Totalmente de acuerdo con el final,me gusta el final lo que representa,pero no la manera de mostrarlo.Creo que podría haber sido (para mí), una película más redonda, siguiendo esa cocción a fuego lento,con un final que insinúase, más que mostrase.La primera vez que ví la película,el prota(Solomon), tampoco me convenció mucho, pero tras ver la peli varias veces, me parece muy buena elección.
Sobre el director Liam Gavin (espero su próxima pelicula como agua de mayo), gente como Mike Flanagan le felicita en su Twitter por A dark song.Por cierto, está en Bluray con subtitulos en español en U.S.A (zona A) de Shout Factory.Yo ya me compré un bluray zona A para estos casos.![]()
“You can’t speak, you can’t move, but this opens you up to the influence and it breaks down your defenses. Trust me, all right? You’re going to love it.”
De Mike Flanagan, del que reconozco que tengo en BD varias de sus obras (OCULUS: EL ESPEJO DEL MAL, SOMNIA: DENTRO DE TUS SUEÑOS y OUIJA: EL ESPEJO DEL MAL, todas ellas pendientes de revisión), he visto a través de Netflix HUSH y EL JUEGO DE GERALD y me han parecido fracamente interesantes.
![]()
De Flanagan, esta serie es canelita en rama,un profundo drama psicológico, con tintes de terror.Hay hilo en la sección de T. V.
https://www.mundodvd.com/la-maldicio...anagan-140276/
La crítica es unánime :
https://www.filmaffinity.com/es/pro-...ovie-id=419483
“You can’t speak, you can’t move, but this opens you up to the influence and it breaks down your defenses. Trust me, all right? You’re going to love it.”
Sí, por supuesto, conozco el film de Robert Aldrich, que tengo en mi videoteca. Esta basada en una novela de Mickey Spillane, el creador de Mike Hammer, un detective con los puños y el gatillo siempre fáciles, machista y "pelín fachilla" que tuvo serie televisiva, protagonizada por Stacey Keach.
El mucho mejor el film de Aldrich que el que he comentado de Menzies. Este tiene notable interés, pero es más serie B y menos canónico de lo noir.
Y noticia interesante la del film de Scorsese dedicado a Dylan. Ya filmó hace unos años un interesante documental sobre el de Duluth, No Direction Home, además de dirigir también el concierto de despedida de The Band en The Last Waltz.
Como homenaje a la gran Doris Day, he visto una de sus películas mas desconocidas por mi:
My dream is yours (1949), dirigida por Michael Curtiz, y LeRoy Prinz en los números musicales.
Una comedia musical con un gran reparto de actores conocidos, en la que sobresale como siempre Eve Arden, ella se lleva los mejores momentos cómicos de la película. Una lástima que el magnífico Adolphe Menjou tenga un papel tan corto, sinceramente merecía mas.
Está muy claro que debido al éxito de "Romanza en alta mar" intentaron repetir con el mismo director y la misma pareja protagonista, aunque creo que el anterior filme es mejor a este.
El argumento de agente busca cantante con talento no es muy novedoso, y estaba ya muy visto, pero gracias a esos toques de comedia, una escena musical con el mismísimo Bugs Bunny y un ramillete de canciones famosas de la época, hacen parecer a esta película mas buena de lo que realmente es.
Está claro que la voz de Doris Day era ya fabulosa, y era perfecta para la época... como actriz aún estaba un poco verde, pero cumple sobradamente. Luego vendrían musicales mejores, ya sí, en su década de esplendor: los años 50.![]()
PILLOW TALK (1959, CONFIDENCIAS A MEDIANOCHE).
Director: Michael Gordon.
Producción: Arwin Productions, Inc. y Universal-International Pictures Co., Inc.
Distribución: Universal Pictures Co., Inc.
Productores: Ross Hunter y Martin Melcher.
Guión: Stanley Shapiro y Maurice Richlin, basado en una historia de Russell Rouse y Clarence Greene.
Dirección artística: Richard H. Riedel.
Fotografía: Arthur E. Arling (en CinemaScope y Eastman Color by Pathé).
Música: Frank De Vol.
Reparto: Rock Hudson (Brad Allen/Rex Stetson), Doris Day (Jan Morrow), Tony Randall (Jonathan Forbes), Thelma Ritter (Alma).
