LA TERCERA EDAD DE ORO DEL CINE DE CIENCIA FICCIÓN:
THE MATRIX RELOADED (2003, MATRIX RELOADED)
Estreno: 15 de mayo de 2003 (EEUU) / 23 de mayo de 2003 (España)
THE MATRIX REVOLUTIONS (2003, MATRIX REVOLUTIONS)
Estreno: 5 de noviembre de 2003 (EEUU y España)
Escritas y dirigidas por los hermanos (ahora hermanas) Wachowski.
-
Keanu Reeves (Neo)
Laurence Fishburne (Morpheus)
Carrie-Anne Moss (Trinity)
Hugo Weaving (Agente Smith)
-
[Pido perdón por usar el nombre de (alguno de) los personajes en inglés pero al ver la película en rigurosa V.O.S.E. no he podido apreciar cómo han sido traducidos al castellano. Para no meter la pata y pasando de usar la (casi) siempre útil Wikipedia he preferido mantenerlos en su versión original. Disculpen las molestias que ello pueda acarrear].
-
Aunque MATRIX (ya comentada anteriormente en este mismo rincón) era una película con un final cerrado (de igual modo que LA GUERRA DE LAS GALAXIAS – cintas no tan alejadas una de otra como pudiera parecer -) lo cierto es que dado el espectacular éxito económico que la acompañó auguraba una más que segura continuación. Cosa que finalmente sucedió. Y no una sino dos.
Sin embargo el error de los (o mejor dicho, las) Wachowski (a las que hay que reconocer una poderosa inventiva visual bajo todo ese ropaje pseudo filosófico/religioso) es el de facturar dos continuaciones (rodadas a la vez – creo que la primera vez que tal cosa sucedió fue en el díptico de SUPERMAN de Richard Donner -) cuando todo el asunto podría haberse comprimido sin mayor problema en una sola. Pero ciertamente los rendimientos en taquilla son los que priman en el cine actual (al igual que lo hacía en el período clásico, también es cierto).
Porque al contrario que en el caso de la arriba mencionada cinta de George Lucas donde EL IMPERIO CONTRATACA se configuraba sin lugar a dudas como la mejor de la trilogía (y por extensión de todas las películas que forman el universo “Star Wars”) en el caso de MATRIX RELOADED se aprecia un más que notable agotamiento de la fórmula que hacía tan atractiva la primera película, léase la excesiva dilatación de las escenas de acción, todo lo espectaculares que se quieran, pero que acaban por saturarnos (y aburrirnos) y que además carecen de una función narrativa dentro de la historia.
Me gustaría destacar de la misma el espectacular inicio con la bellísima Carrie-Anne Moss (Trinity) cayendo desde un rascacielos y disparando contra uno de los adláteres del agente Smith (Hugo Weaving) y donde ésta recibe, aparentemente, un tiro mortal…
… escena que al héroe encarnado por Keanu Reeves (Neo) le acontece como un sueño recurrente.
Es una lástima que un inicio tan atractivo se vea rápidamente empañado por la inveterada costumbre antes citada de hacer las escenas de acción más espectaculares y mucho más prolongadas por aquello de disponer de un presupuesto mayor y del (lógico) avance en los efectos especiales en el escaso lapso temporal entre las dos entregas.
Como dice el refrán, lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Sólo la aparición de nuevos personajes como los encarnados por Lambert Wilson (The Merovigian), Monica Bellucci (Persephone) o Randall Duk Kim (The Keymaker) logran aportar algo de frescura a la trama que las autoras parecen considerar como un (obligada) transición entre la primera y la tercera entrega, donde (supuestamente) todos los cabos sueltos quedarán convenientemente explicados.
Un Neo que no sólo es un trasunto de Jesucristo (incluyendo entre sus poderes la resurrección de amada, Trinity) sino que al igual que el Luke Skywalker de LA GUERRA… será el elegido para acabar con la tiranía de las Máquinas (o del Imperio, que viene a ser lo mismo).
Y si EL IMPERIO CONTRAATACA finalizaba con uno de los mejores cliffhangers del cine moderno, en este caso el mismo se desplazaría al final de la tercera entrega, MATRIX REVOLUTIONS, una película mucho más interesante que su predecesora.
