Excelente aportación, tomaszapa, que le da una capa adicional de información documental a mi comentario. Por cierto, respecto a esa secuencia, que junto al discurso final del vicario es clave en la propaganda del film, una aportando la perspectiva negativa, la del enemigo, la otra la positiva, hay un detalle en el doblaje muy curioso. En la versión original, cuando el piloto alemán enumera las ciudades bombardeadas dice: "Barcelona, Varsovia, Narvik, Rotterdam", mientras que en el doblaje se le hace decir: "Varsovia, Katowice, Narvik, Rotterdam"... ¡Ay, la censura! Una nueva muestra que los doblajes, a menudo, no tenían nada de inocentes ni de neutros.
Siendo una edición de la propia Warner la calidad está más que asegurada:
Warner Bros. Entertainment (2013).
![]()
Cierto, parece que sobre Vertigo ya esté todo escrito. Recientemente leí un interesantísimo libro sobre el mito de Pigmalión que introducía un sugerente análisis de la película de Hitchcock: "Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock", del historiador y crítico de arte rumano Victor I.Stoichita (autor que recomiendo encarecidamente).
Por mi parte, modestamente, le dediqué el comentario inaugural del hilo De la literatura al cine, comparando la película con la novela de Boileau y Narcejac. Y podríamos seguir... No sé si es la mejor película de la historia del cine (¿quién podría afirmar tal cosa?), pero desde luego es una obra maestra indiscutible y para mí, a día de hoy, la mejor del mejor.
Como sois, no podemos tenir ni un día en paz.Ahora toca meterse con Rebelde sin causa. ¿Qué hacemos, Alcaudón? Yo sigo creyendo, después de muchos visionados, que es un excelente film, pero no perfecto, desde luego, tiene algunos elementos bastante discutibles (por ejemplo, el papel del padre, ridiculizado de forma demasiado evidente, incluso tosca... ese delantal
). Ahora bien, sobre Salvaje sí comparto vuestras críticas. Creo que no pasa de discreta serie B, más interesante sociológicamente que cinematográficamente, y es que sin duda esa imagen mítica de Brando enfundado de cuero es uno de los iconos de la cultura popular del siglo XX.
Me acuerdo, me acuerdo.
Y, por cierto, Richard Quine no era el único obsesionado con la espalda de la actriz...
Habría tantas cosas que decir sobre la película...
Se me olvidó comentar que al contrario que en la novela Hitchcock descubre pronto el secreto de que Judy es Madeleine algo que parecía ir en contra de la lógica del relato (y del deseo de los productores) pero que al director le parecía fundamental a la hora de elaborar su discurso fílmico.
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Ah, y esas espirales que aparecen una y otra vez a lo largo de la película...
![]()
Y aunque ya nadie se acuerde mencionar que VERTIGO ganó la Concha de Plata en el Festival de Cine de Donostia/San Sebastián en 1958 junto a RUFUFÚ de Mario Monicelli. Y James Stewart el premio Zulueta de interpretación masculina junto a Kirk Douglas (LOS VIKINGOS).
Ahí es nada.
![]()
FOXES (1980) -ADRIAN LYNE-
Primero de todo mostrar indignación por el título del film por dos motivos, primero porque no tiene nada que ver con la película, es como si "Salvar al soldado Ryan" se titulara "Paseando por la playa", segundo por el significado en si, si fueras cuatro chicos los protagonistas del film, se titularía "Campeones" o "Machotes".
El film es mediocre en contenido, ya que formalmente está muy apañado y se nota que Lyne se quiere gustar, quizá es el síndrome de la ópera prima, recuerdo ahora mismo la de Verhoeven (Delicias holandesas), que formalmente era muy interesante pero en contenido era un churro. Aquí igual, el film no es más una especie de la serie "Girls" pero sin sexo, sin diálogos punzantes y sin ritmo, yo diría más que se acerca a un capítulo de "Sensación de vivir" o "Gossip Girl" para los más modernos. Las tramas son tan aburridas, que se pierde el interés de inmediato, sólo es salvable Jodie Foster, que se ve que la peli le queda pequeña, y ver a la frontwoman de "the Runaways" (creo que) debutando como actriz, y no lo hace mal, tampoco es que sea un esfuerzo interpretar a una joven descarada y consumidora de drogas con problemas familiares. Yo siempre he sido más de Joan Jett, aunque hace un par de semanas en el mercadillo me compré un disco en solitario de Cherie Currie, aún no lo he escuchado. Y ya que estamos con las Runaways, no es reivindicar porque no es un gran film, pero si destacar 4 cosas del biopic "The Runaways", donde la estrella es Michael Shannon interpretando a Kim Fowley, una delicia ver el zumbado ese, y como no (volver a) defender a Kristen Stewart como Joan Jett y también a Dakota Fanning como Cherie Currie.
