http://www.afi.com/members/catalog/S...l=RELEASE_YEAR
Probablemente, BEAU GESTE (1939, ídem) de William A. Wellman. Una de las grandes obras maestras del cine de aventuras.
http://www.afi.com/members/catalog/S...l=RELEASE_YEAR
Probablemente, BEAU GESTE (1939, ídem) de William A. Wellman. Una de las grandes obras maestras del cine de aventuras.
Última edición por Alcaudón; 29/11/2016 a las 00:28
Llego un poco tarde la conversación sobre Marilyn, pero hace un momento he visto Vidas rebeldes de Huston y mis prejuicios sobre Marylin Monroe han cambiado totalmente. No me gusta la imagen residual de lo que fué, y como la comercializan porque reducen una gran actriz a un gesto trivial casi anécdotico. Ese que mostráis mas arriba, ella sujetándose la falda. Y me ha alegrado mucho descubrir su destreza para actuar como una mujer super ingenua y emocional. No sé si es cosa de Huston, porque todos sus personajes son complejos y multidimensionales. Pero la sinceridad que transmite me cautiva. En este film Marilyn resplandece de una forma natural. Ojo, que este personaje no escapa de la sexualización en esta peli, pero está todo tan bien tramado que nada parece gratuito. He descubierto lo ignorante que soy por asumir ese estereotipo de que Marilyn sólo era Happy birthday to you, Con faldas y a lo loco, y una escena puntual de La tentación vive arriba. Tengo ganas por descubrir La jungla del asfalto, ya no tanto por el director (que me encanta todo lo que hace) si no por ver el rango actoral de esta gran actriz aunque sea en un papel de menor protagonismo.
Última edición por Anonimo19042021; 29/11/2016 a las 01:19
Un poquito más de Marilyn, que da juego y nos pone a tono.
Amigo Alcaudón, hoy no coincido demasiado contigo. Primero, en parte por alusiones, porque si tienen sentido las comparaciones en arte (probablemente no demasiado), una de las que más sentido puede tener es la de Wilder y Hawks, entre otras cosas porque son los dos más grandes representantes de la comedia de la era dorada de Hollywood (con permiso de Sturges, Leisen o Lubitsch, pero estos tres son un poco anteriores en su obra). Ahí, en la comparación de sus distintas maneras de acercarse al género hay un terreno muy rico y sugerente. Además, tanto uno como el otro, tocaron (y muy bien) otros géneros, no se limitaron a ser directores únicamente de comedias.
Tampoco coincido con lo de El príncipe y la corista, que me parece directamente una película fallida, donde eso sí Marilyn salva como puede la función (Olivier está espantosa y sorprendentemente mal): su aspecto desvalido, como pez fuera del agua, vestida con un mal gusto antológico, ofrece los mejores momentos de un film que naufraga a lo largo de casi todo el metraje. Al parecer el rodaje fue un infierno, otro más, que alimenta la leyenda de la actriz (y quizá de Olivier, que también su vida tiene tela para cortar). Es cierto que con Bus Stop empezamos a ver una Marilyn dramática, pero yo creo que era una magnífica actriz cómica que ya había dado buena muestra de su talento.
Tampoco creo que Los caballeros la prefieren rubias sea sólo un "entretenimiento ligero", creo que es mucho más, al menos así lo veo yo tal como he comentado antes. Hay mucho más análisis socioeconómico en esta comedia que en películas mucho más sesudas. Ah, y eso de que Jane Russell era mejor actriz que Marilyn... discrepo también. Si Jane Olsen, pertinentemente, hablaba de la gesticulación facial de Marilyn, Jane no se queda atrás, en esta y en la mayoría de sus películas: esa subida de cejas, esa sonrisa de medio lado, esas miradas, son más que reconocibles. La diferencia es que a Jane Russell no le conozco ningún Bus Stop o The Misfits.
