Desde luego Clint Eastwood es incombustible, que nos diga el secreto de su eterna buena salud.![]()
Desde luego Clint Eastwood es incombustible, que nos diga el secreto de su eterna buena salud.![]()
Adoro a Clint Eastwood. A partir de Sin perdón, para mí hay un antes y un después, pero uno se da cuenta que ya en los 70, en películas como la que ha revisado muy bien mad dog, Eastwood había aprendido bastante de los directores con los que solía trabajar. De las que te faltan, te recomiendo que veas Richard Jewell, que me parece una joyita y una forma de remontar muchísimo lo que fue una "mediocre" 15:17 to Paris, en gran parte, por no elegir bien el elenco (no eran actores, sino los mismos personajes reales que recrean lo que vivieron).
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo también estoy rondando algún título de Eastwood como actor y/o director pero todavía no me he decantado por ninguno en concreto.
![]()
Ya, esa última frase lo dice todo
Fíjate, es que ésta del ciempiés humano la tenía olvidada de hace muchos años hasta que he visto tu reseña; pensaba que solamente tuvo un secuela y ¿creo que dais a entender que tuvo dos? Creo que todavía compraba revistas de cine cuando se estrenó la primera y la impresión fue que parecía escatológica y desagradable (que no tiene malo de por sí) antes que terrorífica o que me fuese a dejar poso.
Me olvidé pronto de élla, además de que luego vino toda la corriente que inauguró Sharknado y demás secuelas o imitaciones.
Hoy, con más de cuarenta tacos en mi haber, y con un molesto "tinnitus" desde hace cuatro, tiendo a evitar audiciones de más y a seleccionar bastante; el cine puede llegar a altos niveles de decibelios ocasionalmente y rara vez veo la TV, que es una de 32 pulgadas sin refuerzos de ningún tipo pero que me deja los susodichos oídos inestables durante un día o dos a poco que me siente a verla y escucharla durante más de 40-45 minutos. Prefieros ver películas o escuchar música en el PC, así está la cosa, y jamás con auriculares.
Ni que decir que concuerdo plenamente con la idea central que emana de tu párrafo. Siempre enriquecerá tantear propuestas de muy diverso tipo, proporcionará una base sólida de conocimiento general, y si disfrutas la mayoría de visionados o sacas una experiencia positiva, incluso dentro de una no satisfactoria, el círculo se cierra brillantemente.
Ah, bienvenida, como dijo Tomás. No me suelo fijar en los perfiles de la izquierda, la verdad; si es que pese a que yo mismo llevo ya varios visitando el foro, aún me considero "una adquisición reciente"
. Entro en hilos que abarcan modalidades cinematográficas generales o antologías determinadas u homenajes, habitualmente.
Respecto al estado que señalas sobre opciones seguras, es que tras tres día "palpando año nuevo", siempre con muchas precauciones durante Navidades, la sensación de que no hemos acabado el 2020 me ha controlado. Estamos a 40 de Diciembre![]()
Última edición por Otto+; 09/01/2021 a las 20:40 Razón: tuvo con V, no con B......Diox
Genética (su madre creo que falleció con 105 años aproximadamente, la llevó a la entrega de los Oscar del año de "Mystic River" en 2004) y hábitos saludables, me imagino. Y el estrés, no sufrirlo, es famoso por sus rodajes rápidos y dar po buenas las primer toma.
Ojalá se convierta en el Manuel de Oliveira norteamericano.
Comparto admiración.
Aunque su relación con la ya fallecida Sondra Locke, que me recordaba bastante a Veronica Lake físicamente (mejor actriz, sin duda), tuvo su miga. Es igual, obviando el esquema "Shane", a mí "El jinete pálido" (obra fundamental en su filmografía) me fascina por su desarrollo; lento, suave, espiritual (algo recurrente en su filmografía desde entonces: las creencias personales, la religión, la perdurabilidad en el tiempo y el legado que se deje, el sentido del honor tan depauperado en estos tiempos), con diálogos -aunque sean frases breves de tres palabras-, y, en sus fases más contundentes, estancado en el tiempo y con una visceralidad interior latente; igual de emocional en esta faceta también. Tuvo maestros de la vieja "nueva" escuela como Morricone, Fielding, Leone y Siegel ("Fuga de Alcatraz", otro film hecho con precisión de cirujano). Admirador de James Cagney y de realizadores de la época. Gran cronista norteamericano; figura relevante para entender las contradicciones de ese país y de él mismo, tal vez. Sus films son una verdadera autopsia de la condición humana.
