Última edición por Alcaudón; 15/05/2019 a las 15:32
De Tarantino, Alcaudón, de Tarantino: Once Upon a Time in Hollywood.
Pues estás aún a tiempo de ver al grupo de Robert Fripp este mes de julio en el Circuit de Barcelona - Catalunya, en el Doctor Music Festival. Pero los años también pasan para los grupos míticos: ahora su nombre aparece en letra pequeña, junto a otros nombres míticos como Jimmy Cliff.
La música murió a principios de los '80.![]()
El mismo año que murió Félix Rodríguez de la Fuente.
Yo diría que hasta mediados de la década para incluir a gente como los Dire Straits o Bruce Springsteen.
![]()
Pues a mí me ha supuesto una gran decepción, buscaba una serie de terror y es un drama familiar con gotas de terror, y encima lo que cuentan, no me gusta como lo hacen, con tantos saltos temporales hacia detrás y delante, que solo consiguen sacarte de la trama y liarte de forma innecesaria.
Y lo peor es que este estilo de contar las cosas, parece ser que se está implantando a día de hoy en las pelis y series de actualidad. Y la verdad es que ni me gusta, ni me consigo acostumbrar.
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
Bueno, Bruce empieza en los 70. Su "Born to Run", tercer LP, es de 1975. El Boss cumple este año ya los 70.
Por su parte Mark Knopfler, que hará también 70 en agosto, ha anunciado que se retira (lo dijo en Barcelona hace pocos días). El disco de debut de Dire Straits también es de los 70, del 78 en concreto.
Y perdón por el off topic, pero los viejos rockeros nunca mueren... eso dicen.![]()
Me refería a sus últimos grandes trabajos, al menos en el caso de Dire Straits.
![]()
Curioso, estos días he estado escuchando todas las versiones de Manhã de Carnaval, un precioso tema original de la banda sonora de Orfeo negro que tiene miles de versiones (hay muchas mas que las de la Wikipedia):
https://es.wikipedia.org/wiki/Manh%C3%A3_de_Carnaval
Y no está mal la versión de ésta mujer (Joan Baez), pero en mi opinión es demasiado sintética y le falta la dulzura de la versión de Astrud Gilberto o de la original (que me parece la mejor, ya que las múltiples versiones instrumentales creo que le quitan mucho alma):
Me imagino que mucha gente se dejó la serie, por esa razón.Todos empezamos a verla esperando una serie de terror,de casas encantadas..pero conforme avanza, te vas dando cuenta que lo importante aquí no es la casa, ni la historia, sino, sus personajes y la gran introspección que se hace de ellos.El tema es ese,yo diría que no es una serie para todo el mundo, cosa que nadie esperaba.
Última edición por feliux; 15/05/2019 a las 14:26
“You can’t speak, you can’t move, but this opens you up to the influence and it breaks down your defenses. Trust me, all right? You’re going to love it.”
Ahora que estamos en la semana de Eurovisión (sí, todavía lo hacen) y yo que he sido muy fan de este Festival, siempre que recuerdo a Morandi, me viene a la cabeza su participación en 1970. Aquel año ganó la irlandesa Dana, con All kinds of everything. Nuestro representante fue Julio Iglesias con Gwendolyne, mientras Italia fue representada por Gianni Morandi
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo comprendo que los que sois una generación o dos mayores que yo, digáis eso y con vuestros motivos. Pero entendedme, me pilló la niñez en plenos 80 y yo tengo que romper una lanza por ese maravilloso pop que venía de ambos lados del Atlántico. Y por ese R&B estupendo.
Una década plaga de artistas con canciones estupendas, algunos que seguían desde los 70 o incluso de antes.
Hablo de Lionel Richie, Stevie Wonder, Prince, Michael Jackson, Huey Lewis and the News, Bon Jovi, Madonna, Whitney Houston, Bryan Adams, Cyndi Lauper, Heart, Bangles, Kool And the Gang, Hall and Oates, Paul McCartney, Chicago, Police, Billy Joel, Phil Collins, Duran Duran, Billy Ocean, Wham o George Michael, Pet Shop Boys, Genesis, U2, Poison, Gloria Estefan...
Mi blog: www.criticodecine.es
Pero la mayoría de los que citas empezaron en los 70 (incluso alguno en los 60: Stevie Wonder, Chicago, Genesis, McCartney...). Yo creo que el comentario de Alcaudón va en el sentido de que después de los 70 (otros dirán que de los 80) ya no ha aparecido nada nuevo en música, que o bien lo que hay son veteranos que siguen "on the road" o bien jóvenes que reciclan una y mil veces la música de esas décadas doradas. Tema apasionante, aunque quizá más propio de otro hilo u otro foro, pero por mí podemos seguir con el off topic.
