Aparte de en esta, para mí Carrey está magnífico (y nada pasado) en "El show de Truman" y "¡Olvídate de mí!" (que además son dos peliculones).
Aparte de en esta, para mí Carrey está magnífico (y nada pasado) en "El show de Truman" y "¡Olvídate de mí!" (que además son dos peliculones).
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
El show de Truman es otro peliculón con un Carrey sobresaliente.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
[QUOTE=Campanilla;3529917]Totalmente. Para mí sigue siendo la mejor de Tarantino.
Debo ser la única persona del planeta tierra a la que le gusta
NOOOO!!! ya somos dos.
No, hombre, Reservoir dogs es una película de culto para mucha gente. A mí me gusta mucho, aunque prefiero Pulp Fiction.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Incendies (2010), de Dennis Villeneuve.
Jeanne y Simon, son dos hermanos residentes en Canadá cuya madre,Nawal que ha pasado mucho tiempo sin hablar, fallece.
En el acta del testamento, el notario les lee sus últimas voluntades (que les parecen excéntricas), entregándoles dos cartas, una destinada al padre al que creen muerto y la otra para un hermano cuya existencia desconocían.
Deberan desplazarse al Líbano, encontrándose en su viaje con más respuestas de las que esperan.
Basada en una obra de teatro, la película nos irá desvelando a través del viaje que emprenden sus hijos, el (oscuro) pasado de su madre, el porqué de su distante trato con ellos, encontrando tras el largo viaje más respuestas de las que esperan.
Magnífica película, cuyo misterio va en un crescendo asfixiante, con un guión (con toques de tragedia griega) que atrapa al espectador mostrando el terror de la guerra, las terribles consecuencias que engendra el odio y los fanatismos, colocando el director todas las piezas del puzzle en el momento adecuado, realizando flashbacks durante casi toda la trama, sin que éstos sean intrus¡vos y lo mejor de todo es que consigue con la película una apabullante visión del conflicto en el Medio Este (aunque desafortunadamente podría ser sustituída por cualquier otro conflicto), mostrando los actos y las devastadoras secuelas que provoca una guerra civil.
Genial trabajo por parte de la actriz Lubna Azabal, que interpreta a la madre.
![]()
"And at the instant he knew, he ceased to know"
Marty, por cierto, ¿a ti no te gusta mucho Cazafantasmas 2, no? Es que me parece que dijiste una vez que no te convencía y que no estaba a la altura de la primera. Igual lo he soñado![]()
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Editado por faltar cita
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Es exactamente eso, jack. Tiene cosas disfrustables, claro. La química humorística entre los actores traspasa la pantalla, y alguna que otra idea y secuencia. Pero en general me parece muy inferior a la primera.
Me encanta, una de las mejores películas de lo que llevamos de siglo, en mi opinión.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
No guardo buen recuerdo de Cazafantasmas II, que sólo he visto una vez y hace mucho (la primera tampoco es que me entusiasme, pero al menos tenía cierta frescura y originalidad). Todo me produjo una sensación impostada y de cosa ya vista. Y con un humor muy tontorrón. Lo mejor que puedo decir de ella es que me pareció prescindible. Y sí, siempre pensé que Viggo, el terror de los Cárpatos, tenía pinta de rebotado de los Locomía...
La tengo pendiente desde hace tiempo. El cine de temática marinera me da un poco de pereza
...
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Master and Commander me parece una de las mejores películas de aventuras (si no la mejor) de las últimas décadas. Tiene todo el frescor y el aroma de los viejos films clásicos (de Walsh, por citar a alguien).
Spoiler:
Como sabéis, la película esta basada en las narraciones de Patrick O'Brien sobre el capitán Jack Aubrey y su amigo, el médico Maturin (de origen catalano-irlandés, por cierto). O'Brien escribió algo así como una veintena de novelas sobre estos personajes, por si alguien se anima.
Última edición por mad dog earle; 23/02/2015 a las 08:48
En cuanto a Carrey añado "The majestic"
Si es que Dios nos cría y nosotros...![]()
Creo que Álex se refería a que a los dos nos gusta "Reality Bites".
Lo que pasa es que citó las dos frases juntas
Para mí "Reservoir Dogs" es de culto también.
MIK, yo también la vi en TV del otro día. Gracias a Roy, que dio el aviso.
Coincido en todo lo que dices. Es una película tremenda, muy dura. Pero a la vez, grande en mostrar cómo algo así afecta a las vidas y las mentes de las personas. No podía creer que conforme avanzara el relato me fuese sorprendiendo para bien.
Y no sé si coincidirás conmigo, pero me pareció que tiene un uso de la música exquisito
No sabía que se basaba en una obra teatral.
Y bueno, el momento...
Spoiler:
No se me olvidará nunca![]()
![]()
Y precioso el momento final en el que...
