunque sea el personaje con más pluma, la interpretación de Gorman proporciona al personaje de una equilibrada mezcla de patetismo y descaro, aunque con dignidad y respeto, como queda patente en el segundo acto).
Otro aspecto interesante es que pese a tratarse de una película realizada en una época (finales de los 60s y la mayor parte de los 70s) en la que Hollywood empezaba a mostrar en pantalla con mayor realismo y sensibilidad social, varios tabús, como la homosexualidad, las drogas o el sexo (Cowboy de medianoche, Pánico en Needle Park, etc...) y pese a que trata de un grupo de amigos homosexuales, la acción y desarrollo de la película podría ser la de cualquier grupo de amigos (sin importar su inclinación sexual), ya que, como he mencionado, los creadores no se centran en los tópicos y aspectos superficiales del mundo gay, sino que se centra en la interiorización de sus sentimientos, sus miedos, realizando un pequeño retrato de una época y sociedad no muy lejana a la actual (de hecho, el vestuario y peinado de los personajes es lo único que denota la época de la película).
Aunque el plantel de actores (los mismos que interpretaron la obra teatral) fuera desconocido, hay un par de rostros que sí he reconocido: el mencionado Cliff Gorman (visto en All That Jazz de Bob Fosse o en Ghost Dog de Jim Jarmusch) y el desaparecido Leonard Frey (El violinista en el tejado de Norman Jewison), cuyo increíble parecido con el actor Ralph Fiennes (voz incluída), me proporcionó un importante cruce de cables durante su visionado (vean y juzguen):
Spoiler:
Curiosamente, la próxima película en la que el director volvería a tocar la temática gay (A la caza / Cruising, interpretada por Al Pacino en 1980), sería recibida con hostilidad y duras críticas por los sectores gays.
Para finalizar, pese a que la película llegó a estrenarse en España (creo que sólo en Barcelona) en 1979, se emitió en TVE con un nuevo doblaje allá por 1987, que supongo mostraría el metraje (y alguno de sus diálogos) amputados, ya que el dvd que he visto (editado por Regia) avisa de la falta de doblaje en partes del metraje.
La única parte negativa de la edición, es que para ver la película en su versión original (algo aquí imprescindible, sumado a la calidad de sonido de esta pista, particularmente en el uso de la música), se evidencia la falta de ganas con que se ha realizado el subtitulado, ya que en varias de las frases en las que algún personaje usa algún término en argot (reconozco que algunas son de muy difícil traducción), se llega a repetir alguna palabra o expresión en inglés, añadiendo una especie de significado entre paréntesis, lo que juntado a la rapidez con que se dan algunos de estos diálogos...![]()
Última edición por MIK; 06/06/2015 a las 19:26 Razón: fotografía
"And at the instant he knew, he ceased to know"
Wild Card (2013)
Remake de Heat (1986) un poco mas violenta y gráfica por aquí y un poco menos por acullá. La mayor parte de los dialogos son tal cual la original, por lo por momentos da la breve impresion de estar viendo una copia cuadro por cuadro.
A grandes rasgos: trata de una chica que busca ayuda profecional para vengarse de su violador, un junior de la mafia.
Porsupuesto, todo esto solo es una excusa para ver a Jason Stratham siendo Jason Stratham luciendose en coreografias para repartir golpes.
Buen para ver una sola vez.
Derek, mírate la de Paris, Texas ya que es un peliculón. En este hilo la puse un 9 y cada vez que la recuerdo, me dan ganas de subirla al 10.
De La sal de la tierra yo he escuchado magníficas críticas.
Muchas gracias! de las que has puesto, solo conozco El amigo americano, las otras me las apunto.
De Ozu solo he visto Cuentos de Tokio. El cine japonés clásico es mi cuenta pendiente ( solo he visto a Kurosawa).![]()
Vista anoche The Swimmer (El nadador) (1968), de Frank Perry.
En un soleado día de verano, Ned (Burt Lancaster) aparece entre los jardines del vecindario de una lujosa zona residencial de Connecticut, lanzándose a la piscina. Tras el chapuzón, vemos que sus vecinos le saludan y preguntan por él, ya que por lo visto, hace un tiempo que no le ven. Tras una conversación, Ned observa el vecindario y decide recorrer todo el valle de piscina en piscina, hasta llegar a casa. Durante su travesía, irá reencontrándose con amigos y vecinos, estableciendo pequeñas charlas que irán revelando incógnitas de su pasado, aunque según se acerca al final del recorrido, la situación dará un giro inesperado.
Magnífica película en la que se trata la soledad y pérdida de valores de la clase acomodada/alta.
La interpretación de Burt Lancaster es sensacional (de hecho, él mismo considera su interpretación en la película como la mejor de su carrera).
Me ha gustado el modo en que se cuenta la historia, ya que, pese a que se mueve en los lujosos escenarios de este tipo de zonas residenciales, la belleza de sus jardines y piscinas, no es más que una máscara para ocultar sus miserias (se hace una crítica al estilo de vida materialista, ya que dichos personajes no parecen conocer la felicidad, mostrando su falsa seguridad en opulentas fiestas, bebiendo y criticándose entre ellos, como si de una competición se tratara) hay muchos elementos de cine fantástico (algunas imágenes entre los bosques, el modo en que empieza y acaba la película o el propio viaje de Ned, que funciona a modo de viaje temporal), que sirven para mostrar en el personaje de Ned (como si de un fantasma se tratara) la inseguridad y pérdida de valores del (soñado) estilo de vida americano (aunque su nacionalidad sea universal y esté muy presente en nuestros días).
A destacar la fuerza (y poderoso tono fantástico) de algunas de sus imágenes, como el fabuloso travelling tras los créditos iniciales, que muestra a Ned
saliendo de los bosques hacia la piscina.
Spoiler:
Aunque la película se rodó en 1966, no se llegó a estrenar hasta 1968, lo que provocó discusiones durante el rodaje entre Lancaster, el director y el productor (Sam Spiegel), llegando a reemplazar al director por Sydney Pollack (con el que el actor rodaría en ese período las películas Camino de venganza y La fortaleza, que ya rodó varias escenas y volvió a rodar de nuevo otras ya filmadas (pese a que, por razones contractuales, su nombre no aparece en los créditos).
Fue tal el enfado de Lancaster con el productor (estaba en pleno rodaje de La noche de los generales y no asistió al rodaje de esta, pese a prometérselo a Lancaster), que el actor tuvo que poner 10.000$ de su propio bolsillo, para costear el último día de rodaje.
Curiosa también la banda sonora del compositor Marvin Hamlisch, que cambia acertadamente el tono ligero asociado a este tipo de parajes, para acabar oscureciéndose con su personaje según avanza la trama.
Última edición por MIK; 07/06/2015 a las 20:12 Razón: fotografías
"And at the instant he knew, he ceased to know"