El tipo sigue siendo un filón, aunque no he visto una obra suya tan redonda desde "Gran Torino" (a falta de ver "Mula", "Richard Jewell" y "Sully").
A mi, desde Gran Torino y El intercambio (película que me atrapó cuando la vi en cines y me parece una joyaza), las que más me gustan de él como director son La mula, donde además, es el prota, y Richard Jewell. Este tío es un genio. Ya quisieran muchos llegar a su edad y además, con la mitad de talento que tiene él.
Mi blog: www.criticodecine.es
En alguna parte leí que uno de sus platos favoritos era el salmón a la plancha con brócoli (seguro que el amigo Alex le dará su aprobación). Desde entonces, el plato pasó a formar parte de nuestra lista de menús caseros, hasta el punto que cuando lo cocinamos decimos: "hoy vamos a hacer un Eastwood".![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Sí. He leído que come bastante pescado y frutas y verduras, pero no carnes rojas (o sea, baja en grasas -malas- y protéica). Además, es importante señalar que su padre murió de una enfermedad cardiovascular y él ha procurado desde joven, llevar una vida sana y hacer ejercicio de manera constante. Incluso hoy en día, en la medida de sus posibilidades, sigue así. Un ejemplo, desde luego.
Mi blog: www.criticodecine.es
Me siento igual respecto a El Intercambio con una pequeña variante: probablemente llegué un poco más desde atrás que tú; quiero decir, me pareció un cóctel muy contenido (otra de las claves que tan bien maneja, como casi nadie) de drama, paranoia y estrés interior. El personaje de Angelina Jolie, lo bordó, se te mete en los huesos. Dolor, daño personal se siente.
El caso es que el paso del tiempo la ha acrecentado todavía más dentro de mi escala particular. Con el paso de los días, semanas, meses, años, no te abandona; se fortaleció en la que ya de por sí es una trayectoria espectacular como pocas a partir de "Sin perdón".
De Eastwood como director creo que me he visto todos sus títulos salvo los últimos, como MULA y RICHARD JEWELL, que las tengo en BD pero pendientes de revisión.
A mí tampoco me gustó 15:17 TREN A PARÍS aunque reconozco la valentía del director al usar a los propios personajes reales de la historia en lugar de actores profesionales. ¿Un ejemplo tardío de neorrealismo norteamericano...?
Por cierto, de sus westerns mi favorito no es SIN PERDÓN sino EL FUERA DE LA LEY. EL JINETE PÁLIDO es un remedo pálido (valga la redundancia) de RAÍCES PROFUNDAS de George Stevens, este sí, uno de las mejores muestras del género.
Ah, y la película que cambió mi opinión sobre el director fue BIRD. Desde entonces me vi religiosamente (salvo alguna pequeña excepción) todas sus películas en la pantalla grande.
![]()
Última edición por Alcaudón; 10/01/2021 a las 00:09
A mí en cambio El jinete pálidome gusta, especialmente por ese tono fantástico, fantasmagórico, con el que lo rodó Eastwood. Aunque es ciertamente una especie de remake o de reinterpretación del film de Stevens, en mi opinión no lo desmerece.
Última edición por mad dog earle; 10/01/2021 a las 00:21
Vista Coco por primera vez (sí, así es mi nivel de retraso con Pixar). Pos muy bien, entretenida, bonita y tal. No me ha emocionado tanto como todo cristo me decía pero ese es el tema: que es todo cristo. Que Pixar es ultra transversal (y bien que hacen) y por algún motivo no suelo congeniar con emociones tan abiertas.
Y que no soy persona familiar así que... Pero mola, es bonita y tal.
A ver si veo Soul. Que ya toca. A este paso la veo en 2023![]()
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Algunos lo tildarán de efectista, el enfrentamiento final con la banda por ejemplo, pero aparte de lo que cuenta Mad Dog, a mí lo que más me deleita del film son las escenas de interiores dialogadas con una sobriedad autoflagelante (susurran, no hablan) junto con otras de acción breves (la lucha con los palos o leños, cómo desarma uno por uno a tres de los secuaces del personaje encarnado por Richard Dysart). Los encuadres son de maestro y sacan todo el provecho posible a los espacios disponibles en los que discurren las escenas. Y es que encuentro esencia de cáliz bergmaniano en el hálito espiritual que contempla el relato y en su iconografía: el lugar geográfico, que podría ser el más allá; las características físicas de los intérpretes que rodean a Clint, especialmente élla, Carrie Snodgress, hasta el apellido es nórdico, que parece sacada de un film de Bergman; la espiritualidad, ese eco fantasmagorico (otra vez vuelvo a la idea del un más allá, un valhalla personalizado en un juego de tablero, de que se encuentran en una parcela cerrada entre cuyas paredes resuena todo) que se escucha en todo el valle cuando el matón de la cuadrilla contratada llama al predicador; la muerte; el calvario; un amor inicial (el de una ninfa de trenzas nórdicas, lo más primaveral/celestial presente, pero desprovisto de fuerza, de madurez, cristalina como el agua de un naciente arroyo); concepto de cielo e infierno; mitología ("yo lo presencié") y leyenda. Apariciones y desapariciones, choque entre realidad e inmaterialidad. Metafísica que en el guión no se puede plasmar tan excelentemente como ejecuta Clint con su inteligencia y sensibilidad.
