Y yo con permiso de León, Waldemar y Larry...![]()
¡Pero todos con permiso de Crepúsculo, no lo olvideis!
Si al perrito de Crepúsculo dan ganas hasta de acariciarlo,parece un haskey siberiano!!!![]()
![]()
![]()
BALADA TRISTE DE TROMPETA![]()
![]()
Aunque me ha parecido una película más que notable en líneas generales, su principal defecto en mi opinión es que mantiene ese característico tono de locura marca De la Iglesia durante demasiado tiempo a través de su metraje, lo que puede resultar a la larga difícilmente digerible para el espectador... por muy fan del estilo de el director de El día de la bestia que uno sea.
Esta tendencia al exceso desemboca, además, en un final pasadísimo de rosca que intenta superar en demencia todo lo expuesto anteriormente con el fín de intentar conseguir algo remotamente cercano a un clímax.
El caso es que consigue llegar a ese nivel, pero el precio a pagar es demasiado alto: el cuarto de hora finales tan absurdo que consigue hacerte olvidar el buen/mal sabor de boca que te ha dejado el resto de la cinta, llegando a su punto cúlmen con la imagenSpoiler:
Spoiler:
Aparte de estas consideraciones, Balada... es una película que merece muy mucho la pena verse tanto por su enorme belleza plástica como por su infinita capacidad de sorpresa... aunque éstas no sean siempre para bien, como ya he señalado anteriormente
Lo mejor, sin duda, los soberbios títulos de crédito iniciales, incluidos los homenajes a, entre otros, Lon Chaney, Paul Naschy o La cabina.
[ame]http://www.youtube.com/watch?v=UDuc1QqeEYw[/ame]
Última edición por Marvin; 19/03/2011 a las 03:42
Aparte, en los créditos finales tiene el detalle de agradecer y dedicar la película entre otros a Lon Chaney, Boris Karloff, Chicho Ibáñez Serrador, Antonio Mercero o Paul Naschy, además de a publicaciones míticas de la época como Dossier negro o Vampus
Dejando a un lado el grado de admiración que pueda tener de él como creador (que, en mi caso concreto, es bastante alto), este Álex cada vez me cae más simpático![]()
Última edición por Marvin; 17/03/2011 a las 23:43
Lo conocí personalmente y charlamos un poco sobre el género. Sin duda que aprecié todo eso y más. Tras conocerlo entendí mejor la psicología que lo mueve a realizar sus películas. Algo muy íntimo.
Zelig (Woody Allen, 1983)
Falso documental sobre un hombre de los años 20 capaz de parecerse a quien quiera y segundo trabajo de Allen con Mia Farrow. La idea es muy buena, y la realización mejor (que Allen apenas hable, no sé, me ha gustado), sobre todo técnicamente, con un Gordo Willis excepcional en la fotografía, recreando todo tipo de ambientes y épocas, insertando a Allen en imágenes antiguas.
Synch
Trampa mortal de Tobe Hooper
Buena ambientación, fotografia, elenco de actores, escenas salvajes, cocodrilo con mas hambre que un caracol en un espejo... todo muy bien...
Menos la edición en dvd que tiene mas rayas que un vhs de videoclub alquilado 2000 veces![]()
Por mi, que escribió hasta arriba de crack porque esto no es ni medio normal.
La main du diable (Maurice Tournier, 1943)
Basada en una novela de Nerval, un clásico pacto con el diablo que funciona mejor en pantalla cuanto más se aparta de la realidad, con escenas casi expresionistas, juegos de luces y sombras, de teatral irrealidad
Una mano izquierda ("siniestra", pues) que confiere a su poseedor una habilidad sobrehumana, en diversos campos a través de la historia, llega hasta su último y atormentado dueño en la época moderna, aunque reflejar la Francia ocupada de la fecha de su producción habría sido impensable puestos a mostrar "pactos con el Diablo"
Un Diablo, por otro lado, bien alejado del demonio con cuernos y rabo: un hombrecillo vestido de negro con pinta de notario de provincias, casi cómico, de suaves maneras pero sabiéndose invencible en el juego de engañar a los hombres aprovechando sus debilidades
Para todos los que nos gusta el fantástico, de visión obligada
- Salidos de cuentas. Divertida roadmovie, con un Zach Galyfianikis (o como se escriba) que pone de los nervios, y es de un pesao... Robert Downey Jr. hace cuenta de ello. No llega al nivel de Resacon (normal) pero es men las vegas uy entretenida. El perro es un punto tambien. Y me hace cierta gracia que aparezca un mono de peluche, que no hace nada trascendente en la peli, solo les acompaña en el viaje, pero como en Resacon 2: Ahora en Tailandia, aparece un mono, quizas fuera un guiño o algo, o simplemente se le hubiera ocurrido al director a raiz de aquí. Muy divertida, le doy un 6,5.