Resumiendo pues, no recomiendo el film para nada, sólo para fans de la Foster "taxidriveriana", donde Adrian Lyne está muy lejos de su mejor film "la escalera de Jacob", con eso si un porrón de títulos taquilleros, que a mi, sin desagradarme no me convencen: ya sea "Flashdance", "9 semanas y media" ,"una proposición indecente"e "Infiel". "Atracción fatal" y "Lolita" (remake) no las he visto (por pereza y por falta de interés). Ha hecho pocos films este señor, murió?
Las girls del film:
![]()
Ojo, que yo he dicho mitificada, no sobrevalorada...
Lo cierto es que yo no puedo ver esta película con los mismos ojos con que la veía de joven. La semana pasada la volví a ver, aunque no comenté nada (no tengo tiempo) y aunque hay cosas de la película que me siguen funcionando, y supongo que a mucha más gente le pasa lo mismo, no todas. Por ejemplo, la cantidad de tonterías que hacemos cuando somos jóvenes, o la propensión a convertirlo todo en un drama. Por otra parte, otros elementos de la película, que Ray parece dar por sentados, o desaprovechar: todos los chicos parecen de clase media o media-alta, tienen coches, viven en casas grandes, sus padres parecen tener dinero (luego vendría Vietnam, los hippies, la crisis del petróleo de los 70 y todo ese mundo idílico, pop y horterón de urbanizaciones en los suburbios y familias con cádillacs se iría un poco a la mierda...)...Luego están los temas digamos más universales, como la inadaptación, la falta de comunicación entre padres e hijos, el desfase generacional, la sensación de estar encerrado en un mundo que no comprendes y que parece estar todo el rato en tu contra, el idealismo frente a la mezquindad... que ahí sí pienso que la película sigue funcionando muy bien. Como retrato de una juventud perdida, desnortada, sin objetivos ni oportunidades... yo casi prefiero Fiebre del sábado noche, donde parece que sí se incide más en temas sociales y económicos (bajo el retrato frívolo y colorista de ese Tonny Mannero que parece no tener más objetivos en esta vida que bailar y peinarse el tupé hay mucha amargura y mucha melancolía). No me odiéis, por favor
...
Última edición por Jane Olsen; 27/02/2019 a las 11:17
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Yo la tenía en dvd y la compré en BD y como digo yo con los clásicos, todos merecen la pena el salto (hombre, unos más que otros, porque hay restauración y se emplea mucha pasta, como pasó con Lo que el viento se llevó o Ben-Hur), pero sí, se ve mucho mejor.
La historia de los Miniver es querer alargar algo que no hace falta. Como casi siempre, segundas partes...
Mi blog: www.criticodecine.es
Yo también necesito urgentemente darle un nuevo visionado. Me dio por verla bastante asiduamente con el dvd hace 13 años o por ahí, cuando se editó, pero con el BD solo la he visto una vez. Siendo una gran película, yo me quedo también con Los mejores años de nuestra vida. Me toca más aún el corazón la vuelta al hogar de los que se fueron a la guerra; un hogar que ha cambiado.
Mi blog: www.criticodecine.es
Al contrario, Jane, no solo no te odiamos sino que (al menos hablo por mí) adoramos tus comentarios, aunque a veces pises algunos callos cinéfilos. A mí también me parece interesante el análisis social que subyace a Fiebre del sábado noche, una película que en su día menosprecié por hortera y cantona, y que cuando vi muchos años después del estreno (en su día fue un bombazo de los más grandes de las últimas décadas, a nivel de repercusión social, entre la juventud) me parece muy estimable (música de los Bee Gees a parte, que me sigue pareciendo odiosa).