Carrie Snodgress (1945-2004)
Así, no parece un western, ni una película norteamericana si me apuras.
Va más allá de ser un remedo o una inspiración de "Raíces profundas", otro peliculón, excepto en los títulos, "Shane" & "Pale Rider", abruptos y contundentes como los relatos a los que sirven. Aquí hay más de unas simples vueltas de tuerca y un cambio de paisaje porque al productor se le ha ocurrido mientras echaba la siesta en su despacho. Veo un flujo autoral; como dijo Garci hace muchos años cuando pasó en su programa el film: "imagínate que este hubiese sido el único film que Eastwood actor hubiese dirigido, correría una especie de suerte y culto como "La noche del cazador" le aportó a Charles Laughton".
El fuera de la ley es otro enorme western, pero su entrega como a capítulos a veces lo desdibuja. Sin embargo, la corriente autoral magnética del intérprete de "El seductor" ya está presente en esos silencios, esos muertos....
Cada vez se alejó más de Leone y se acercó a Siegel, y fue una elección ésa de "jaque mate" para sus detractores.
Última edición por Otto+; 10/01/2021 a las 01:34
ARRIVAL
Recién leí el cuento en el que se basaron para hacer esta película, y pues, me dieron ganas de volverla a ver.
Mi única queja es el diseño de los aliens, algo aburrido en comparación con las propuestas conceptuales que hubo, y en especial ahora que conozco la descripción del relato original (con varios ojos alrededor, por lo que no tienen concepto de adelante ni atrás)
MIDNIGHT SKY
¿Hasta que punto el homenaje pasa a ser plagió descarado?
Película tan lenta como pretensiosa. Eso si, visualmente sobrecogedora, pero también que produce fuertes deja-vu a otras películas espaciales (como Solaris y Gravity donde tambien actuó Clooeney)
The Countess
![]()
Erzsébet Bathory la tremebunda condesa húngara descendiente de Vlad Tepes ... una de las mayores asesinas de la historia, tras la muerte de su marido y con la idea de preservar su juventud, se bañaba en la sangre de muchachas vírgenes. Tras más de 600 niñas aniquiladas, fue condenada a pasar el resto de su vida en una celda tapiada con una rendija.
La película de rigurosa tiene poco y menos contando una historia de amor que nunca sucedió. Al contrario de lo que se dice en la película la Bathory no fue de amores conocidos de hecho era lesbiana.La peli no incide en la controversia que suscita el personaje...no se la culpa de los crímenes ni a sus terrorificos colaboradores en toda la extensión... haciéndola víctima del poder de la época que no soportaba al mismo tiempo el dominio que tenía ella con más propiedades que el mismo soberano.
Julie Delpy está correcta y la ambientación cuidada y bla bla bla pero vamos aún estando toda la historia manipulada ni que me presenten a esta con este perfil....vale ligerisimamente basada en la sanguinaria como peli regularcilla total.
Combo total.
5.7/10
Última edición por hannaben; 10/01/2021 a las 12:29
El viernes pasado puse en casa la peli del Plus, Antebellum. Se trata de un thriller (con aroma a terror, unas gotitas) dirigido por los primerizos en estas lides, Gerard Bush y Christopher Renz.
Quiero contar muy poquito de la trama, para que os sorprenda más cuando la veáis (si lo estimáis conveniente), pero se trata de una mujer negra, de hoy en día, comprometida con los derechos civiles y de las mujeres, en particular, que se ve de repente, en una plantación de algodón de tiempos remotos en un lugar que parece del Sur, sacado de Lo que el viento se llevó, y precisamente, en medio del conflicto civil en América.
Janelle Monáe, la protagonista, está fantástica (ya la vimos en Moonlight, Figuras ocultas y Harriet). El resto del elenco también funciona a la perfección, y por ahí veo a Gabourey Sidibe, aquella muchacha negra gordita que aparecía en Precious, aquí dando vida a una fantástica dicharachera, la nota de humor de una película tensa, que juega muy bien con eso, teniéndote atento en todo momento a lo que acontece en pantalla.
