Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Pues ahora que comentáis lo de las tomas, el otro día vi un documental sobre Chaplin en Movistar que acababan de estrenar (creo), y aluciné de las veces que llegó a repetir la escena donde conoce a la vendedora de flores ciega en “Luces de la ciudad”. Por lo visto no conseguía encontrarle el punto a la escena y llegó a contratar varias actrices para rehacer partes de la película que ya había rodado tratando de substituir por completo a la protagonista. Pero como tampoco le convencían volvió de nuevo con la primera actriz considerando que tal vez se había equivocado con ella. No recuerdo el numero exacto de tomas que llegó a hacer, creo que llegaron a ser meses de rodaje y todo, pero me pareció una auténtica burrada. Por lo visto la clave estuvo en el sonido del portazo de un coche que aparcó justo delante de la vendedora, eso le dio la idea que finalmente desatascaría el rodaje.![]()
Última edición por DrxStrangelove; 24/05/2023 a las 12:23
Yo tengo una anécdota de Wyler. Creo que en La heredera hizo repetir a De Havilland varias veces una toma, donde él no quedaba conforme del todo del resultado. Era ella, subiendo una escalera cargada con maleta. Después de varias tomas, sin que lo supiera, mandó cargar la maleta con algo pesado. la cara de sufrimiento de Olivia era lo que buscaba el director. Esa fue la toma.
Mi blog: www.criticodecine.es
No sé si El resplandor es la mejor película de casas encantadas de todos los tiempos pero si no lo es fijo que está en el podio. En ese lugar situaría a otras 2, Suspense (la de 1961) y Al final de la escalera.
En cuanto a las interpretaciones, a Shelley Duvall dicen que Kubrick la eligió más por su aspecto que por sus dotes interpretativas tras verla en una película de Altman. Con Nicholson hacía tiempo que quería trabajar, iba a ser su Napoleón en su proyecto jamás realizado. A Kubrick no le importó que estuviera un poco pasado en algunos momentos, creo que incluso le gustaba.
Hace tiempo que quiero leer esa novela que había comentado de Marasco, la idea es empezar primero con ella y luego seguir con El resplandor.
El 4K tiene un ajuste de color distinto al que en su día autorizó Kubrick para sus ediciones domésticas antes de su muerte, en aquellas era mucho más parecido a las copias en 35 mm. A ello agrego que la pista de sonido en versión original está alterada con respecto a la que se escuchó en cines, quitando elementos de la música, sonando diferente o bien en otros momentos. No se incluye en ninguna edición la pista de sonido mono original desde aquellas ediciones autorizadas por el director.
La cinta de Jack Clayton, que ya comenté no hace tanto en este mismo rincón, es una de mis favoritas de cualquier género y de cualquier época.
![]()
AFTERSUN (2022, ídem)
Coproducción británico-norteamericana.
Estrenada el 21 de mayo de 2022 en el Festival de Cannes y el 16 de diciembre de 2022 en España.
Escrita y dirigida por Charlotte Wells.
Fotografiada por Gregory Oke, en color y formato panorámico.
Musicalizada por Oliver Coates.
Protagonizada por Paul Mescal (Calum) y Frankie Corio (Sophie).
Aunque a William Shakespeare se le conoce (o se le aprecia) más por sus tragedias o por sus dramas históricos que por sus comedias y dado que recientemente me vi EL RESPLANDOR de ya sabéis quiénbien podría usar el título de dos de estas últimas para sintetizar en una sola frase lo que esta y la cinta que tuve ocasión de visionar ayer me han supuesto, aun a riesgo de salir lapidado en la empresa…
Y es que si a EL RESPLANDOR podría adjudicarle el título de “Mucho ruido y pocas nueces” (ya oigo los hachazos en mi puerta…), en el caso de AFTERSUN - que pasó de puntillas por las salas comerciales de nuestro paupérrimo país y eso a pesar de que uno de sus protagonistas llegó a estar nominado a los Oscar del presente año en la categoría de mejor actor - se le ajustaría como un guante el de “Trabajos de amor perdidos”.
- Por cierto, el últimamente (e injustamente) denostado Kenneth Branagh estrenó ambas cintas shakespearianas en 1993 y 2000, respectivamente.