Spoiler:
Recomendadísima por mi parte.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Última edición por MIK; 23/02/2015 a las 11:13
"And at the instant he knew, he ceased to know"
-Los tres días del cóndor (Sidney Pollack, 1975): thriller conspirativo que reflejaba la inseguridad ciudadana de los 70 y a la cual contribuyeron no pocos directores del New Hollywood. Un final poco tranquilizador y un reparto sólido con un genial Max Von Sydow, un implicado Robert Redford y una felina Faye Dunaway (metida un poco con calzador y antes de darlo todo en Network) en un trabajo correcto que se ve con agrado sin llegar a ser memorable. Por cierto algo pasa con el pelo de Cliff Robertson.
-Manhattan (Woody Allen, 1979): palabras mayores, una de las grandes fotografías contemporáneas, uno de los guiones más brillantes de la carrera de su director, una nostalgia que traspasa la pantalla, irónica y tierna a la vez... Para mi una obra maestra incontestable que no ha pérdido un ápice con los años, más bien lo contrario.
-El Cebo (Ladislao Vajda, 1958): otra demostración del poderío del b/n. Muy influenciada por Fritz Lang pero a su vez precursora del cine sobre asesinos en serie. Tiene algo de cine terror mezclado con policíaco, siendo una de las pioneras en la materia. Recordatorio para el orondo Gert Fröbe en una interpretación sorprendente antes de ser uno de los villanos más icónicos de James Bond.
Un breve comentario sobre las películas visionadas este fin de semana. Empiezo con las vistas por primera vez:
Líbranos del mal (Deliver Us from Evil), decepcionante película de terror, variante posesiones diabólicas, de Scott Derrickson. Lamentablemente, Derrickson no acaba de consolidarse: a un film excelente, El exorcismo de Emily Rose, le siguió un lamentable remake de un clásico de la ciencia ficción, Ultimátum a la Tierra; a un buen film de género, Sinister, le sigue ahora esta película excesiva, sin mesura, ambientada en el Bronx, con prólogo en Irak (que se supone que es de donde ahora vienen todos los males). Un rocoso policía (Eric Bana), con la ayuda de un sacerdote exdrogadicto (Édgar Ramírez), intenta abortar las tropelías del Maligno en pleno Bronx (como si no tuvieran ya bastantes problemas en ese barrio neoyorquino como para necesitar al diablo importado de Irak). Ambos actores rivalizan en inexpresividad y además, como suele ser habitual en este tipo de films, a Bana le cuelgan una relación familiar (mujer e hija) que no tiene la más mínima entidad (incluso amagan con algo diabólico en la proximidad de la niña que luego dejan completamente colgado). Como al parecer se trata de volver a ese demonio preconciliar que hace mucho miedo y es muy poderoso, Derrickson nos regala con una sesión de exorcismo de lo más pasada de vueltas, pirotecnia pura. El guión hace aguas por todas partes, de manera que sólo se salvan momentos concretos de ambientación, sórdida y repugnante como corresponde. Una pena.
Sin tregua (End of Watch), de David Ayer. Consistente buddy movie que nos narra las peripecias de dos jóvenes policías (Jake Gyllenhaal y Michael Peña) patrullando por el barrio angelino de South Central, en lucha contra maltratadores, delincuentes de todo tipo y, en especial, peligrosísimos traficantes de droga conectados con los cárteles mexicanos. Excelentes los dos protagonistas (lo de Gyllenhaal ya empieza a ser habitual) en una narración con buen ritmo, que mezcla con acierto momentos de humor con otros trágicos, y que por una vez introduce los personajes de los familiares sin producir sonrojo. La película adopta un estilo pseudodocumental, con mucha cámara subjetiva, pero en este caso no resulta molesto y está más o menos justificado.
Voy ahora con las revisiones:
Vinieron de dentro de… (ridículo título para Shivers, incluso si lo que se quiso fue traducir otro título con que se conoce el film: They Came from Within), de David Cronenberg. ¿Qué añadir ya a esta película tantas veces comentada? Se mantiene fresca y provocativa como el primer día, treinta años después. Con cuatro cuartos, Cronenberg realizó un film tenso, inquietante y perturbador, que sigue incomodando. Ese inicio en que no sabemos si asistimos a una violación, un asesinato o, como es el caso, un exterminio forzado, da el tono al resto de la película.
Escándalo en París (A Scandal in Paris), de Douglas Sirk, película de difícil adscripción genérica: hay comedia, romance, aventuras, crimen, tragedia,…Basada, supongo que muy libremente, en la autobiografía de Vidocq, el que fuera jefe de la policía de París (a quien encarnó Depardieu en un film mucho más reciente). Vidocq es George Sanders, lo cual quiere decir que hay que acudir a la versión original, porque a Sanders es obligado oírlo en inglés. Es un film plagado de brillantes nombres procedentes de la inmigración centroeuropea: desde el compositor de la banda sonora, Hanns Eisler, a la presencia en labores de producción de Eugen Schüfftan. Junto a Sanders un grupo de excelentes secundarios: Gene Lockhart (como el prefecto Richet), Akim Tamiroff (el compañero de robos de Vidocq) o Alma Kruger, la marquesa. Las protagonistas, digamos la buena y la mala, o la pura y la impura, son la sueca Signe Hasso y la espectacular y malograda Carol Landis (se suicidó poco después de este film). Excelente fotografía y decorados, con un toque expresionista nada disimulado (ese Richet disfrazado de vendedor de pájaros, con las jaulas cargadas en la espalda; ese carrusel, parte inseparable del trágico final;…). Muy recomendable.