Y acabo con la mítica (y mitificada) La tentación vive arriba. Marilyn, coincido en ello, está maravillosa, pero mantengo mis reservas sobre la película, que me parece una comedia que flojea más de la cuenta. Por lo que respecta a la anécdota con Di Maggio, al parecer es cierta, al menos aparece en multitud de documentales sobre la actriz. A pesar de ello, Di Maggio conservó una buena relación con Marilyn y fue de los que estuvo a su lado en los últimos y conflictivos tiempos (internamientos, tratamientos médicos, etc.), algo que el más sofisticado e intelectual Arthur Miller parece ser que no hizo.
Sí, no sabía qué había muerto unos años antes, me he dado cuenta después, pero es que además en el propio cartel aparece acreditada. Siendo alguna imagen de archivo, además me parece muy raro. A mí me suena a que probablemente iban a sacar alguna imagen y no consiguieron los derechos. No sé, parece una leyenda urbana en toda regla.
Spoiler:
Sí, en Fnac está descatalogada. Voy a probar en las bibliotecas, es una buena opción.De Faraón, seguro que en alguna biblioteca pública encuentras copia. Yo tengo una edición bastante aceptable que en su día sacó Fnac
Última edición por jack napier; 29/11/2016 a las 09:42
"The people who criticized lack of focus on Batman were missing the point of the character of Batman. This guy wants to remain as hidden as possible, and in the shadows as possible, and unrevealing about himself as possible, so all of those things - you know, he’s not gonna eat up screen time by these big speeches and doing dancing around the Batcave"
Tim Burton
Amigo mad dog earle, como siempre me inclino ante tus matizadas opiniones.
En cuanto a la comparativa Hawks/Wilder, sigo pensando que tienen muy poco que ver uno con otro. Hawks empezó en el cine mudo (1926) y trató todos los géneros con maestría. Lo conecto más con John Ford, no sólo por su vinculación a través de John Wayne, sino por ese humor socarrón tan típico del maestro irlandés y que Hawks compartía. Wilder se escoró más hacia la comedia al estilo Lubitsch (al menos al principio) y algunas incursiones en el cine negro y social. Lo que más les une dentro de la comedia es esa inversión de roles (hombre/mujer) y la posición de superioridad de la mujer frente al hombre.
En EL PRÍNCIPE Y LA CORISTA veo a Marilyn ABSOLUTAMENTE ARREBATADORA y además era su propia productora (Marilyn Monroe Productions, Inc.) por lo que entiendo que era un material por el que tenía especial interés. Yo la veo más encantadora que nunca.
En cuanto a LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN RUBIAS, como musical no tiene comparación con las obras coetáneas de la unidad de producción de Arthur Freed en la MGM. Y como comedia, está lejos de englobarse entre las mejores (LA FIERA DE MI NIÑA, LUNA LUEVA, BOLA DE FUEGO, etc.). Y sí creo que Jane Russell (una actriz tremendamente minusvalorada y que hizo un montón de películas para la RKO) era mejor actriz. Y a pesar de su físico espectacular, nunca se tomaba en serio y tenía un buen sentido del humor. Pero, cuestión de gustos. Y que quede claro, Marilyn es una de mis actrices favoritas. La adoro.
En LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA no veo a otra actriz capaz de interpretar el papel. Esa mezcla de inocencia y sexualidad no la tenía NINGUNA actriz de la época. Probablemente (seguramente) no haya envejecido bien y más en comparación con las siguientes comedias de Wilder que a partir de CON FALDAS Y A LO LOCO encadenó una serie de obras maestras hoy todavía muy apreciadas.
En resumen,
![]()
Interesante esa aparición de una tal Susan Hayward en una aparentemente casposa producción hispana de 1983. No creo que sea una interpretación post-mortem, a la manera del Cid.Más bien me inclino a pensar que es el seudónimo de alguna actriz de carrera poco relevante. De hecho, en imdb aparece el nombre de la actriz pero no el del personaje. En todo caso a ver quién es el guapo (o guapa) que se atreve a comprobarlo viendo la película de Ozores.