Duración: 102 minutos.
Inicio de rodaje: 10 de febrero de 1959.
Estreno: octubre de 1959.
Aunque veo que por los pelos se me ha adelantado el compañero cinefilototalme gustaría que este breve comentario sirviera de modesto reconocimiento a la memoria de Doris Day (1922-2019) una actriz y cantante que aunque nunca entró en mi grupo de estrellas (femeninas) favoritas protagonizó algunas destacables cintas, notoriamente la nueva versión de THE MAN WHO KNEW TOO MUCH (1956, EL HOMBRE QUE SABÍA DEMASIADO) de (quién si no) Alfred Hitchcock y, especialmente, su trío de comedias con el (prematuramente) desaparecido Rock Hudson (1925-1985), de las cuales la película esta noche vista fue la primera y por la que la actriz llegaría a estar nominada por primera (y única vez) al Oscar a la mejor actriz.
Producida al alimón por la poderosa Universal y uno de sus productores estrella, Ross Hunter (con el que Rock Hudson y el director Douglas Sirk elaborarían algunos de sus mayores (y mejores) éxitos (MAGNIFICENT OBSESSION (1954, OBSESIÓN), ALL THAT HEAVEN ALLOWS (1955, SÓLO EL CIELO LO SABE)) y la compañía creada por la propia Doris Day y su (entonces) marido Martin Melcher, Arwin, CONFIDENCIAS DE MEDIANOCHE es una decididamente simpática comedia romántica que uniría por primera vez a los dos astros y que tendría un más que notable éxito en taquilla dada la excelente química que surgió entre ambos que se convertiría en una relación de amistad que se mantuvo hasta la muerte del primero.
Una comedia de esas llamadas “de guante blanco” pero dotada de divertidos diálogos (Saphiro y Richlin son los autores del desopilante libreto de la coetánea OPERATION PETTICOAT (1959, OPERACIÓN PACÍFICO) de Blake Edwards), muchos de ellos con doble sentido y que demostró que tanto Hudson (como se pudo ver en la posterior MAN’S FAVORITE SPORT? (1964, SU JUEGO FAVORITO) de (quién si no…) Howard Hawks) como Day tenían un lado gamberro que había sido desaprovechado hasta la fecha.
Dirigida por el primero represaliado y luego delator Michael Gordon (1909-1993) (quién dirigió la, para mí, mejor versión del Cyrano (CYRANO DE BERGERAC (1950, ídem) que le supondría un (merecido) Oscar a José Ferrer)) y con un bonito uso del formato CinemaScope que permite dividir en dos (o en tres) la inmensa pantalla para poder observar a la vez las conversaciones telefónicas de los protagonistas así como un impecable gusto (un tanto kitsch, a tono con la historia que se nos narra) en la elección de colores y donde luce especialmente el espléndido (y detonante) vestuario de Jean Louis diseñado para la actriz, CONFIDENCIAS A MEDIANOCHE carece del ritmo vertiginoso de los grandes clásicos de los años ‘30 (especialmente) y de los ‘40, pero es una película refrescante y más en los tiempos tan amorales en los que nos ha tocado vivir.
La historia es sencilla y quizás por ello nos engancha desde el principio.
El mujeriego Brad Allen (un atractivo y elegante – como siempre – Rock Hudson) y la mojigata pero resolutiva Jan Morrow (la pizpireta Doris Day) tienen la mala fortuna de compartir la misma línea telefónica (una “party line” - como aquella canción de THE KINKS (ahí te veo, amigo tomaszapa) -).
Lógicamente dos individuos tan (aparentemente) disímiles no podrían acabar sino juntos aunque para ello el primero tenga que pasarse por un tejano (Rex Stetson, un desopilante Hudson – en verdad que era un actor bien dotado para la comedia -), alguien radicalmente distinto al Don Juan Allen y que intentará así conquistar el amor de esa Jan, una mujer muy distinta a las que está acostumbrado a tratar (y usar).
La presencia de los geniales Tony Randall (que aparece en los tres títulos de la pareja) y Thelma Ritter (una de esas actrices de reparto que sólo con su presencia ya dignifica una película) no hacen sino completar el visionado de una película que seguramente no será una de las grandes comedias de la historia del género pero que nos deja con un bonito sabor de boca y que, a veces, es capaz de sonsacarnos hasta alguna carcajada.