Ambas, por cierto, deliciosas, especialmente la última, que viene a ser un musical y que es harto complicado de visionar… salvo que uno crea en la magia…-
Y que conste que no tienen absolutamente nada que ver - ni en la forma ni el fondo - la una con la otra.
Lo que una tiene de pretenciosa (chicos, dejad mi puerta en paz, que vivo de alquiler…) la otra lo tiene de modesta.
Y si en aquella los personajes eran meras caricaturas en esta son el corazón (nunca mejor dicho) de la historia.
AFTERSUN narra de una forma absolutamente arrebatadora (otros dirían que aburrida, para gustos…) la relación entre un joven padre separado y su hija de 11 años, ambos británicos, durante un viaje organizado (como los que suele hacer un servidor) a Turquía, antes de que la niña vuelva al colegio.
Una película donde aparentemente no pasa nada pero donde la debutante Charlotte Wells (1987) teje una bellísima (e intuimos que triste) historia de amor paterno-filial articulada, aunque sólo lo sepamos al final, en base a un largo flashback narrado por una Sophie ya adulta.
Y digo que triste porque pese a que los dos protagonistas, pero especialmente Sophie (una excepcional Frankie Corio), se dedican al grabar su día a día con una pequeña cámara de video (aunque no hay indicaciones temporales precisas todo parece indicar que estamos en los años ‘90), esos recuerdos no serán suficientes como para que la ya adulta Sophie se reconcilie con su pasado.
Un pasado dichoso que se truncó de forma brusca después de que ambos se despidieran en el aeropuerto.
Wells es lo suficientemente inteligente como para que nos hagamos una idea de qué fue en realidad lo que pasó después.
O sea, que si EL RESPLANDOR era una película rodada con el cerebro AFTERSUN lo es con el corazón.
El amor tiene razones que la razón no entiende…
Buenas noches y, buena suerte.
![]()
Culpa
https://64.media.tumblr.com/acffa1e5...7a29eca4e1.jpg
Una película irregular no exenta de interés.
Hasta qué punto una persona tiene la necesidad de aislarse de todo despues de un episodio trágico?¿
M Vellés, que también co-escribe el guion,está extraordinaria.
La vergüenza, dolor y culpa la acompañarán durante su “refugio” en la montaña. Un período en el que se gesta algo más que odio. Puede que la película resulte pausada con practicamente un único personaje,si os atraen las ultimas propuestas independientes,echadle un vistazo.
6.7/10
Última edición por hannaben; 26/05/2023 a las 22:01
Tinieblas (The Man Who Haunted Himself, 1970), de Basil Dearden
Basil Dearden es un director británico poco recordado, pero que tiene en su filmografía (entre la reducida muestra que he visto) algunos notables films, en particular la magnífica Victim, con un superlativo Dick Bogarde, película que comenté hace un tiempo en este mismo hilo.
Esta que comento ahora cuenta como protagonista con un Roger Moore previo a su encarnación de James Bond (en una de sus mejores interpretaciones), y se puede inscribir en el género fantástico que trata el tema del doble, del doppelgänger. Pelham (Moore) es un ejecutivo de una importante empresa que acaba de hacer un descubrimiento de gran interés. Una empresa rival, con conexiones con la URSS, se plantea algún tipo de fusión o absorción. Pero en medio de estas delicadas negociaciones Pelham sufre un extraño accidente de automóvil: es como si se hubiera desdoblado y pasase de ser el prudente conductor que siempre ha sido a un loco del volante. Incluso el film visualiza un desdoblamiento del vehículo.
A partir del accidente, Pelham va descubriendo poco a poco que hay alguien que se hace pasar por él, hasta que finalmente ese alguien, idéntico a él, ocupe su lugar en la familia, la empresa y su círculo social.
Supongo que algunos de vosotros ya habréis detectado un parecido más que razonable con un film de Sir Alfred Hitchcock. Efectivamente, la película de Dearden parte de la misma historia de Anthony Armstrong que dio origen a un episodio de la serie Alfred Hitchcock Presents: The Case of Mr. Pelham, interpretado por Tom Ewell, aunque el desarrollo de la trama es bastante distinto.
