Cierto, bien está un par de comentarios, pero el hilo no es el adecuado.
Cierto, bien está un par de comentarios, pero el hilo no es el adecuado.
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Gracias. Tu comentario me ha animado a seguir. Hay que reivindicar la figura de este gran actor que, en mi opinión, hoy no es recordado como se merece.
No te gustó mucho, por lo que veo. Es muy curioso lo que pasa con esta película. Ya he leído unos cuantos comentarios de gente que la pone muy, muy bien...pero también alguno en la línea del tuyo: que si es más de lo mismo, que si empieza bien pero se desinfla, que si está llena de tics y tópicos...
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
En el libro de Bob Kane "Batman and me" explican como crearon al Joker. Bill Finger había visto una foto de Conrad Veidt en "The Man Who Laughs" basada en la novela de Victor Hugo. Había leído una versión del libro en "foto-novela" con imágenes tomadas del film, con Veidt caracterizado como Gwynplaine. Finger le dijo a Kane: "Aqui tienes una foto del personaje del Joker. Cópiala y escribiré la primera historia del Joker usando el tema del bromista compulsivo como plan contra Batman".
Así es. No había comentado mucho porque es una historia ya conocida, y porque además, me repatea un poco que siempre que se hable de esta película se mencione como que es el origen del Joker, como si por sí misma no valiera nada. Si esto llega a pasar hoy, les cae un pleito que los ponen finos, según están hoy los talibanes del copyright y los derechos de autor, porque esto lo hicieron viviendo Conrad y Jack Pierce (Leni ya llevaba muerto unos años, y respecto a los Laemmle, ya no controlaban los estudios Universal), y hasta donde sé, sin pedir permiso a nadie (o bien no se enteró o bien -que es lo que quiero creer- le divertía verse convertido en un villano de cómic-). Aunque Gwynplaine tenga muy poco que ver en carácter y acciones con el Joker, sin duda que su apariencia pone los pelos de punta: con el Nosferatu de Max Schreck y el Erik de Chaney, me arriesgaría a decir que es de los pocos monstruos del cine mudo que aún hoy dan cosilla. De todos los personajes de la película el que verdaderamente se parece al Joker es Barkilphedro, el villano de la función, un siniestro e intrigante bufón que parece disfrutar con sembrar el caos y el sufrimiento y crear discordias por capricho, y cuyas sonrisas, se nos dice "eran falsas, y cuyos bromas eran siempre crueles".
Última edición por Jane Olsen; 25/01/2015 a las 14:54
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
STAR TREK III: EN BUSCA DE SPOCK
Un claro bajón respecto a la segunda entrega. No es mala película, pero se nota la falta de Nicholas Meyer en la silla de director. Le concedieron a Leonard Nimoy el capricho de dirigir y se nota que es su debut en la dirección cinematográfica (había hecho alguna cosita para TV). La historia no está mal, está bien planteado el posible retorno de Spock de entre los muertos, pero la puesta en escena es floja, algo televisiva, y no saca todo el potencial dramático al material (por ejemplo, toda la secuencia deestá rodada como si fuera un acontecimiento cualquiera, le resta toda la tensión y la importancia que tiene). Tampoco ayudan algunos decorados y fondos pintados. Parece más barata que La ira de Khan, contando curiosamente con mayor presupuesto.Spoiler:
Eso sí, hay que destacar el villano interpretado por Christopher Lloyd, tan intenso como siempre.
Entretenida y decente entrega, pero se queda lejos de las mejores.
Nota: 6.5
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Vaya, Marty, ¿te estás haciendo un repaso de la saga?
Coincido también: la tercera no es mala película. Yo creo que aguanta el tirón de las dos primeras, pero no es ni de lejos tan buena como las otras dos. Es una película más "filosófica" que las otras, puesto que es muy interesante esa lucha del pacifismo contra la violencia de los Klingons, pero creo que se resiente en el desarrollo a nivel narrativo y con una factura técnica menor, aunque sigue conservando imágenes poderosas; por ejemplo, las escenas de Vulcano. Y sí, Lloyd está estupendo. Lo mejor de la película, por encima incluso de Nimoy.