![]()
Si puedes, intenta ver Encuentros en la noche y Niebla en el alma, donde empieza a asomar una Marilyn menos glamourosa y más atormentada.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
En especial en la de Lang se apunta una Marilyn que quizá nunca llegó a desarrollarse del todo, una actriz dramática sobria, de una desarmante autenticidad. Da la réplica a todo un monstruo de la interpretación como es Barbara Stanwyck (actriz que me encanta) y no desentona en absoluto.
Yo me sitúo, como casi siempre, palabra por palabra, cercano al texto del compañero Tomás
Ya he señalado las bondades de los caballeros las prefieren rubias, que es por cierto una de las películas de Marilyn que más veces he visto porque me encanta y porque su corta duración la hace muy visitable (como Chaplin y los hnos Marx), pero La tentación vive arriba es otra de esas películas que me encanta ver cuando se acerca el verano. Marilyn, sus vestidos, los monólogos de Ewell, su vida de casado, esa ambientación años 50, el calor, Nueva York. Amigo Tomás, yo también quiero estar allí durante hora y media.
Por cierto, Me siento rejuvenecer es maravillosa, y desde aquí mi reivindicación, como apunta mad dog, a ese maravilloso secundario, Charles Coburn, y a la maravillosa Ginger Rogers. Por cierto, que Luna Nueva, La fiera de mi niña y Blancanieves y los siete enanitos, quiero decir, Bola de fuego, no se quedan atrás. Hawks es directamente uno de los tres mejores directores de la historia, y no voy a entrar en otros géneros, pues los domina todos (soy fan del western más que de ningún otro género, y creo que hizo alguno
)
Saludos
Yo no me canso de reivindicar la (a mi juicio) divertídísima Su juego favorito:
¿Quién no ha querido nunca conocer el lago Wakapugee?
Última edición por Jane Olsen; 29/11/2016 a las 13:55
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Gracias, amiga Olsen. Creía que era el único que apreciaba esta estupenda comedia en Howard Hawks. Y Rock Hudson está fantástico, sin duda su mejor papel junto a los que hizo para el gran Douglas Sirk. Tiene una bis cómica estupenda como ya demostró en sus trabajos con Doris Day. Y Paula Prentiss es buenísima. Es una pena que no tuviera un gran recorrido en el cine.
![]()
Última edición por Alcaudón; 29/11/2016 a las 13:49
Me encanta "Su juego favorito". Recuerdo lo del oso en motocicleta como Top del encantador disparate, viéndola de jovencito en la tele
Estooo ya sé que el amigo Alcaudón tiene especial cariño por "Raices profundas", la cual no niego sea estimable, pero el otro día vi otro Alan Ladd + niño ("El rebelde orgulloso" de Michael Curtiz) que, la verdad, me resultó más simpática que "Shane"
Eeeeeh, me voy
![]()
Última edición por Frank Zito; 29/11/2016 a las 14:32
Como no sólo de Marilyn Monroe o Howard Hawks viven los cinéfilos, apunto tres breves comentarios sobre los últimos films que he visto.
El bosque de los suicidios, de Jason Zada. Se trata de una discreta película de terror, de aroma japonés, tanto por la temática (esa obsesión nipona por los fantasmas) como por la ambientación, ya que el bosque del título en castellano (el original es un sobrio The Forest) se refiere al de Aokigahara, situado al pie del Monte Fuji. Una norteamericana viaja al Japón, hasta el bosque en cuestión, a la búsqueda de su hermana gemela desaparecida, profesora de inglés en Tokyo. Se sospecha que puede haberse suicidado (hubo un episodio trágico de ese tipo en la familia), pero la hermana (una esforzada Natalie Dormer, actriz de rostro extraño a la que tenemos vista como Ana Bolena en la serie de Los Tudor) no ceja en su empeño de encontrarla. Para ello cuenta con la ayuda de un periodista australiano que intenta conseguir una buena historia que publicar. El desenlace, después de un desarrollo bastante tibio por lo que a la tensión se refiere, es particularmente decepcionante. Queda como muestra de la verosimilitud del film que el bosque donde se rodó la película no está en el Japón sino en Serbia; la actriz es inglesa, no norteamericana; el periodista australiano es él sí norteamericano (Taylor Kenney); y el marido de la protagonista, que se supone que también es norteamericano, es irlandés (Eoin Macken).