En efecto, en esta última entrega se recupera buena parte del atractivo de MATRIX ya que cuenta igualmente con excelentes escenas de acción (como el ataque a la ciudad de Zion, el último refugio de los humanos libres, absolutamente modélico y certeramente espectacular) con una función aquí sí al servicio de la historia y además se centra más en los personajes (y no sólo los principales, o sea, Neo, Trinity y Morpheus), empatizando con ellos, sino que además logra cerrar las tramas de una forma lógica (la muerte de Neo al sacrificarse en su (imposible) lucha con el agente Smith – y sus innumerables clones -, convertido en la némesis del protagonista)) y yo diría que hasta brillante (todo lo brillante que una producción de este calibre es capaz de sobrellevar).
Un Neo que además descubre por asombro que en realidad no es el primero (ni el segundo…) de los “elegidos” para acabar con la guerra entre los humanos y las Máquinas por ellos diseñadas. Una idea francamente atractiva que además confronta por primera vez al “elegido” con el señor de las Máquinas (aquí llamado el Arquitecto (Helmut Baikatis)) en un lugar que está fuera tanto del espacio real como del virtual.
Un argumento habitual en la literatura de ciencia ficción (los ecos más evidentes son la obra de Philip K. Dick o William Gibson – o la más actual de Dan Simmons -) que las Wachowski subliman en una puesta en escena deslumbrante y en la que pirotecnia de los (excelentes) efectos especiales no hacen (o deben hacer) olvidar que al final lo que más cuenta son las personas. O los programas. Que también los hay y que ayudan (caso del Oráculo) a los protagonistas en su lucha contra la opresión y por la libertad.
Y es que aunque la historia de amor entre Neo y Trinity sea el corazón de la trama (lo cual daría un significado más profundo a su sacrificio) los demás personajes de la misma están perfectamente definidos, desde ese Morpheus (Laurence Fishburne) que viene a ser una especie de Juan el Bautista (el que vino antes del que vendrá (¿lo he dicho bien?)) hasta ese Oráculo (encarnado por Gloria Foster y luego por Mary Alice – debido a la muerte de la primera entre una y otra entrega -) que se acaba por convertirse en una pieza esencial de la historia.
Una historia que deviene en una rivalidad (¿eterna?) entre el “bien” (el Oráculo) y el “mal” (el citado Arquitecto) como si fuese una partida de ajedrez en la que el propio “elegido” no deja de ser más que un peón en el juego.
MATRIX REVOLUTIONS logra cerrar de forma coherente una historia donde probablemente al final nos quedemos más con su (espectacular) envoltura – y que ha tenido una notable influencia en el cine de género que vino después, todo hay que decirlo – que con las (atractivas) reflexiones que dejan caer aquí y allá. Reflexiones que a muchos les parecerán auténticas tonterías dignas del mismísimo “Reader’s Digest” pero lo cierto es que el futuro que plantean las tres películas no parece (aunque parezca descabellado) tan lejano como uno pudiera pensar...
... o es que uno ha leído demasiada ciencia ficción a lo largo de mi ya dilatada existencia.
No acabo de entender por qué se les ha juzgado más severamente a las Wachowski que a George Lucas (y sucesores) puesto que ambos cuentan historias similares: el nacimiento y la evolución del héroe campbelliano. Sólo que el Neo encarnado por Keanu Reeves me parece mucho más humano (y por tanto falible) que el Luke encarnado por Mark Hamill (y su improbable historia familiar).
Ese héroe, Neo, que no sería el único tratado por las Wachowski en su carrera puesto que en la (injustamente) menospreciada EL ASCENSO DE JÚPITER tenemos otro ejemplo de “elegido”, el personaje encarnado por Mila Kunis, mucho más humano y cercano que el citado Luke y que además se convertirá en El Héroe de las Mil Caras, alguien que seguirá con su aburrida y monótona vida y que nadie de su entorno (sean familiares o amigos) percibirá jamás que se ha convertido en el Emperador de Todas las Cosas (en este caso, no en el sentido campbelliano).
Lástima que el universo creado por las Wachowski no parece que vaya a tener continuidad dado que aunque la entrega final nos muestra la muerte del héroe, ¿acaso cierto personaje (pseudo)histórico no resucitó al tercer día?
Feliz noche a tod@s.
