TODO EL MUNDO ES SOSPECHOSO (SALVO EL MAQUINISTA)
O
MURDER ON THE ORIENT EXPRESS (2017, ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS), protagonizada, co-producida y dirigida por Kenneth Branagh.
Lo primero de todo un par de cosas que comentar.
Ni me he leído la obra original de Agatha Christie (publicada en 1934 (que es también el lapso temporal en el que transcurre la película)) ni he visto la versión anterior (y más conocida) de Sidney Lumet de 1974 y con Albert Finney haciendo de Hércules Poirot (o al menos mi memoria no la ha retenido).
Una (super)producción (relativamente: 55 millones de dólares de presupuesto (y más de 350 millones recaudados a lo largo y ancho del planeta (http://www.boxofficemojo.com/movies/...texpress17.htm)), rodada en 65mm (Panavision System 65 (la antigua Super Panavision 70 (http://www.in70mm.com/library/proces...n_70/index.htm)), que el antiguo niño prodigio (y más digno heredero de Orson Welles (por aquello de su vertiente shakespeariana)) Kenneth Branagh dirige con buen pulso (algo a lo que ayuda su no demasiado dilatado metraje (114 minutos)) pero también con escasa inspiración y donde, al contrario que en otras obras de la escritora británica, no importa tanto quién mató a quién sino el por qué. Algo que el metódico (hasta la exasperación) Poirot (un magnífico Branagh (el mejor de la función que para algo es el director)) sólo logrará descubrir cuando cambie sus habituales esquemas mentales y acepte que, al contrario que lo que dice el personaje al principio de la historia, existe el mal y existe el bien, pero también lo intermedio. Que a veces un crimen puede ser un acto de justicia.
Con un reparto de rostros conocidos (y otros no tan conocidos) (por órden alfabético, tal y como aparecen en los títulos de crédito finales: Tom Bateman, Lucy Boynton, Kenneth Branagh, Olivia Colman, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Judi Dench, Johnny Depp, Josh Gad, Manuel García-Rulfo, Derek Jacobi, Marwan Kenzari, Leslie Odom, Jr., Michelle Pfeiffer, Sergei Polunin y Daisy Ridley), a priori un aliciente para atraer al gran público pero que a la postre se torna un lastre ya que no hay tiempo suficiente (o intención por parte del director (o de la obra de la que parte)) para desarrollar cada uno de los personajes de forma más o menos simétrica y el protagonismo acaba recayendo (aparte de en Poirot (un, como decía, espléndido Branagh)) en, o bien actores veteranos (como una siempre imperial Pfeiffer o un claudiano Jacobi) o bien novatos (la starwasiana Ridley). También destacar (en el lado negativo) el pésimo villano de la función, encarnado por un cada vez más decaído Johnny Depp (qué lejanas parecen ya sus grandes películas...).
La trama de la película es relativamente sencilla y a mitad del metraje ya intuye uno quién (o quiénes) han perpetrado el asesinato.
Cuanto menos se habla de la historia mejor para el disfrute de la cinta.
Destacar, eso sí, la espléndida fotografía de Haris Zambarloukos, que el formato de 65mm magnifica de forma majestuosa y nos retrotrae a películas como LAWRENCE DE ARABIA, MY FAIR LADY, EL GRAN COMBATE o LORD JIM y que, para los que pudieron disfrutar en pantalla grande, imagino que sería una experiencia inolvidable. Un formato que el propio Branagh ya había usado previamente en su descomunal (al menos por su metraje) HAMMLET en 1996.
E igualmente la hermosa banda sonora de Patrick Doyle que aporta ese punto de melancolía que impregna a la historia y al propio Poirot (su devoción por su esposa muerta) y que se ajusta como un guante a las hermosas imágenes y los bellos paisajes nevados por los que discurre el más famoso tren de todos los tiempos.
Lástima que el Branagh director de los últimos años sea ahora un pálido reflejo de aquel que nos enamoró con sus adaptaciones de las obras de Shakespeare y se haya convertido en un realizador de "blockbusters" (véase también su THOR para la Marvel), eso sí, con un toque de "qualité".
Y una coda final anunciando la próxima misión de Poirot (y más que probable película dado el masivo éxito de público): MUERTE EN EL NILO.
Edición en BD (21-3-2018):
Feliz tarde a todos.