El rey de La Habana, de Agustí Villaronga. En esta ocasión el director de origen mallorquín se va a Cuba para narrarnos una de sus inquietantes historias, basada en una novela del cubano Pedro Juan Gutiérrez. Dio la casualidad que la vi este sábado, poco después de que se conociera la muerte de Fidel Castro. No sé si puede ser la mejor opción para aquellos que todavía conserven cierto aprecio por la mitificada revolución cubana, porque lo cierto es que después de verla dan ganas de reflotar el Granma para hacer el viaje justo en dirección contraria. Espeluznante La Habana que se describe hacia 1997 (aunque se filmó en la República Dominicana). La película es una historia perturbadora y trágica de lo que se podría denominar el lumpen proletariado habanero, los que son unos “comemielda” como se dice numerosas veces a lo largo de la película. Sexo, prostitución, homosexualidad, crueldad, represión, temas todos ellos que se ajustan al mundo habitual de Villaronga. No hay un mensaje político en primer plano, pero lo que se lee entre líneas deja la revolución cubana a la altura del betún. A mi parecer no es de lo mejor de Villaronga, pero un film de Villaronga siempre merece un visionado. Ah, la imagen final, demoledora. Digna del miserabilismo buñueliano más extremo.
Y para acabar un notable film de aventuras, Mad Max: furia en la carretera, de George Miller. No soy un fan de la serie Mad Max, ni en general de los films de acción desenfrenada a motor o sin, pero reconozco que el film de Miller me ha parecido muy bien realizado, trepidante (incluso demasiado, hubiera agradecido algunos momentos más de pausa) y con unos efectos especiales (al parecer con poco CGI) antológicos. No se le puede pedir mucho a su argumento apocalíptico, en clave de cómic (de hecho, creo que el mundo que gobierna Immortan Joe se ha desarrollado con más detalle en eso que se llama una “novela gráfica”). Competentes actuaciones de Charlize Theron, Tom Hardy y en general de los secundarios, aunque son más el soporte de una máscara que otra cosa. ¡Ah, y me olvidaba: el "paisaje australiano" en realidad es el desierto de Namibia.
![]()
Última edición por mad dog earle; 29/11/2016 a las 15:02
Yo ayer visione Los Intrusos adquirida este BF en MM, la verdad que la película empieza muy bien y te tiene intrigado casi toda la película a ver que es lo que pasa, incluso en un momento me recordó bastante a Edén Lake y aunque en aquella el final es duro y eso la hace mejor en esta ocasión el final me parece muy plano, casi sin explicación alguna y falto de sentido, la peli esta bien hasta que se descubre ese dato, le doy un 5/10.
Lugo en dos dias he visto las 3 de Superdetective en Hollywood, la saga va de mas a menos, la Priemra esta bien, la segunda aguanta el tipo y la tercera es bastante floja.
Me vais a perdonar pero quisiera agradecer, citando al amigo sunshine, por sus referencias a mi persona.
A lo importante. Que dejamos Marilyn (solo por un rato) en NY, y agarramos (para que no se enfaden los argentinos) a Rock Hudson. Este sí gustaba a las mujeres, verdad, Jane?