![]()
Última edición por Alcaudón; 18/04/2019 a las 15:56
Mi blog: www.criticodecine.es
Última edición por Campanilla; 18/04/2019 a las 00:55
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
Revisada esta maravilla así por, no sé, me ha dado por ahí. Caso curioso: cada vez me gusta más. La primera vez, hace como 15 años o por ahí (sí, la vi tarde, yo llego tarde a todo, a mi ritmo) no me enteré bien, no me entró bien. Tal vez fuera el doblaje, no sé, pero ahora la disfruto sin límite.
El noir (neo noir, más bien) ya en esa intro con la música de Bernand Herrmann, la ciudad más noir que existe (o es L.A.? OJO eh, ojo a una L.A. en los 40.. O en 2019 como en Blade Runner), esas luces, ese subjetivo que con el que ya Scorsese nos introduce en la mente de Travis. Y por supuesto la voz en off.
Me funciona en todo, en lo formal (ya comentado) y en el fondo: la historia de Travis, un psicópata en potencia, asqueado por todo lo que debe ver cada noche, obsesionado, de convicciones fascistas (y probablemente católicas), su progresión casi paralela a la de la historia-origen de un superhéroe o vigilante, creyéndose en posesión de una misión especial. Ojo a su torpeza en lo social (lleva a Betsy a un cine erótico) y a sus fantasías (la carta a sus padres o lo que le cuenta a Iris).
Pero donde me fascina el asunto es en lo formal: todo el film tiene un aire casi surreal, como navegando por la enfermiza mente de Travis. Esos planos de una NY en su periodo más violento (la NY pija no llegaría hasta finales de los 80 y ya en los 90 con Giuliani) pero cotidiana, real y bella. La foto de Michael Chapman. Y, oh, joder, no sólo De Niro, es que Cybill Shepherd está de escándalo, y Jodie Foster es una gema, alucinantes todas sus escenas, pese a que es difícil pensar en un papel así hoy en día (tenía los 12 años del personaje, a pocos meses de los 13 pero vaya).
Shepherd, casi parece sacada de un noir de los 40 (y en el 1:42, zasca, Travis muerto):
Esta escena es brutal, el tempo (suena como si Scorsese les dio cierta libertad en los gestos), y sobre todo Jodie, alucinante:
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
Tema final de Taxi Driver: Scorsese y Schrader parecen afirmar que es todo real (de ahí el gesto final de Travis: héroe, sí, pero sigue estando tarado) pero, pero, joder, es TAN candidata a escena onírica de un Travis muriéndose en el motel... La carta de los padres de Iris diciendo que ha vuelto a la escuela y todo bien, convertido en héroe y de vuelta a su vida habitual, con Betsy incluso subiéndose a su taxi y con esas miradas por el retrovisor.
Lástima, preferiría que fuera irreal.
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)
No fui capaz de encontrar una foto de la Young Mrs. Hendricks y ahora lo veo, ella que había dicho que era real… No sabía tampoco el cambio de la actriz española que por otra parte siempre encontré de lo más normalito en general. Y os aseguro que Nancy Licona era un personaje de Buenafuente que existió al menos cuando estaba en Antena 3, igual puede parecer una coña por mi parte.
Confiésalo, en estas fechas para eso estamos, eres como Santo Tomás pero en versión crédula. La verdad es que me inclino a pensar que Campanilla sabe muy bien lo que dice, es que lo de la Hendricks parecen flotadores, espero que tengan la opción de sacarles el aire de noche para que pueda dormir más a gusto.
Apuntadísimo queda.
Es prácticamente imposible encontrar una mujer a la que no le guste Fassbender, ¡qué fácil debe ser ligar siendo así!. Me lo imagino acercándose a una chica aunque sólo sea para preguntarle por una calle y algo así podría suceder:
"FASSBI": Hola, me...
CHICA: 634944…
Masterpiece absoluta y sublime. La he visto al menos 8 ó 9 veces entera.