En todo caso, Dearden entrega un film sumamente atractivo, a pesar de partir de unas premisas argumentales totalmente inverosímiles, y no solo por el hecho de jugar con la figura fantasmal del doble. Una agradable sorpresa.
Muy interesante película, esta de Roger Moore, recuerdo haberla visto por tv hace muchos años, y la verdad, tiene un tono de pesadilla muy lograda, con un gran trabajo del actor protagonista, muy alejado de sus socarrones Santo y Bond, espero poder verla de nuevo.![]()
¡Bienvenido a tu casa, cinefilototal!
El mencionado episodio de la serie "Alfred Hitchcock presenta" tuvo su correspondiente comentario aquí...
https://www.mundodvd.com/sir-alfred-...7/#post4542993
... por cierto, uno de los más flojos de la serie...
Vosotros que veis mucho cine en casa y seguro que tenéis netflix, hbo, prime video......cual creeis que tiene mejor catálogo en 4k? Es que yo tengo el amazon prime y pelis en 4k prácticamente no hay ni una. Hbo tiene pelis o series en 4k? Filmin?
Gracias por adelantado.
Esto no es Vietnam , en los bolos hay reglas (El gran Lebowsky )
Conque me llaman campo de concentración Ehrhardt ¿eh? ( Ser o no ser)
Begbie no le pegaba a las drogas, sólo le pegaba a la gente ( Trainspotting )
Las mejores cosas de este mundo se han escrito con el estómago vacío ( Sunset Boulevard )
Mi cerebro es mi segundo órgano favorito ( El dormilón )
Me encanta el olor a napalm por la mañana ( Apocalyse now )
No te puedo ayudar, amigo juneunos, porque aunque tengo una televisión 4K estoy suscrito a la opción intermedia de Netflix.
¿Con mejor catálogo a qué te refieres? ¿Más cantidad o mejores películas? Para empezar, creo que solo se podría escoger entre Netflix, amazon y Disney porque HBO y Filmin no ofrecen 4k real, me parece. Y entre estas tres, si tuviera que elegir teniendo en cuenta el 4k, me resultaría indiferente. Netflix quizás tenga más títulos, pero tampoco estoy seguro. Si ya tienes amazon no creo que encuentres mucha diferencia, tan sólo algunos títulos exclusivos de producción propia.
Diarios de intercambio (2021)........................... 7
Mi comentario:
Estaba leyendo la sinopsis de "Diarios de intercambio" (2021) y me estaba pareciendo interesante, así que me he puesto con ella cuando he tenido una oportunidad. Me he encontrado con una decente comedia romántica brasileña en el que se nos presenta a dos chicas brasileñas, muy amigas entre sí, que deciden hacer un viaje a Estados Unidos y emprender una aventura como alumnas de intercambio. Una aventura con sus buenos toques de humor, bastante disparatada (sobretodo en su tramo final) y en el que podrán encontrar el amor dónde y cuándo menos se lo esperen. Para quién le guste el género que toca, yo creo que la disfrutará. Mi nota final es de 7/10.
Las colaboraciones entre el director Douglas Sirk (1897-1987) y el actor George Sanders (1906-1972) / Parte 4 (de 5...):
LURED (1947, EL ASESINO POETA)
Director: Douglas Sirk.
Productor: James Nasser.
Productor ejecutivo: Hunt Stromberg.
Producción: Crystal Pictures, Inc.
Distribución: United Artists Corp.
Guion: Leo Rosten, basado en el libreto de Jacques Companéez, Simon Gantillon y Ernst Neubach para la película TRAMPAS (1939), de Robert Siodmak.
Fotografía: William Daniels, en blanco y negro (1.37:1).
Diseño de producción y dirección artística: Nicolai Remisoff.
Música: Michel Michelet.
Montaje: John M. Foley, supervisado por James E. Newcom.
Reparto: George Sanders (Robert Fleming), Lucille Ball (Sandra Carpenter), Charles Coburn (Inspector Harley Temple), Boris Karloff (Charles van Druten), Sir Cedric Hardwicke (Julian Wilde), Joseph Calleia (Dr. Nicholas Moryani), Alan Mowbray (Lyle Maxwell), George Zucco (Oficial H. R. Barrett), Robert Coote (Detective), Alan Napier (Detective Gordon) y Tanis Chandler (Lucy Barnard).