Lo que dices de Rebelde sin causa tiene sentido, pero es que simplemente los años no pasan en balde, y en definitiva estamos hablando de un film mainstream hollywoodiense de los 50, o sea sus límites son muy claros. Quizá Salvaje hubiera podido ir mucho más allá, pero es un film muy mediocre, que solo tiene como mérito habernos legado la imagen icónica de Brando, con su chupa de cuero, su gorra y la moto (casi parece un personaje de Tom of Finland).
Mi blog: www.criticodecine.es
concuerdo con los compañeros respecto a Salvaje. La he visto una vez y como Santo Tomás. No me deja ningún recuerdo, ni frío ni calor. Y en mi caso, nada tiene que ver con Marlon Brando o Brandon Marlo. Es un actor que me gusta mucho en ciertos papeles, como en Un tranvía llamado deseo o en La ley del silencio o El Padrino. Es cierto que tengo que "aceptar" cierto histrionismo, exceso o postureo, por así decirlo, pero me aporta más cosas y lo valoro.
Rebelde sin causa la tengo en una mayor estima, mucha más que a Salvaje, a pesar de que ambas, como bien dices, están mitificadas.
Mi blog: www.criticodecine.es
Me alegro que te guste. tengo un libro de la biografía fílmica de Wyler y me lo se de memoria. Después de Hitchcock, empecé a valorar a los clásicos con el dvd, como Wilder, Hawks, Ford, George Stevens o Wyler.
Es que a veces, la realidad se interpone en un rodaje y lo condiciona, y pocas películas como esta, donde prcisamente la ficción copiaba la realidad, es que lo hace de una manera tan grande que tiene que acometer las nuevas noticias e incorporarlas, casi como un programa en tiempo real.
Lo de la censura no lo sabía, pero no me extraña. Con el doblaje, tenían manga ancha para distorsionar cualquier atisbo de realidad que al Régimen no le agradaba.
Mi blog: www.criticodecine.es
De Vértigo también podría decir muchas cosas, porque es una de mis favoritas desde que la vi por primera vez. Pero como ya lo estáis diciendo vosotros, poco más que añadirBueno sí, que me ha gustado mucho ese paralelismo de Alcaudón establecido entre esta película y Marnie, otra que valoro muchísimo. Sobre todo, eso de la identidad oculta de ambas y ese juego de ambigüedad en el que transita su personaje a lo largo de casi todo el film y esos intentos de volver a la realidad y lo difícil que resulta para quien ha jugado a un juego muy peligroso.
Cuando la vi de pequeño, me dio unal ver dos mujeres distintas. No lo entendía. Más tarde tampoco lo entendí pero era muy lento entonces
Me parece magnífico que también Hitchcock juegue con nosotros. Siempre lo hace, pero aquí intenta volvernos locos, transmitirnos ese vértigo, que no solo es el que padece el prota, sino que impregna toda la película.
Mi blog: www.criticodecine.es
Jane, cuando citas Fiebre del sábado noche, no te odio sino todo lo contrario, te doy besos donde tú me dejes
Es una película qeu adoro, y que con el tiempo ha adquirido mucha importancia. A mi hermana y a mi nos encanta, como retrato de una época y un lugar. Y además, como retrato sociológico, más allá de ser la película de moda del chico de moda con las canciones de moda...es perfecta.
Mi blog: www.criticodecine.es
Pues no dejes de comentar que siempre aportas cosas interesantes.
Con respecto a Vértigo no sé si alguien ha comentado que existe una escalofriante semejanza entre esta película del maestro Hitchcock y Él (creo que se escribe sin tilde el nombre de esta peli, pero bueno) de otro genio, Buñuel en la escena del campanario. Verla es como una especie de déjà vu.
Mi hermana compraba el Pronto y el Super-pop y escuchaba a diario la banda sonora. Ya te digo yo que era un éxito. Yo con 4 años solo conocía de cine quién era John Travolta. Iba al quiosco a comprar chucherías, y siempre estaba Travolta en las portadas, mirándome fíjamente.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es