A ver lo que pasa cuando veas la cuarta y la quinta, que son las que menos me gustan.
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Fíjate, yo guardaba buen recuerdo de esta película, que fue de las primeras de la saga Star Trek que vi. Sin embargo, sospecho que si la volviera a ver no me gustaría tanto. Y recuerdo haber leído una entrevista una vez en la que Nimoy decía que realmente había sido muy difícil para él interpretar y dirigir, por lo que pensaba que el resultado se había resentido un tanto.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Te parecerá raro, pero en realidad las estoy viendo por primera vez. Sólo había visto la primera en TV hace mucho, y en el BF de Media Markt me puede hacer con el pack de la saga entera, que siempre había querido ver (las de Abrams sí que las he visto en cine).
Sí, para mí es muy claro que la época en que se hizo (1984, era Reagan, máxima tensión con la Unión Soviética) marca mucho la historia: el miedo a un arma "definitiva", los dos bloques (Federación y Klingons) enfrentados, el militarismo frente al pacifismo, etcCoincido también: la tercera no es mala película. Yo creo que aguanta el tirón de las dos primeras, pero no es ni de lejos tan buena como las otras dos. Es una película más "filosófica" que las otras, puesto que es muy interesante esa lucha del pacifismo contra la violencia de los Klingons, pero creo que se resiente en el desarrollo a nivel narrativo y con una factura técnica menor, aunque sigue conservando imágenes poderosas; por ejemplo, las escenas de Vulcano. Y sí, Lloyd está estupendo. Lo mejor de la película, por encima incluso de Nimoy.
Me dijo un amigo que las buenas eran las pares, he mirado puntuaciones y parece ser que, en efecto, la cuarta y la sexta son bien valoradas. Luego vendrán las de Picard.A ver lo que pasa cuando veas la cuarta y la quinta, que son las que menos me gustan.
Es curioso que dijera eso Nimoy porqueIgual es una justificación por lo mediocre de su labor como director. Y sí, es muy posible que se te cayera si la volvieras a ver, porque la factura me parece algo cutrilla para una gran producción.Spoiler:
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
El francotirador, 2014. Ultima y polémica película de Clint Eastwood, mas por el enfoque del tema que toca que por su calidad intrínseca.
Supongo que en todas las guerras se han buscado heroes como modo de dar moral a las tropas, desde Aquiles, Ulises o Leónidas hasta el mismo Santiago Apostol, El Cid Campeador o el soldado Carrasco de nuestra guerra civil. Al protagonista de está película, basada en un libro que describe una historia real, le consideran heroe por matar a mas irakiés que otros y por salvar a mas soldados americanos lo que entra dentro de la práctica habitual de cualquier guerra y de la idiosincracia americana, recordemos Banderas de nuestros padres del mismo Clint Eastwood.
Para mi esta película tiene algunos problemas, primero que no es tan buena como otras del mismo director y del que siempre espero lo mejor cosa que no ocurre en esta. Otro es que nos cuenta la vida del francotirador pero no profundiza apenas en los personajes, ni siquiera en el protagonista, no digamos ya en su mujer o en sus compañeros y el tercer problema es que se trata de un personaje frio, distante y sectario que se cree predestinado a salvar a América. Los protagonistas de Gran Torino o de Million Dollar Baby son misóginos, racistas, huraños y fascistas pero se acaban redimiendo a lo largo de la película cosa que no ocurre con el caso de El francotirador. El mensaje de Banderas de nuestros padres es de algún modo similar al de El francotirador pero la película se redime completamente en la segunda entrega, Cartas desde Iwo Jima. El francotirador se queda en el simple relato de los hechos y deja la interpretación de estos al espectador. No me parecería mala idea si la película fuese mejor pero no es el caso.
La película está bien, quizás un 6,5 pero de Clint Eastwood espero siempre mucho mas, cosa que últimamente no suele ocurrir.