Siguiendo con obras maestras, ayer emitieron por enésima vez en TVE la mítica Espartaco ¿por qué es un clásico de Semana Santa si Cristo aún no había llegado al mundo? Estamos en la época de la República de Roma y apareció bajo el mandato de Augusto y se le crucificó con el de Tiberio, o sea cuando ya se había creado el Imperio. En todo caso, extraordinaria película que suele ser la favorita de los detractores de Stanley Kubrick, que además se rodó en parte en España. No la pude ver al completo, además la tengo en DVD pero en HD hay escenas que ganan notablemente, y siempre me deja la misma sensación ¿qué hay del Kubrick en ella? De acuerdo, entró tras el despido de Anthony Mann pero ¿dónde empieza y dónde acaba el trabajo de uno y otro? ¿se habrá llegado a saber? Sólo sé que la escena inicial de las canteras fue dirigida por Mann. No noto diferencias de estilo en el filme y apenas es posible encontrar las perfectas composiciones de don Stanley. Esta película sería uno de los motivos por los que acabaría rodando en Europa la mayor parte de su obra, la escasez de libertad creativa, y es que parece increíble que un director de esa talla generase tanto interés trabajando al margen de Hollywood.
Última edición por Mizoguchi; 18/04/2019 a las 11:03
Pues nada. Insisto en mi voto particular. Hendricks tiene unos pechos preciosos. Viva la naturaleza! (aunque no estoy en contra del bisturí, sino todo lo contrario,siempre que el resultado sea satisfactorio).
Ah, y yo también ENTIENDO
Spoiler:
Mi blog: www.criticodecine.es
Pues sí. En Taxi driver coincido totalmente con Synch y con Mizoguchi. Es una OBRA MAESTRA. Es una de esas películas que fomentaron mi idilio eterno con Nueva York. Y además, al haberla visitado este verano pasado, constato que es un NY bastante alejado del que aparece en la película. Como dice Synch, en esa época de mediados de los 70 (y gran parte de los 80), la delincuencia, la droga y el sexo estaban muy presentes en las calles de la gran urbe norteamericana.
El metro era inseguro, bastantes calles de la misma Manhattan y ya no hablamos de zonas concretas (Bronx, Harlem...) y el Midtown estaba repleto de pequeños establecimientos, entre ellos, cines, pornográficos, clubs de striptease,...
Entre la bellísima fotografía de Michael Chapman, responsable también de Toro salvaje e, incluso del videoclip de Bad; y el tono de thriller psicológico en ese homenaje al noir, donde estamos presentes constantemente en los ojos y en la mente de ese taxista alienado...NOS SUMERGIMOS y no salimos sino hasta ese final que a mi, particularmente, me deja![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo también se bastante de implantes y pechos naturales. Y aparte de las declaraciones de la misma Hendricks (que no tiene por qué mentir, cuando hoy en día es muy normal que las mujeres que se operan los pechos lo digan), esas formas solo las he visto en mujeres con pecho natural, como Dolly Parton (a la que admiro, por otra parte)
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo tampoco, se les ha dado muchos palos y a mí su cine me parece de lo más entretenido, vistoso y original en ciertos aspectos. De la saga mi favorita es la primera, supongo que como le ocurrirá a la mayoría.
Ésa tengo que verlaEse héroe, Neo, que no sería el único tratado por las Wachowski en su carrera puesto que en la (injustamente) menospreciada EL ASCENSO DE JÚPITER tenemos otro ejemplo de “elegido”, el personaje encarnado por Mila Kunis, mucho más humano y cercano que el citado Luke y que además se convertirá en El Héroe de las Mil Caras, alguien que seguirá con su aburrida y monótona vida y que nadie de su entorno (sean familiares o amigos) percibirá jamás que se ha convertido en el Emperador de Todas las Cosas (en este caso, no en el sentido campbelliano)..
Muy cierto, y muy conseguido. De hecho, recuerdo ver la película de jovencita y sentir un mal rollo y una incomodidad enormes. Eso sí, algo tenía que me hizo seguir viéndola. Luego, ya de mayor, repetí y pude apreciar bien todo el trabajo y lo que hay en ella.
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Habría que juzgar en toda su magnitud la importancia del guionista (y luego realizador) Paul Schrader en la obra de Martin Scorsese.
Del primero tengo pendiente su última obra (FIRST REFORMED (2017)) que tiene una pinta estupenda.
Última edición por Alcaudón; 18/04/2019 a las 15:51
El guión es estupendo (psicológicamente perturbador, cargado, muy en su linea), pero la dirección no tanto. Ethan Hawke está bastante bien, hace un buen trabajo pese a no llevar (creo, tampoco me hagas mucho caso) implantes. En general es una buena película aunque esperaba un poco más de ella.