Por hablar, por ejemplo, de The Beatles, éstos se tiraron meses grabando LPs tan extraordinarios como REVOLVER o SGT. PEPPER'S, siempre buscando sonidos nuevos y usando instrumentos atípicos o improvisando nuevas técnicas de grabación. Tengamos en cuenta además que en aquella época trabajaban todavía en 4 pistas (sólo en algunos temas del Álbum Blanco y siguientes pudieron acceder al 8 pistas). Y lo mismo para The Beach Boys y su extraordinario PET SOUNDS.
Todo eso desapareció a finales de los '70 cuando los grupos de rock sinfónico (como Genesis o Yes) simplificaron notablemente su música para acercarse a la corriente principal. Recordemos álbumes tan bellos como A TRICK OF THE TAIL del primero o TALES FROM TOPOGRAPHIC OCEANS del segundo.
En fin, como en el cine, cuestión de gustos.
![]()
Bueno. De hecho, lo digo, que algunos venían de décadas anteriores, y supieron adaptarse a la nueva década. Porque por ejemplo, el sonido de McCartney o de Stevie Wonder en los 80 no tiene nada que ver con el de los 70. Lo mismo que Kool and the Gang y otros. Pero Whitney o Madonna o Cyndi o Duran Duran son puro 80, y el mejor Phil Collins fue el de los 80.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
CADILLAC MAN (1990) Director: que más da!!!!
Tengo que reconocer que hay en mi colección (de manera temporal) un grupo de pelis que las uso para practicar el alemán, hay dos condiciones para formar parte de esta.1) Costar de 1€ para abajo (eso hace 2-3 años, ahora ya estoy mirando a 0'5€) 2) Y creer que son pelis que como mucho aspiran al 5 pelado, con temática aparentemente de encefalograma plano. Normalmente no me suelo equivocar y del 5 no pasan (y ni llegan), "Cadillac Man" no sería menos.
Robin Williams es un playboy lowcost, por calidad no por cantidad, con un trabajo con aparente éxito, pero casposo, y endeudado hasta las cejas; de pronto aparece Tim Robbins y el film se convierte en una especie "Tarde de perros" pero en clave comedia (de la mala).
El film es de los 90, pero con espíritu ochentero, el espíritu malo ochentero. Se pasan medio film chillando, y os aseguro que oir un non stop de chillidos en alemán no es nada gratificante. Robin Williams también te pone de los nervios y sus affaires que van apareciendo cuando el suceso X ha sucedido, va de patético hacia abajo. El film es una chufla, ni hace gracia ni entretiene, sus 90 minutos se me han hecho interminables.....yo no la recomiendo en absoluto. Se tiene que borrar inmediatamente de la memoria y físicamente de mi colección, menos mal que después he visto "el enemigo de las rubias", que ha sido como asegurar una compensación![]()
Me parece muy injustos vuestros comentarios: en los ochentas estaba lo mas notable del chamber pop, del grunge y de la música underground. En los noventas la música alternativa y el triphop predominarían todo. El underground popularizaría el emo, el metal y el rock mas duro. Cuando éstos se ablandaron, salvo el metal del que surgieron miles de subgéneros: El EDM (electro dance) iba ganando territorio. En los dos miles la electrónica que era considerada muy pura (música maquina) se divide en la tira de subgéneros: techno-dance, trance, lounge, chillout... etc. Ahora estamos en pleno furor del indie, del jazzrap, del postrock y del folk mas íntimo. El IDM ha vuelto, hay nuevos subgéneros súper específicos como el 8-bit, nüchillout o el clownmetal por nombrar algunos. La música New age, soul y downtempo están teniendo una segunda ola, igual con las versiones acústicas desde principios del milenio hasta ahora gracias a Youtube. La música world (el folk mas tribal) está adaptándose a nuevos estándares como la música electrónica o influencias del oeste en el este y viceversa. Por ejemplo, en Mongolia hay una tendencia ahora muy bruta de mezclar sus raíces con metal. Y lo mismo en Japón hace varios años en el metal con voces femeninas inocentes, o en Rusia con la música trap. Lo mas innegable para mi (ya que he palpado todas sus esquinas) es que es la época dorada del postrock y de la neoclásica!
Ahora hay tanta variedad que es difícil encajar todos los géneros de música. Y me alegra muchísimo estar viviendo éste esplendor, porque me encanta descubrir como so expanden las fronteras de todos ellos. Poder compartir música por internet me parece mucho mas bonito que el cine, porque ahí la diversidad, al no depender de una industria cerrada, es mas amplia. Ya nadie depende de la radio ni de dos canales donde te fuerzan a escuchar los hits que se supone están de moda. En la superficie puede parecer que todo es reguetton, trap y versiones deconstruidas en folk, pero no. E ignorando lo mas popero/popular que sale en la radio y en la tele se ha creado un entramado de festivales y salas que aceptan de todo porque es muy difícil comparar ciertas bandas. Todo está mezclándose e influyéndose en la misma manera y estoy súper satisfecho con éste furor provocado por internet.
Última edición por Anonimo19042021; 15/05/2019 a las 17:28