Ahora me dirá ella: "y a los hombres"
Hablando de reivindicar, lo hago por Confidencias a medianoche (el título de Pillow talk casi me gusta más). Me parece una maravilla y la pareja desprende una química brutal. No me extraña que fuera el inicio de una saga, pero como la primera ninguna. SE llevó hasta un Oscar a mejor guión, sacando jugo a esas pantallas partidas. Y con Thelma Ritter paraañadiendo más kilates al asunto.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Aprovechando que pulula por aquí Tomas y que hace poco me obligó a visionarla, pues eso vista, sólo puedo mostrar mi indignación total!!!! no por Manhattan, ya que es una maravilla, sino por las mierdas actuales y contemporaneas que abanderan la comedia romántica hollywoodienses, teniendo éste film como referencia, como la comedia romántica perfecta!!!! y se ponen a hacer bodrios infumables que hacen que uno odie este género que podría dar mucho mas de si; quizas no encaja en éstos falsos abanderados de la comedia romántica moderna, porque los personajes son feos, o no tan guapos, pero los acabas adorando, Mariel Hemingway nunca ha estado mejor, esa lolita tranquila, esa escena en el bar y la escena final ambas con Allen, madre mía, así cualquiera se enamora de ella sin ser un bellezón. Aquí no hay drama, ni asesinatos, ni thriller, simplemente las idas y venidas de un personaje con su entorno, generalmente mujeres; diálogos made in Allen pero sin ser muy cargantes, que decir de la fotografía, ese minuto 27 mágico con la escena mítica; que diferencia en la música por dios!!! aquí no hay canciones pop asquerosas que manipulan al espectador en los momentos románticos, y eso se agradece, oh si!!!! Gracias Tomás....también tengo que decir que la hubiera visto igual pero tu insistencia me presionó........Quizas la mejor de Woody Allen? Mis dos preferidas eran Annie Hall y la sorprendente y (creo que) poco valorada "Balas sobre Broadway", ahora tengo tres preferidas de Mr. Allen (de las que he visto, que ya son algunas).
Hablando de Oscar, se me pasaba y quiero recuperar una pregunta que lanzaba Alex sobre el año en que ganó Melodía interrumpida el Oscar a mejor guión original (en aquella época se llamaba Story and screenplay, para distinguirlo de solo Screenplay, que era el guión adaptado de un relato previo existente).
La cosa es que sí había al menos algún contrincante que me parece más meritorio de recibir el galardón. Las vacaciones del Sr. Hulot, de Tati, o el musical Siempre hace buen tiempo, de Donen.
Pero allá por mediados de los 50 premiar un guión extranjero aún era una rareza, y mucho más, el guión de un musical (lo primero a veces ha ocurrido, pero lo del musical sigue siendo una cuenta pendiente).
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Gracias, Alex.Me alegro mucho que conectaras inmediatamente con Manhattan. Creo que es de esas que uno ve y enseguida se reconcilia, ojo, no solo con el cine, sino con la vida misma. No es exagerado. Uno ve Manhattan, esas relaciones normales, pero contadas casi a modo de cuento, de relato apasionante, cálido, hermoso, y el mundo vuelve a tener color, y tiene mérito, porque la película es en blanco y negro.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
En mi caso, amigo Fletcher, el (re)visionado de MANHATTAN me ha dejado un poso amargo ya que pienso que, aun siendo una de sus mejores películas (rodada en fantástico Panavision y b/n), creo que no ha envejecido bien. Claro que me pasa en general con casi todo el cine de Woody Allen. Me gustó mucho en su época, pero ahora no logro recordar por qué me pareció tan bueno entonces. Sigo pensando que Allen NUNCA realizó una auténtica obra maestra, una obra comparable al cine clásico o incluso al de sus coetáneos, como Coppola o Scorsese. Pero, cuestión de gustos...
Eso sí, sigo yendo a sus estrenos y espero todavía sorprenderme con alguna genialidad del newyorkino. De hecho, sus últimas películas me parecen mas entretenidas (ojo, no mejores) que las anteriores, como MAGIC IN THE MOONLIGHT, IRRATIONAL MAN o CAFÉ SOCIETY.
Y respecto al amigo Zito, RAÍCES PROFUNDAS es para mí gusto personal uno de los 10 mejores westerns de la historia del cine, pero lo mismo que decía arriba, cuestión de gustos. La que comentas de Michael Curtiz la tengo pendiente. Creo recordar que tiene como compañera de reparto nada más y nada menos que a Olivia de Havilland (esta actriz me suena de algo).
Y volviendo al tema de Howard Hawks, me estoy leyendo la novela original en la que se basó para su 2º western (THE BIG SKY / RÍO DE SANGRE) y estoy descubriendo una excelente novela (edición a cargo de Valdemar / Frontera). Espero hacer una comparativa entre novela y película aunque me llevará tiempo.