![]()
Última edición por Rafael; 26/01/2015 a las 07:33
EPSON EH-TW9300W
Pantalla eléctrica 16:9 106"
Pantalla electrica tensionada 21:9 125"
Denon AVR-X3400H
Behringer DEQ2496
Yamaha HS80
Sub B&W ASW1000
HTPC i3
¿Y cómo la has visto en casa si aún ni se ha estrenado en cines?![]()
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Última edición por Jane Olsen; 25/01/2015 a las 22:04
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Quizá se pueda establecer una siniestra vinculación entre el personaje del hombre que ríe de Victor Hugo (y de la adaptación cinematográfica de Paul Leni) y el triste y perturbador asesinato de Elizabeth Short, la Dalia Negra, posteriormente recreado en la novela de James Ellroy (magnífica) y en su mediocre adaptación a la pantalla por parte de Brian de Palma (que utiliza, por cierto, imágenes del film de Leni). Compruebo que este tipo de herida se denomina (no sé desde cuando) "Glasgow smile".
Precisamente en el thriller que Brian de Palma (basado a su vez en una novela que recogía un hecho real) hizo sobre el asesinato tristemente famoso de Elizabeth Short (la Dalia Negra), se menciona la película de Paul Leni en varias ocasiones (es la que va a ver el personaje de Scarlett Johanson al cine). Y existe una leyenda parecida en el folklore japonés, la historia de la Kuchisake-Onna, o mujer de la boca desgarrada.
Además de la famosa película de Paul Leni, la historia de Gwynplaine ha sido llevada unas cuantas veces más al cine: una versión italiana de los años 60, dirigida por Sergio Corbucci, y cambiando la Inglaterra de finales del siglo XVII por la Florencia de los Médicis, una miniserie francesa de los años 70 y una película de producción franco-canadiense más reciente con Gerard Depardieu como Ursus y que no ha llegado a estrenarse por aquí. Y eso que la novela de Victor Hugo en que se basa nunca ha sido popular (intenté leerla hace algún tiempo, después de ver la película de Leni, y me aburrí soberanamente). Parece que Kirk Douglas, en los años 60, también estuvo durante algún tiempo interesado en dirigir, protagonizar y producir una nueva película sobre este personaje.
La cicatriz que luce Heath Ledger en El caballero oscuro también está basada en la "sonrisa de Glasgow", más que en la apariencia que suele llevar el Joker en las historietas de Batman y que llevaba Nicholson en la primera versión cinematográfica del personaje (que parte del maquillaje de Veidt para El hombre...). En el libro, a la deformación que se le practica a Gwynplaine se le llama buca fissa, y no es exactamente una "sonrisa de Glasgow", porque al parecer, implica la manipulación de algunos músculos y nervios y no se limita a cortar las comisuras de los labios. En la versión más reciente que se ha hecho de la obra de Hugo, el protagonista también tiene una pinta más parecida a la de Ledger que a la de Veidt:
![]()
Última edición por Jane Olsen; 26/01/2015 a las 13:12
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
La sonrisa de Ledger es natural; la de Nicholson, artificial, causada por el ácido. Y por cierto, me encanta ese matíz, aunque contravenga los cómics. Sé que el amigo Marty no va a estar de acuerdo, pero para mí, es uno de esos factores que se los inventa Burton y que queda mejor con el personaje, lo convierte en más "sobrenatural" y "bicho raro", que es lo que es tan propio de Burton y lo que pretende para contrastarlo con el otro "ser fantasmal": Batman. Me parece fascinante. Por eso y muchos otros motivos me apasiona su Batman![]()
Última edición por jack napier; 26/01/2015 a las 13:19
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Y no te olvides del disparo en la fábrica y la operación chunga en el chiringuito ése siniestro.
En mi opinión, ambas muecas son artificiales -y terroríficas-. Quizá más terrorífica sea aún la del pobre Gwynplaine si piensas que. Los siniestros comprachicos, con su aire se sordidez y veracidad, tan parecidos a los sacamantecas de nuestro folklore popular...Yo estoy convencida de que Victor Hugo se inspiró en ellos...Spoiler:
Y tal vez sea más fantasmal ese Joker sin pasado ni historia que presenta Nolan. Supongo que la trama de Jack Napier se metió en la película de Burton para dar cierto contrapunto sórdido y realista a la figura de Batman/Bruce Wayne, que aparece más desdibujada y tenebrosa. En cierto modo, Nolan hace lo opuesto a Burton, presenta más a Batman, lo vuelve un personaje más realista, y convierte al Joker más en una entidad que en un personaje. Si queréis, lo seguimos discutiendo en el hilo de Batman para no llenar éste de off-topics.