Por último, Crónica de un amor, de Michelangelo Antonioni. Sin ser un film redondo, me confirma que me interesa mucho más el Antonioni de los años cincuenta que el de los años 60 (salvando su trilogía de la incomunicación). Estamos ante el retrato social de cierta burguesía milanesa, con mácula que sale poco a poco a la luz y que acaba destruyendo un matrimonio de conveniencia, pero sin permitir que el amor verdadero, o lo que parece serlo, triunfe. Me encantan esas calles mojadas, solitarias; esos descampados en las afueras de Milán; el contraste entre el lujo y la ostentación de las residencias burguesas, con la sordidez de la pensión en donde se aloja el protagonista, Massimo Girotti, un perdedor. Una jovencísima Lucia Bosé, de impresionante belleza en aquellos días, le da réplica como la esposa desgraciada e insatisfecha del industrial milanés. Aunque el guion enseña demasiado las costuras, me parece un buen melodrama, con cierto aire de cine negro.
Una de mis favoritas de Woody Allen, sin duda.
Aprovecho para recomendar Interiores (1978) a todo el que no la haya visto. Va justo en medio de Annie Hall y de Manhattan, pero es que me dejó tieso, no tiene nada que ver con estas dos, ni con el cine de Allen en aquella primera fase de su carrera (o segunda pues ya había dejado de lado el slapstick), de hecho ni siquiera aparece.
Otra que me encanta y no es tampoco tan conocida como sus clásicos es Septiembre, de 1987, no tan buena como Interiores pero muy notable. Parece una obra de teatro.
Synch
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Pues, utilizando tu clasificación, me quedo antes con sus "intentos de hacer un Bergman" (Interiores me gustó mucho en el momento de su estreno, y por September tengo un cariño especial... será cosa de Mia Farrow) que por sus "intentos de hacer un Fellini" (Recuerdos nunca me ha gustado y Días de radio me parece un film discreto). Quizá influya que en los bergmanianos no sale Allen y en los fellinianos, sí. Con los años me suelen gustar más los films de Allen sin Allen que con Allen, en todo caso con la excepción de Manhattan y Zelig.
Claro, yo es que sí disfruto de la presencia de Allen, aunque hay películas sin ella que me gustan mucho. A mí me parece que el estilo Fellini es más cercano al suyo propio. Cuando quiere hacer un dramón a lo Bergman se pone demasiado solemne, en mi opinión (aunque siempre con algunas cosas interesantes). Sí funciona cuando mezcla un poco, como en "Delitos y faltas", donde la trama principal más dramática está algo contrarrestada con la subtrama cómica de Allen y Alda.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Yo la magia de Fellini, sinceramente, no la veo en el cine de Allen. Lo dramático de Bergman, sí, aunque es cierto que Allen no llega nunca a las profundidades del sueco, siempre da la impresión de quedarse un paso atrás, de no atreverse a desnudar a sus personajes como sí hacía Bergman. Lo de la presencia de Allen reconozco que es algo que se me ha acentuado con los años, no lo experimentaba en los 80, por decir una época concreta. Por ejemplo, ya lo dije en otro post, para mí sus mejores películas del siglo XXI son Match Point y Cassandra's Dream, en ambas ausente como actor, y a continuación aunque no me ha entusiasmado quizá situaría Blue Jasmine, también sin el neoyorquino en pantalla
Muy acertada esa diferencia que dices: Allen se queda muchas veces en lo formal de Bergman sin atreverse a llegar al fondo de los personajes como hacía el sueco.
En cuanto al Allen del siglo XXI, coincidimos en MP y CD (que pasó muy desapercibida, por cierto), aunque creo que en ellas consiguió un tono dramático no tan solemne e "impostado" como en Interiores u Otra mujer, por ejemplo.
Blue Jasmine no me convenció, me quedo con la más felliniana Midnight in Paris.
Para mí la última obra maestra de Allen es "Desmontando a Harry", también con toques fellinianos, aunque más cáustico.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
"The International: Dinero en la sombra" de Tom Tykwer, con Clive Owen y Naomi Watts. Un agente de la Interpol investiga junto a su compañero a un poderoso banco europeo que parece lucrarse con actividades como el tráfico de armas. Al asesinar al compañero, el agente se une a la ayudante del fiscal del distrito de Nueva York para sacar a la luz la verdad. Una buena película de intriga con algunas escenas de acción impactantes, que te deja un regusto amargo al final.