Doris Day y Rock Hudson hicieron unas excelentes comedias, muy divertidas, y creo recordar que en todas ellas aparecía Tony Randall, que tenía una bis cómica soberbia. En su época la crítica no se las tomó muy en serio, pero ahora son de lo mejorcito del género en los años '50.
![]()
Treinta y ocho años separan esta imagen
de esta otra
... y sin embargo la magia permanece...
En 1977 tenía yo 11 añitos cuando se estrenó una de esas películas que cambió para siempre la forma de entender el cine como espectáculo. ¿O tal vez fue dos años antes con el estreno de JAWS (1975, TIBURÓN)?
STAR WARS o sea LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (ahora renombrada STAR WARS: EPISODE IV: A NEW HOPE) sigue siendo una refrescante película, batiburrillo de referencias tanto literarias como tebeísticas como cinéfilas que logró crear escuela y que nos hizo soñar a miles de infantes con que todo, TODO, era posible en la gran pantalla. Y, por supuesto, hizo archimillonario al bueno de Lucas.
Y THE EMPIRE STRIKES BACK (1980, EL IMPERIO CONTRAATACA) era todavía mejor, con un espléndido guión de Lawrence Kasdan y la antigüa colaboradora de (¡otra vez!) Howard Hawks, Leigh Brackett, que desgraciadamente no pude disfrutar en la gran pantalla en su momento y una mucho más sugerente puesta en escena de Irvin Kershner que la, un tanto, pedestre de Lucas (hay que reconerlo: nunca fue un gran director).
De RETURN OF THE JEDI (1983, EL RETORNO DEL JEDI) me gusta mucho el inicio, cuando van a rescatar a Han Solo, pero la aparición de los Ewoks infantiliza desmasiado el argumento que sólo en los tramos finales recupera el pulso de los dos primeras entregas.
De las otras tres entregas posteriores...
Y, por fin, en 2015 asistimos al regreso a la senda correcta, la que no se debería haber abandonado nunca. O sea, retomar la historia para contarnos LO QUE NO SABÍAMOS (lógico, es el futuro) en lugar de LO QUE YA SABÍAMOS (ya más que sugerido en las tres primeras entregas). Vamos, que Lucas tiró por el camino más sencillo y se dispuso a ganar otra trillonada de dólares con los que a saber que demontre hará.
Pero, como decíamos, esta 7º entrega de la serie, EL DESPERTAR DE LA FUERZA (vista por cierto en 3-D, lo cual aumenta considerablemente el impacto de las imágenes y nos hace meternos todavía más en la acción) recupera buena parte de la magia de las dos (bueno, tres) primeras partes, usando eso sí mimbres similares, ideas ya vistas y/o intuídas, recuperando personajes (los imprescindibles, Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, etc) y añadiendo nuevos, más jóvenes y que sirven de puente entre las dos generaciones a las que (supongo) va dirigida la película: la vieja guardia, la que estuvo en los estrenos originales y alucinó cuando aquel inmenso crucero imperial atravesaba la pantalla de lado a lado y con el sonido Dolby a todo meter, y las nuevas, mucho más curtidas dado el abultado número de producciones fantásticas y de animación con las que encandilar al público más infantil/juvenil.
Vista ya dos veces, las dos en casa (lo siento, no soporto la chavalería (que no los niños) en el cine), me ratifico en que EL DESPERTAR DE LA FUERZA cuenta una historia muy parecida a la que contaba LA GUERRA DE LAS GALAXIAS (menudo pedazo de título, j...) pero con la suficiente pericia como para añadir nuevos elementos, nuevas tramas, nuevos personajes y encarar con confianza el futuro.
El que vea el final de la película y no esté anhelando ver la continuación es que no tiene perdón de Lucas, digo, de Dios.
¡Y esa escena de Han Solo y Chewbacca cuando aparecen en el Halcón Milenario!
Y una estupenda Daisy Ridley, con su impecable acento inglés, el nuevo Skywalker del siglo XXI, junto a un divertido John Boyega, que nos servirán a partir de ahora como nuestros compañeros en esta travesía que comenzó hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana...