Última edición por Jane Olsen; 26/01/2015 a las 13:30
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
La novela en que se basa De Palma es "La Dalia Negra", de James Ellroy, que trata del asesinato de Elizabeth Short. Ellroy es un escritor obsesionado con este asesinato, entre otras cosas porque su madre también fue asesinada en extrañas circunstancias, caso que nunca se ha llegado a resolver. A quien pueda interesar, hay un enfermizo libro de Ellroy sobre el asesinato de su madre: "Mis rincones oscuros".
Jopé. No tenía ni idea de éso, me dejas helada...
Si lo piensas bien algo de éso hay también en LA Confidential...
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
No queda claro si es por el ácido o por la operación para reconstruirle la cara a ráiz del disparo. En cualquier caso, estoy de acuerdo con Jane: precisamente el que el Joker de Burton tenga un nombre y un pasado como gangster lo hace más humano, más real. El de Nolan, aunque se mueva en un mundo realista, juega al misterio y a lo largo de la película se convierte más en un símbolo, en una entidad del mal y el caos. Me parece una opción más interesante.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Contesto a ésto el hilo de Batman.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Acabo de ver 3 días para matar, la película es entretenida, me a gustado y los toques de humor con las llamadas de la hija, están muy bien, aunque da la sensación de que son sacadas de otras películas las cuales ahora no recuerdo, tiene de todo un poco, como digo, toques de comedia y bastante acción, quizás la chica es la que hace un papel un poco innecesario o le quieren dar un protagonismo que creo que no consiguen, le doy un 5/10.
Luego anoche repetidas La Roca, películon y justo después La Búsqueda, las dos de Nicolás Cage, noche entretenida.
Sesión de buen cine últimamente...
El hombre mosca (Safety Last!, Fred Neymeyer/Sam Taylor, 1923)
Deliciosa comedia, con Harold Lloyd desatado, aunque su compañero, Bill Strother, no le anda a la zaga. Utilizando el humor, sobre todo físico, tenemos una set piece tras otra, sin caer nunca en el chabacanismo, y ha conseguido dejarme con la boca abierta la odisea del chico por evitar que su novia no descubra que su aventura en la gran ciudad no ha fracasado y no es rico como ambos esperaban que fuera para casarse.
Ver cómo consiguen hacer ciertas cosas sólo recurriendo a la perspectiva y a las condiciones atléticas de los actores es una delicia.
Una obra de arte.
Enemy (Denis Villenueve, 2013)
Vista en V.O. subtitulada en inglés, excepcional película de Villenueve, tras Incendies y Prisioneros. Un tratado sobre los rincones más oscuros de la psique humana, llena de simbología, con Gyllenhal en plan estelar (este chico está labrándose una carrera de aúpa... Versatilidad en estado puro) y con un gusto por lo formal exquisito, como ya demostró Villenueve en las otras dos cintas que destaco. No he visto un director con ese buen gusto a la hora de dirigir y planificar una película desde Fincher y Shyamalan.
La película no es fácil, y da a múltiples interpretaciones, pero es hipnótica, alucinante y alucinada.
Otra obra maestra.
La verdad es que, como dije en mi post, no entiendo mucho de este tipo de cine, pero he leído las críticas a las que haces referencia, las positivas, y ven cosas que yo no veo, cosas demasiado profundas que o a mí se me escapan o ellos tienen mucha imaginación
Villeneuve está siendo para mí una gran sorpresa. Esperemos que siga su carrera ascendiente. Este año viene con Sicario
"...I can't feel anything but gratitude for every single moment of my stupid little life. You have no idea what I'm talking about, I'm sure. But don't worry. You will someday." Lester Burham AMERICAN BEAUTY