Ethan Hawke siempre está fantástico, haga lo que haga. Y no necesita implantesPor eso es mi actor favorito de los últimos tiempos. Aún me escuece su no nominación al Oscar este año.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Exacto, de hecho, nadie los necesita. Estoy de acuerdo en que está francamente bien en esta película, y además, tampoco creo que necesite ninguna nominación para calificar positivamente el valor de su trabajo, así que, desde mi punto de vista, no te amargues demasiado. Por cierto, ¿has visto "Tape"? también está fantástico... y en "Training day", y en la trilogía del amanecer, "Gattaca"... sí, es un buen actor, y su trabajo en esta última está sin duda entre los mejores que ha hecho en su carrera.
Para mí, es que marca la diferencia incluso en esos pequeño papeles, en apariencia, irrelevantes. En Boyhoood, una película que adoro, me atrapa desde el primer minuto. En pelis de terror, románticas, westerns, acción, drama...![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Hay poquitas, pero hay. Españolas hay muchas, por ejemplo, hay una famosa bastante admirada que parece que cuando envejece cada vez está mejor (eso que se dice), pero lo que pocos saben es que es producto de un cirujano plástico excelente. Y no diré su nombre para que Tomás no se enfade conmigo.
Te creo.
Gracias, MizoguchiConfiésalo, en estas fechas para eso estamos, eres como Santo Tomás pero en versión crédula. La verdad es que me inclino a pensar que Campanilla sabe muy bien lo que dice, es que lo de la Hendricks parecen flotadores, espero que tengan la opción de sacarles el aire de noche para que pueda dormir más a gusto.
. Sí, sí, lo sé bastante bien y por varios temas (por eso no quiero hablar mucho). Uno de ellos también es que conozco a personas que trabajan en el tema en cuestión.
Es prácticamente imposible encontrar una mujer a la que no le guste Fassbender, ¡qué fácil debe ser ligar siendo así!. Me lo imagino acercándose a una chica aunque sólo sea para preguntarle por una calle y algo así podría suceder:
"FASSBI": Hola, me...
CHICA: 634944…![]()
Supongo que sí
. Pero bueno, también hay alguna a la que no le gusta. Y en mi defensa he de decir que yo me fijé en él desde el principio, en "300". Cuando no lo conocía casi nadie y no lucía como ahora
, por lo menos en el aspecto que tenía en la película
.
Y eso sí, Mizoguchi, en la vida real, no me fijo en hombres así, salvo un par de excepciones que he tenido a lo largo de los años (y que fueron por la relación que ya tenía de antes con ellos). Soy muy sencillita y me gustan los hombres así, sencillos. Y muy especialmente, que sean buenas personas. Una "mala persona", un tío "superficial" (consigo mismo y con los demás), un listillo o que va de listo, un creído, alguno de esos que se creen graciosos pero no lo son, uffff, complicado lo tienen conmigo, me atraen -0. En cambio, una buena persona que tenga algo que me guste, me enamora. Incluso lo que se enteinde por "feúchos". Porque es eso, cuando alguien es tan bueno y tiene algo que conecta contigo, en mi caso "me enamora". Los de cine, pues son eso, de cine. Pero claro, yo también quisiera ser la Chastain
, otra que lo tendrá facilísimo para ligar
.
CiertoSiguiendo con obras maestras, ayer emitieron por enésima vez en TVE la mítica Espartaco ¿por qué es un clásico de Semana Santa si Cristo aún no había llegado al mundo? Estamos en la época de la República de Roma y apareció bajo el mandato de Augusto y se le crucificó con el de Tiberio, o sea cuando ya se había creado el Imperio. En todo caso, extraordinaria película que suele ser la favorita de los detractores de Stanley Kubrick, que además se rodó en parte en España. No la pude ver al completo, además la tengo en DVD pero en HD hay escenas que ganan notablemente, y siempre me deja la misma sensación ¿qué hay del Kubrick en ella? De acuerdo, entró tras el despido de Anthony Mann pero ¿dónde empieza y dónde acaba el trabajo de uno y otro? ¿se habrá llegado a saber? Sólo sé que la escena inicial de las canteras fue dirigida por Mann. No noto diferencias de estilo en el filme y apenas es posible encontrar las perfectas composiciones de don Stanley. Esta película sería uno de los motivos por los que acabaría rodando en Europa la mayor parte de su obra, la escasez de libertad creativa, y es que parece increíble que un director de esa talla generase tanto interés trabajando al margen de Hollywood.. Pues tienes razón en lo que dices. A mí lo que me impactó mucho de la película, fue el final. Recuerdo que no podía parar de llorar la primera vez que lo vi
.