Duración: 1:42:52.
Rodaje: de finales de octubre a mediados de diciembre de 1946.
Estreno: 5 de septiembre de 1947.
Dado que la anterior entrega del coleccionable era en realidad apócrifa - EXTRAÑA MUJER (1946), de Edgar G. Ulmer - puesto que aunque Sirk se encargó de volver a filmar el inicio de la misma no coincidió con Sanders en el set de rodaje esta sí es la tercera (y última) en la que trabajarían juntos si bien es cierto que la auténtica protagonista de la cinta es la pizpireta Lucille Ball (1911-1989) que en los años ‘50 se convertiría en una de las actrices más populares de los Estados Unidos gracias a la serie de televisión de producción propia “I Love Lucy” (1951-1957) junto a su esposo, el cubano Desi Arnaz (1917-1986).
Douglas Sirk es uno de los directores de cine con más remakes en su filmografía, aunque ninguno de ellos por propia elección.
Y el primero de ellos es precisamente la cinta hoy comentada que toma como base una obra previa de su compatriota Robert Siodmak (1900-1973), TRAMPAS (1939), que fue la última que realizó antes de su (obligado) exilio norteamericano debido a la llegada de los nazis al poder.
Aunque no he podido acceder a una copia de la misma por lo que he podido leer en distintas fuentes la trama es bastante similar en ambas, aunque bien es cierto que George Sanders le da sopas con honda a Maurice Chevalier, quien incluso se permite algún gorgorito a pesar de no ser un musical...
El resto de remakes – OBSESIÓN (1954), SIEMPRE HAY UN MAÑANA (1956), INTERLUDIO DE AMOR (1957) e IMITACIÓN A LA VIDA (1959) – ya fueron objeto de estudio en este mismo rincón durante los aciagos días de la pandemia.
Por si os interesa aquí os dejo los enlaces correspondientes…
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...9/#post4494027
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...4/#post4500715
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...8/#post4550316
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...0/#post4569781
Como decía, ninguno de dichos remakes fueron elecciones de Sirk sino imposiciones (más o menos pactadas) del estudio pero a las que su toque maestro convirtió en la mayor parte de los casos en alguno de los mejores melodramas que nos ha legado la Historia del Cine.
A pesar de lo que comentaba al inicio de mi crónica sobre EXTRAÑA MUJER lo cierto es que el productor Hunt Stromberg (1894-1968), antiguo ejecutivo de la MGM, quedó tan encantado con el trabajo de Sirk que volvió a contar con sus servicios para la cinta hoy comentada.
- Ball, Sirk, Hardwicke e - intuyo - Daniels en el set de rodaje -
De la película de Ulmer se usufructuó tanto al diseñador de producción y director artístico (atípica doble faceta en el cine de la época) Nicolai Remisoff como a los montadores James E. Newcom y John M. Foley.
Además fue la primera de las cuatro colaboraciones entre el director y el excepcional operador William H. Daniels (1901-1970) - ganador del Oscar en 1949 por LA CIUDAD DESNUDA, de Jules Dassin -, aunque el nombre de Sirk siempre se asocie más al del igualmente genial Russell Metty (1906-1978) con el que elaboró sus mejores melodramas.
Y en cuanto al reparto, aparte de George Sanders, vuelve a repetir el ubicuo Alan Napier (1903-1988), al que ya vimos en ESCÁNDALO EN PARÍS y EXTRAÑA MUJER.
Y el gran Charles Coburn (1877-1961) – Oscar al mejor actor de reparto en 1944 por EL AMOR LLAMÓ DOS VECES de George Stevens – y que aquí encarna al simpático y paternal inspector jefe Temple fue uno de los protagonistas de la primera película en Technicolor de Sirk, HAS ANYBODY SEEN MY GAL (1952), que también sería la primera colaboración entre el director y el galán Rock Hudson y que marcaría un antes y un después en el género del melodrama.
Cada una de las tres colaboraciones entre el director y el actor acontece en un país distinto.
EXTRAÑA CONFESIÓN en Rusia, A SCANDAL IN PARIS en Francia (lógicamente) y EL ASESINO POETA en Reino Unido, más en concreto en su capital, la siempre neblinosa Londres.