Tiene varios giros, pero se agradecen, porque tienen sentido una vez que recompones el puzzle. Un ritmos sensacional que hace que los minutos vuelen, terminan por redondear un film que me ha sorprendido muy gratamente, recordando en cierto modo, el cine de Jordan Peele, el de Déjame salir o Nosotros.
La gran noticia, y cruzo los dedos, es que pese a que en Estados Unidos se lanzó bajo demanda, y otros países (unos pocos) la estrenaron de manera testimonial, aquí la tendremos en formato físico en los próximos meses. Recomendable.
Mi blog: www.criticodecine.es
Según FA dirigen Charles Brabin y Charles Vidor, será verdad? (1932)
Interesante film que mezcla géneros como los de aventuras y terror, algo por el estilo como la mejor peli de Indiana Jones (si Alcaudón SI) con su templo maldito, evidentemente salvando las distancias temporales, porque la verdad que el film visto entretiene y mucho, además creo que para dicha época el film manejo algo de dinerillo, como por ejemplo se puede ver en el diseño del laboratorio del fascinante Dr. Fu Manchú, que lejos de presentar las 4 recipientes de laboratorio, hay un atrezzo muy surtido. También me sorprende el uso de animales vivitos y coleando, o por lo menos así lo parece, y no perritos y gatos, me refiero a cocodrilos, tarántulas, serpientes y anacondas; sinceramente me esperaba animalitos de peluche a lo Lucio Fulci en el más allá con el uso de dos arañas delanteras reales para dos de juguetes en la parte posterior, delatándose con un movimiento uniforme de toda la araña. Pues nada de eso aquí, hay dinerito. Fascinante también el diseño de vestuario de Fu Manchu y su reinado, con algún guiño suelto al expresionismo alemán y con esa guardia leal también uniforme, personas de color, rapadas, evidentemente a torso descubierto y de la tribu de Rhabogrande. También a destacar el repertorio de maquinaria de torturas, que dejan en la mierda la supuesta originalidad del franquiciado de Saw, como por ejemplo la campana de la muerte.
Las interpretaciones, pues evidentemente Karloff con histrionismo mesurado pero lo saca a la palestra cuando hace falta, y los demás sinceramente no les conozco o no les reconozco de otros films, que por el nombre, como mínimo son segundas espadas para abajo, eso si, no desentonan.
En resumen, para mi recomendable film, quizá un pleasure guilty, pero oigan estamos hablando de un film del 1932, sin pretensiones ,de 65 de duración y con escenas de terror destacables, sobretodo lo que se refiere con los animalitos lindos. Ha sido mi primer Fu Manchú, según FA hay 15, algunas dirigidas por Jess Franco (temblemos?), y en el ranking parece ser que he tenido suerte, es votada como la mejor. A nivel global le pondría un notable.
![]()
Amigo Tomas, como la tenía a mano por ahí, he hecho caso de tu texto y me decidí a verla, pues tienes razón, vale la pena verlo y mejor hablar poco de él, porque uno puede chafarlo fácilmente, sólo dando la referencia de un film y una serie y te chafa el film desde el inicio. Así que sólo decir, gracias por la recomendación y film curioso argumentalmente hablando y naturalmente de buena factura. Piensen que en FA tiene 5,5, y al tratarse de cine de terror (o semejantes) se le tiene que agregar dos puntos para saber su nota real, ya saben por la cláusula 35.7: Manía al género de terror.
Mi blog: www.criticodecine.es
Hombre, Alex, no me dirás que no has reconocido a Mirna Loy, en el papel, si no recuerdo mal, de la malvada hija de Fu Manchu. Además, su imagen sensual es muy precode.
Myrna Loy tiene montones de películas destacables, en muchas hacía pareja con William Powell, Cary Grant o Clark Gable:
El gran Ziegfeld, El enemigo público número uno, la serie (deliciosa) del hombre delgado, Los mejores años de nuestra vida, El solterón y la menor, Una mujer difamada, Los blandings ya tienen casa, Trece mujeres, Vinieron las lluvias, El bárbaro, Piloto de pruebas, Trece por docena, Ámame esta noche...
Son tantos títulos Alex... eso si, la mejor Myrna Loy está en los años 30 y 40.
Ese título de "La máscara de Fu Manchú", también me parece un título muy estimable, y a pesar de los años que tiene aún se disfruta y se ve con agrado.