Tú entiendes de otras cosas, Tomás. Viciosillo
.
![]()
![]()
![]()
. Exacto, muchogris. Ahora hay auténticos artistas. Y es eso, nos la cuelan muy fácilmente y en más temas de los que creemos.
Lo que quería simplemente es destacar que en los tiempos en que vivimos se está haciendo mucho daño a la sociedad y a los jóvenes con este tema. Siempre me parecerá estupendo que alguien que lo necesite, recurra a ello, faltaría más. Pero cuando todo es una especie de moda o imposición, o algo que se utiliza para "conseguir ciertos fines", pues creo que es algo que habla mal de nosotros como personas y como sociedad. Si cuando yo era joven ya era duro ser una adolescente "diferente", no quiero imaginar la presión que sentirán much@s ahora con darle tanta importancia a la buena imagen, la perfección, y además la presión social de los medios y las redes. No es la primera vez que escucho "Pues opérate" a gente jovencísima, "me quiero operar" a menores de edad... En fin, creo que esto es peligroso. Y por ello, siempre voy a valorar más lo natural, que lo artificial, por muy bonito que sea el resultado. Del mismo modo que siempre voy a valorar a los que consiguen cosas con su esfuerzo diario, antes que a los que recurren al método rápido y fácil. Y en esto yo tengo un máster![]()
.
Ya quí lo dejo, que no quiero off-topiquear demasiado. Y os pido perdón por haberme extendido algo con el asunto
, pero es que es un tema que me preocupa y que me toca especialmente. Sólo quería dejar esa reflexión por si sirve de algo, y porque como digo, sé muy bien de lo que hablo.
Ay "Gattaca"![]()
. Ojalá el director volviera a hacer algo así
.
Última edición por Campanilla; 19/04/2019 a las 14:18
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Vaya, ya dejamos de hablar de tetas!
Propongo nuevo tema. Quesos!!!
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Nah, Fassbender tiene de humano lo que Evan Rachel Wood en Westworld y Jude Law en A.I.Es un cyborg Covenant
, y también tiene implantes
Spoiler:
¿Quesos? El abuelo de Heidi hacía muy buenos quesos![]()
Ya que habéis hablado de bellezas de antaño, añadiré a la lista Merle Oberon, Donna Reed y Jeanne Crain. Con Merle Oberon los directores de fotografía tenían que tener especial cuidado ya que en su rostro, aprate de tener piel delicada, un accidente de automóvil dejó marcas.
En cuanto a Jeanne Crain, durante la década de los 40' se hizo muy popular por sus papeles un tanto mojigatos si se quiere, de chica de buen corazón e inocente; no es que fuera una actriz brillante sino más bien un producto de estudio y cuando ya entrados los 50' empezó a adquirir otro tipo de roles más sensuales aprovechando el technicolor su carrera entró en barrena.
Espero leerme su biografía y la de un compañero suyo frecuente de reparto, Dana Andrews, próximamente.
"Que el cielo la juzgue" puede tener el honor de haber tenido en su reparto a dos actrices muy hermosas: Tierney y Crain.
Hablando de Richard Brooks, ¿qué opinión tenéis de "Lord Jim"? Es un film muy ambicioso que creo que sufre de ese exceso que habéis apuntado del Brooks realizador; en cualquier caso, Peter O'Toole describió un error haber participado en ella.
Nunca reconoció públicamente que tenía ancestros polinesios e indios, y el accidente que dañó su rostro fue una de las cosas que dió al traste con la versión de Yo Claudio de Charles Laughton, del que hemos hablado hace poco. Con Maureen O`Hara y Maria Montez fue una de las bellísimas reinas del technicolor de los 40' y principios de los 50'.
![]()
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Entonces mejor hablar de flanes que de quesos
Yvonne De Carlo entraba también dentro del género que consagró a Maria Montez ahora que caigo.