La película es una agradable mixtura entre el cine negro y la comedia romántica bien arropada por el excelente plantel de actores del que hace gala.
EL ASESINO POETA tiene algo del Hitchcock primerizo, en concreto de la que él consideraba como su primera obra personal, EL ENEMIGO DE LAS RUBIAS (1927).
Por ejemplo, en ambos casos el asesino toma como víctimas a mujeres jóvenes y bellas, aunque en este caso el color de los cabellos le es indiferente.
Igualmente, si en la cinta de Hitchcock el asesino dejaba como tarjeta de visita un papel en el que aparecía dibujado un triángulo con su nombre (“El Vengador”), en la de Sirk envía a Scotland Yard un poema basado en los escritos del francés Charles Baudelaire (1821-1867).
En ambas además el auténtico asesino en serie no resulta ser el principal sospechoso, o sea, el protagonista, aunque bien es cierto que en la película de Hitchcock nunca llegaremos a saber quién era en realidad El Vengador (un supuesto trasunto de Jack el Destripador).
Incluso, aunque sea mera casualidad, el número de víctimas cuando se inicia la proyección es de siete…
Como se puede apreciar en la portada del periódico Lucy Barnard (Tanis Chandler), amiga y compañera de profesión de Sandra (Lucille Ball), será la octava víctima del “asesino poeta”…
La trama, aunque deliciosa, es ciertamente estrambótica.
A instancias del inspector Temple Sandra dejará su trabajo de “taxi dancer” en un salón de baile de mala muerte para convertirse no sólo en una mujer policía sino en el cebo con el que atraer al asesino.
En el haber de la película secuencias como la que protagoniza el mítico Boris Karloff que aquí encarna a un famoso modisto berlinés que perdió la razón cuando un competidor parisino le robó el diseño de un suntuoso vestido para una princesa.
Todo el episodio – escena de espejo incluida, una de las señas de identidad de su director –...
... tiene un logrado toque gótico acorde con quien fue (y todavía era) uno de los iconos del cine de terror.
Igualmente toda la acción que transcurre en la mansión donde Sandra ejerce de criada y en la que el mayordomo (Alan Mowbray) tiene montada una trama de trata de blancas (¡!) junto al inquietante señor Moryani (Joseph Calleia).
En el debe, si se me permite usar la expresión, el hecho de que obviamente el simpático (y mujeriego) personaje que encarna con su encanto habitual el gran George Sanders...
... no puede ser el asesino, aunque todas las pistas apunten a él...
Lógicamente, el verdadero asesino tiene que ser alguien muy allegado a él y que además sea su opuesto. O sea, alguien de carácter retraído y amante de la literatura como puede ser su socio Julian (Sir Cedric Hardwicke).
Como twist final vuelvo a sacar a la palestra el nombre del mago del suspense puesto que al año siguiente el actor encarnaría al padre cuyo hijo era estrangulado (el mismo método usado por nuestro amigo y el favorito de Sir Alfred…) por la pareja formada por Brandon (John Dall) y Phillip (Farley Granger) en, lógicamente, LA SOGA… primera cinta en Technicolor del director…
Seguramente de las tres cintas “oficiales” en las que Sirk trabajó con Sanders esta es la menos buena pero en cualquier caso su visionado es una gozada de principio a fin por la elegante puesta en escena del director, la preciosista fotografía de Daniels y el excelente hacer de todo el elenco.
Y aunque esta debería ser la última entrega del coleccionable por deferencia al querido compañero Otto+ habrá todavía una más, aunque no esté dirigida ni en todo ni en parte por Sirk pero sí protagonizada por Sanders.
Buenas noches y, buena suerte.
P. D. Se me olvidaba el último espejo...
Y el póster norteamericano...
... que hace referencia al método que usaba el asesino para contactar con las víctimas....
... un anuncio en la página de contactos del periódico.
El mismo método que usó, por cierto, un servidor para contactar con su primera pareja...
... y que nadie saque conclusiones erróneas de semejante aseveración...
Agur.