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
A si. Mejor solo que mal acompañado. Pues tiene similitudes. EL humor es distinto (ahora es mas basto por asi decirlo), pero para mi hace el mismo efecto, pasar un buen rato. Y bueno hay muchas situaciones que recuerdan a la que mencionas, pero no son copias, ni mucho menos. Esta caerá en el 2x1 que se avecina.
"¿Qué importa como me llame? Se nos conoce por nuestros actos."
Pantalla: TV SAMSUNG 4K 55" KS7000 Reproductor: Blu-Ray 4K Sony UBP-X700
Receptor: YAMAHA RXV-373 Altavoces: HARMAN KARDON HKTS-9
Mediacenter: Zidoo Z9S IPTV: Movistar Arris HD
Auriculares: Sennheiser HD 598
Mi Colección DVD/BD
Acabo de revisionar Duelo en la Alta Sierra, de Sam Peckinpah y me ha gustado más que la 1ª vez que la vi,se trata de un Western algo atípico que trata muy bien sobre el significado de la amistad y la traición,muy recomendable.
Broadway Danny Rose (Woody Allen, 1984)
Regreso de Allen y Gordon Willis (su director de fotografía) al B/N en esta comedia sobre la historia del peor agente artístico de Nueva York. El personaje de Allen, en sus comedias, ya está lejos de aquel más cercano al cine mudo o el de las comedias de los Marx que desplegó en los 70s. Y digo esto porque tragarse la filmografía de este hombre es un ejercicio de riesgo porque la variedad no es su fuerte y te da la sensación de que siempre es el mismo tipo pero en guiones e historias distintas. En esta los diálogos brillantes no están muy presentes pero no es difícil esbozar una sonrisa o encontrar alguna perla irónica.
Synch
I bury the living (Albert Band, 1958)
Magnífico ejemplo de genuina y sobria serie b cincuentera, este Entierro a los vivos es la muestra perfecta de cómo se puede rodar una película ingeniosa y fascinante contando con los mínimos medios posibles: sirviéndose prácticamente de un único decorado, de una idea sencilla pero eficaz (a la que tienen la habilidad de exprimirle todas sus cualidades) y, sobre todo, de un soberbio actor (el rocoso Richard Boone, que se echa sobre sus espaldas, y sin pestañear, todo el peso de la película) los responsables consiguen inyectarle a su modesto film elevadas dosis de ritmo, atmósfera y tensión.
... y eso apenas con un mapa y un puñado de alfileres blancos y negros: tiene su mérito
Con esta premisa tan básica (que en otras manos hubiera dado, como mucho, para algún episodio de La dimensión desconocida) logran sostener una película de 75 minutos sin que decaiga el interés en ningún momento y sin que los giros de guión parezcan demasiado forzados.
Y poco importa que hacia el último tramo se desaproveche la oportunidad de mostrar, hecho que habría sido consecuente con el tono sobrenatural del relato, o que su final resulte entre confuso y un poco chorra: a pesar de todo, no logra arrebatarte el buen sabor de boca que te ha dejado el resto de la películaSpoiler:
Dirigida y producida por Albert Band, (que más tarde sería productor de spaghetti westerns como Un minuto para rezar, un segundo para morir, o de simpáticos clásicos de videoclub ochentero como Troll o Ghoulies), I bury the living, sobre otras consideraciones, triunfa en su cometido porque te da muchísimo más de lo que en un principio te esperas... una auténtica joya oculta que os recomiendo que descubráis por vosotros mismos![]()
Última edición por Marvin; 23/03/2011 a las 18:28
Acabo de ver en DVD En la boca del miedo,hacía años que no la veía y tenía muchas ganas de revisionarla,me ha vuelto a parecer magnífica,con un Sam Neill sobresaliente y una sucesión de imágenes que te dejan sin respiro,sin lugar a dudas,esta peli se encuentra entre lo mejor que ha rodado Carpenter en su dilatada carrera,una lección de cómo rodar buen cine de terror con suspense,el final es un perfecto colofón para cerrar esta extraordinaria historia,ojalá Carpenter volviera a hacer pelis de este tipo,porque The Ward no es digna de un director de su calibre.
La pequeña sirenita de Tomoharu Katsumata.Un clásico de la Toei que resulta mucho más fiel a la obra de Andersen que la acaramelada versión Disney , es decir mucho mas triste y meláncolica. Momentos muy conseguidos , también algo siniestros y oscuros. Unas de las películas de mi infancia .
Enredados (10): Impresionante, hace sólo mes y medio que la vi en el cine, ya me encantó, acabo de verla en inglés y sencillamente , las voces son alucinantes Mandy Moore increíble, que voz más maravillosa, igualmente a destacar Zachary Levy como Flyn y Donna Murphy (Gothel) acabo de mirar el reparto en la revista Imágenes porque desconocía los actores que daban vida a estos personajes, ingeniosa, canciones estupendas, en general deliciosa con un sentido del humor realmente simpático y un grupo de personajes geniales, el caballo, el camaleón, lo dicho si podeis darle una oprtunidad en inglés no la perdais. Ojo, nuestro doblaje es cojonudo también.