Para mí, la película más redonda de los Marx es Sopa de ganso, en la que tanto los gags como los diálogos tienen un ritmo perfecto, y la cadencia de sus secuencias no da respiro al espectador (parece mentira que se pudiera hacer una película como ésta en el año 1933, en la que se hace ya una burla anárquicamente brutal de la figura de un dictador y en la que el humor es de una acidez y una mala leche apabullantes).
También me encantan Una noche en la ópera, Un día en las carreras y cómo no Pistoleros de agua dulce,Plumas de caballo o El conflicto de los Marx .
Son películas muy cortas, pero ideales para ver aquellos días que nada sala bién, ya que su atemporal humor consigue que soltemos más de una sonrisa.
No obstante (y es que no hay porqué elegir), considero que las películas de Chaplin son muchísimo más complejas, ya que pese a que su historia es dramática, consigue (mediante la interpretación de Chaplin, generalmente un ser inocente y bonachón frente a la adversidad y crueldad del entorno en el que se encuentra) tanto arrancar la sonrisa como las lágrimas, lo que es mucho más difícil.
Los pobres directores que ejem... dirigían a los Marx, sufrían más que la pobre Margaret Dumont, teniendo que aguantar retrasos, burlas, cambios de última hora, etc..., por lo que eran ellos los que tenían la última palabra (excepto el director Leo McCarey, la mayoría de directores de sus películas eran más grises, directores de la casa, que hacían su trabajo mediante lo previsto, sin dar problemas al estudio y sin rechistar).
Chaplin, era un absoluto fanático y supervisaba hasta el más nimio detalle de sus películas (lo que hacía que algunos de los actores no guardasen muy buenos recuerdos), ya que no sólo era el actor y director, sino que escribía los guiones y participaba en la producción.
En fin, que si bién las películas de los Marx son comedias, las de Chaplin son más complejas, ya que pese a estar consideradas como comedias, son dramas que tratan temas realmente crueles y duros, desgraciadamente, aún presentes en nuestra sociedad casi un siglo después de su realización (crisis esconómica, paro, crueldad infantil, alienación/explotación laboral, régimen dictatorial, guerra, etc...), pero que tras su visionado consiguen (incluso actualmente) que el espectador recupere (aunque sea por un momento) la (casi perdida) esperanza en el ser humano.
![]()