Última edición por Alcaudón; 30/05/2023 a las 01:03
En los 80 (no se si antes también), era muy usual ver en las publicaciones, revistas, periódicos,...una sección de contactos para amistad, amor o lo que surgiera. Mi hermana, a través de una revista, por ejemplo, estuvo carteándose con un amigo en Seattle, cuando aún no sabíamos ni siquiera cómo se pronunciaba esta ciudad. Eran otros tiempos, seguramente menos peligrosos para estas prácticas.
Mi blog: www.criticodecine.es
Esto no es Vietnam , en los bolos hay reglas (El gran Lebowsky )
Conque me llaman campo de concentración Ehrhardt ¿eh? ( Ser o no ser)
Begbie no le pegaba a las drogas, sólo le pegaba a la gente ( Trainspotting )
Las mejores cosas de este mundo se han escrito con el estómago vacío ( Sunset Boulevard )
Mi cerebro es mi segundo órgano favorito ( El dormilón )
Me encanta el olor a napalm por la mañana ( Apocalyse now )
Me refería a algo de variedad en 4k , en amazon prime sólo he visto una peli en 4k , samaratian , y aunque la peli es muy normalita visualmente es lo mejor que he visto nunca , supongo que también influiría algo el hdr.
Supongo que tendré que pagar por verlas en 4k , Apocalypse Now , Hijos de los hombres.....tienen que ser un espectáculo en 4k.
Edito: este comentario era para responder a Drxstrangelove.
Esto no es Vietnam , en los bolos hay reglas (El gran Lebowsky )
Conque me llaman campo de concentración Ehrhardt ¿eh? ( Ser o no ser)
Begbie no le pegaba a las drogas, sólo le pegaba a la gente ( Trainspotting )
Las mejores cosas de este mundo se han escrito con el estómago vacío ( Sunset Boulevard )
Mi cerebro es mi segundo órgano favorito ( El dormilón )
Me encanta el olor a napalm por la mañana ( Apocalyse now )
Phenomena
https://64.media.tumblr.com/b9ed49b3...e01dbbbff7.jpg
Argento perturba entre insectos, cuerpos en descomposición, monos, sonámbulos y monstruos. Lo que parece un circo desordenado se las arregla para ser uno de sus mejores trabajos antes del declive de su carrera. La musica esta vez me descoloca por momentos.Maravillosa en toda la extension J Connelly.
Muy fan de Argento,es irregular en distintos aspectos pero lo suple con un poderio visual de lo más estimulante.
https://elcineseguntfv.blogspot.com/...iria-y_21.html
7/10
Última edición por hannaben; 03/06/2023 a las 18:18
Reconozco que no he visto esta película de Argento, aunque me encantan sus primeros giallos.
Eso sí, Jennifer Connelly es desde niña una de mis actrices predilectas... y con unos ojos verdes que encandilan...
![]()
Una vida maravillosa (2023) ............................... 8
Cuando la vida te da una gran oportunidad
Mi comentario:
Un notable melodrama romántico rodado en Dinamarca, aunque bien podría hacerse pasar por un largometraje norteamericano. "Una vida maravillosa" (2023) cuenta la historia de un joven y humilde pescador llamado Elliott con un talento oculto: sabe cantar y componer canciones, tiene una voz hermosa. Un buen día, una poderosa productora musical llamada Suzanne lo descubre mientras canta en una fiesta junto a su amigo. Ella ve mucho potencial en el chico, por lo que, y para hacer feliz a su hija Lilly, le pide que vaya a su casa para hablar de su futuro. En cuando las miradas de Elliott y Lilly se cruzan, sus vidas cambiarán a partir de ese instante. Al principio, la relación entre ellos no será muy placentera, aunque ya se sabe lo que dicen: Los polos opuestos se atraen. Un sucedáneo de "Ha nacido una estrella" salvando mucho las distancias, claro está. De hecho, la trama del film, que ahora nos ocupa, va por otro camino bien distinto. El reparto me ha resultado correcto, la química bien visible entre Christopher (Elliott) e Inga Ibsdotter Lilleaas (Lilly), y la trama sé que no es perfecta, pero para quién le gusten las cintas románticas se deja ver con una bonita sonrisa. Para terminar, las canciones me han parecido de lo más pegadizas. Mi nota final es de 8/10.
Mi blog: www.criticodecine.es