No está nada mal para los tiempos que corren.
Feliz noche.
![]()
Última edición por Alcaudón; 14/05/2019 a las 23:45
Yo también tengo esas películas del padre Flanagan, digo de Mike Flanagan. Somnia es la que tengo más presente porque aparece el jovencito Jacob Tremblay, por el que siento debilidad (recordemos La habitación o Wonder). Y por cierto, Ouija: el origen del mal es precuela de Ouija, y lo más curioso es que para la mayoría de público y crítica es mejor que la propia Ouija.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Ya te digo que era fabulosa en 1949 la voz de Doris Day. Para entonces ya había cosechado una decena de top-10 en las listas americanas, incluidas 3 números 1.
Este fue uno de ellos: Love somebody, de Doris Day con Buddy Clark (uno de los crooners más famosos en lso 30 y 40 en Estados UNidos). Alcanzó el número 1 en 1948 (durante cinco semanas). Preciosa canción
Mi blog: www.criticodecine.es
Más encarguitos.Party line fue la cara B de un single Dandy, que solo se editó en algunos países europeos. Eso sí, con Dandy, The Kinks triunfaron en Alemania consiguiendo el número 1.
Los que tuvieron más suerte fueron Herman´s Hermits, que hicieron una versión de Dandy y la llevaron al número 5 del HOt 100 norteamericano a finales de 1966.
Una rara actuación en directo para tv
Mi blog: www.criticodecine.es
No es por nada pero 1966 (ejem) fue tal vez el mejor año de la historia de la música pop con LPs tan fundamentales como REVOLVER de The Beatles, BLONDE ON BLONDE de Bob Dylan, PET SOUNDS de The Beach Boys, PARSLEY, SAGE, ROSEMARY AND THYME de Simon and Garfunkel o FACE TO FACE de The Kinks que es de donde procede "Party Line".
![]()
Última edición por Alcaudón; 15/05/2019 a las 01:16
Te olvidas de Aftermath,quizá el primer gran LP de The Rolling Stones, con canciones que pasaron a su repertorio atemporal, como "Under My Thumb", "Lady Jane", "Mother's Little Helper" o "Out of Time" (y en la edición norteamericana "Paint It Black"), además de contener una pieza que parecía eterna en aquellos tiempos, "Goin' Home", de más de 11 minutos de duración.
![]()
The Beatles ya habían editado en 1964 un LP con todas las canciones compuestas por Lennon y McCartney: A HARD DAY'S NIGHT.
También tenemos SOUNDS OF SILENCE de (otra vez) Simon & Garfunkel.
![]()
Helter Skelter toma 1245
Un par de datos de Confidencias a medianoche. Por cierto, coincido totalmente con Alcaudón en su apreciación de ese film, pero con matizaciones.
Yo sí creo que es una gran comedia y está al nivel de las mejores. No es solo un placer culpable sino que hubo mucha calidad interpretativa y argumental. De hecho. el guión original se llevó un merecido Oscar. Aparte, fue un exitazo en taquilla.
Otra cosa en que discrepo (afectuosamente) es que en 1950 mi ganador particular del Oscar a mejor actor es James Stewart por El invisible Harvey. Le hubiera dado dos: otro para el conejo![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
No conocía yo ese tema italiano de Joan Baez. En esa discusión, yo me inclino por Beatles, aunque tengo que recnocer que con los años, y a medida que me he hecho con discografía de Stones, estos tienen muy buenos temas, que van más allá del Satisfaction, Angie o Start me up.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Sin duda los años '60 fueron los más grandes en cuanto a la calidad de la música. Y luego los '70, con grupos como Emerson, Lake and Palmer, Genesis, King Crimson, Led Zeppelin, Pink Floyd, Supertramp o Yes.
![]()
Otro pequeño homenaje para la recordada y querida Doris Day (y los que quedan)
En 1989, Clint Eastwood le entregaba el premio Cecille B. Demille, el honorífico, en loso Globos de Oro. A pesar de que ya llevaba años retirada en el campo, y luchando por los animales como gran defensora de ellos que era, fue un gran placer volver a verla en un acto tan importante.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es