Y, porras, seamos de nuevo niños...
P.D. Esta reseña está redactada por el Mr. Hyde de Alcaudón. No lo tengan en cuenta para futuras referencias. Pronto le tendremos de nuevo en uno de sus sesudos comentarios sobre películas clásicas que ya casi nadie ve.
![]()
Quizá porque precisamente era otra época y seguro que no tenías el bagaje cinéfilo que tienes ahora. A mí me pasa algo similar. Aunque nunca me entusiasmo el Woody Allen de sus primeras películas cómicas, a partir de Annie Hall se situó provisionalmente entre los mejores, pero el paso del tiempo (y la experiencia cinéfila acumulada) no ha sido demasiado generoso con la obra del neoyorquino. Primero descubrías lo mucho que le debía a los cómicos del pasado. Luego que su profundidad era un pálido reflejo de Bergman. Más tarde, que cuando se ponía a ser felliniano todo parecía una imitación barata del italiano (por ejemplo, en Stardust Memories). Tampoco ha ayudado su destajismo productor: a film anual, muchas veces se ha notado que sus películas son meros esbozos, guiones poco madurados y rodados casi con el piloto automático.
Quizá empieza a ser un buen momento de hacer balance de su extensísima obra. A pesar de todo, yo creo que tiene un puñado de films excelentes, y que siempre ha demostrado un ojo agudísimo a la hora de completar repartos y de dirigir actores, especialmente si no se empeña en convertirlos en sosias. Y, eso sí, siempre le agradeceré haber mantenido en primera línea durante años a una actriz como Mia Farrow (asuntos maritales al margen).
De las que no he visto de Woody Allen me interesan a priori "Hannah y sus hermanas", "Delitos y faltas" y "Días de Radio", y menos su primera etapa cómica/absurda. Por cierto alguien ha visto la serie que ha hecho para amazon "Crisis in six scenes"?, al salir Miles Cyrus como protagonista me da una pereza considerable.
Pues esas tres que te interesan de Woody me parece casi las mejores que tiene, junto con cuatro o cinco más (Manhattan, Zelig, Broadway Danny Rose, Balas sobre Broadway, Maridos y mujeres, Acordes y desacuerdos...). Reconozco que Allen es para mi una debilidad, pues disfruto casi con todo lo que hace (sólo me daría pereza volver a ver Recuerdos, A Roma con amor, Conocerás al hombre de tus sueños y Vicky Cristina). Lo que hace Allen entre 1975 y el año 2000 me parece sencillamente inconcebible para cualquier otro mortal. Es para analizarlo, por todo, guiones, interpretaciones, dirección, y desde una austeridad de medios que pone el listón todavía más alto. No sólo está por encima de Coppola y Scorsese, me parece un caso único. Es como Hitchcock con el suspense, me parece que estos dos autores son un género en sí mismos. Yo al menos, inconscientemente, cuando hablo con gente que tampoco sabe mucho de cine, les comento que he visto una del oeste, una comedia, etc... o una Hitchcock o de Woody Allen. Y saben de lo que les hablo. Creo que no exagero considerándolos un género propio y universal, dejando a un lado si son mejores o peores directores que otros que todos tenemos en mente.
Saludos
jajajaja!!! cierto "una de Woody Allen" puede ser perfectamente un género de cine; mi mujer me dice "mira, ya estas viendo una peli del loco ese". Y "A Roma con amor" para mi es la peor de él que he visto por ahora, incluyendo "Vicky...." y seguida de cerca por "Conocerás...", la de "Recuerdos" es la que me falta de tú lista, y al coincidir contigo con las otras me desanima un poco, además tratándose de mi subgénero preferido cine dentro de cine más aún en la predecepción.
Por cierto "Blue Jasmine" no os decepcionó?, hablaban maravillas (y el Oscar supongo) y después me supo a poco.
A mí suele gustarme más el Woody Allen más gamberro de sus inicios: Bananas, El dormilón, La última noche de Boris Gruschenko...De las posteriores, una de las que más me gusta es Misterioso Asesinato en Manhattan.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"