![]()
Última edición por Alcaudón; 06/04/2018 a las 15:38
El de "La gota de agua" es, para mi gusto, el mejor segmento de una cinta de terror "de episodios", que he visto nunca.Iniciado por Charles Lee Ra
Sí, oficialmente fue Mario, pero mucha gente da por cierto que en realidad la dirigió su hijo, por la falta del "distintivo look estilístico y cromático del padre" y la ambientación contemporánea, "no interesante ni afín a Mario", dicen esos mismos. Creo que hay más casos de directores que a lo largo de los 70, acabaron (por los rasgos propios de la década, ya sea obligados o asumidos por los directores) en un estilo fílmico más crudo, sucio y directo, de lo que era el suyo habitual. De hecho, esa transformación ya se va notando, en mi opinión, en films anteriores de Mario. De todos modos, y fijándome exclusivamente en la puesta en escena, las escenas oníricas y trucajes visuales me parecen puro Bava Sr.; y, en cuanto al resto de película, me parece que tiene una cohesión en su conseguido "tono claustrofóbico y de tensión uniformes y casi constantes", que dudo mucho sea obra de un novato (y menos viendo lo que sería su cine posterior). Aunque igual me equivoco. Puedo conceder que ambos pudieron participar mano a mano, a fin de cuentas Lamberto consta como ayudante de dirección (y uno de los guionistas).
Última edición por Frank Zito; 06/04/2018 a las 11:12
Si bien LA MÁSCARA DEL DEMONIO es una grandísima película, estoy de acuerdo en que LAS TRES CARAS DEL MIEDO me parece una película superior y no sólo por el personalísimo uso del color del que hace gala el maestro Bava (como, dentro del mismo género, Terence Fisher y Jack Asher o Roger Corman y Floyd Crosby) sino que todos y cada uno de los segmentos (incluido el normalmente subestimado EL TELÉFONO) me parecen magistrales.
Y en cuanto a SHOCK recordar que la protagonista era (en ese momento) la pareja sentimental de Dario Argento.
![]()
Revisada la peculiar El club de los monstruos, del veterano Roy Ward Baker (fue su último largometraje). Se trata de un producto híbrido entre película de episodios de terror a la manera de la Amicus (de hecho, el productor de este film lo fue de muchas películas de esa compañía) y programa musical televisivo de pop rock, con las actuaciones en el club del título de The Viewers, B.A. Robertson, Night y Pretty Things (algunas de las canciones tienen cierto aire divertidamente lúgubre… de manera que uno esperaría ver aparecer en cualquier momento a Parálisis Permanente cantando “Jugando a las cartas en el cementerio” o “Un día en Texas) o un streap-tease muy “animado”; completan el apartado musical los UB40 que aportan algunos elementos de la banda sonora.
Las tres historias incluidas son relatos de R. Chetwynd-Hayes, un especialista en el género, convertido él mismo en personaje de la película (encarnado por John Carradine). El escritor se encuentra en la calle con un vampiro famélico, pero sumamente educado (un Vincent Price que es lo mejor de la función, en el único papel de vampiro de su carrera).
Después de una ligera succión, el vampiro invita al escritor a tomar unas copas (el uno sangre, el otro zumo de tomate… para no despertar sospechas) en el “Monster Club”, donde una multitud carnavalesca de monstruos mueve el esqueleto a los ritmos pop del momento. Entre actuación y actuación, el vampiro cuenta dos historias (la tercera la presenta un productor de cine, en forma de filmación de su infancia: el segmento menos interesante y decididamente paródico, con Donald Pleasence como cazavampiros). La primera nos presenta un shadmock, personaje resultado de diversos cruces entre monstruos, y que tiene como poder destructor su silbido, que utilizará como venganza del intento de robarle por parte de su secretaria, de la que se ha enamorado como un colegial. La última narración es sobre un director de cine (Stuart Whitman) que, a la búsqueda de exteriores para su película de terror, llega a un misterioso pueblo habitado por ghouls (para mí el mejor segmento). Esa mezcla de comedia y terror, aliñada con música pop resulta un tanto fallida, pero en todo caso da gusto ver a Vincent Price en sus diálogos chispeantes con John Carradine. Al parecer Chetwynd-Hayes quedó muy descontento del resultado, incluido el hecho de que Carradine (unos 75) resultaba mucho más viejo de lo que él era entonces (unos 62). Simpática, sin más.
![]()
No he visto todavía esta adaptación de la famosa novela de Christie, y en este caso para mí el nombre de Branagh no es ningún aliciente, más bien todo lo contrario. Ni siquiera en su época de prestigio shakespeariano me gustaron sus películas, salvo Henry V (como me pasa con otros directores, es precisamente su primer film el que más me gusta). Me temo lo peor, empezando por un Branagh que no me da el tipo para hacer de Poirot (mucho más adecuado era Finney, y ya no digamos David Suchet, que parece nacido para encarnar al repelente detective belga).
La película de Lumet, que vi de estreno de adolescente, no estaba mal, pero tenía un tono algo acartonado, habitual en las adaptaciones de la novelista inglesa. Supongo que, como en esta de Branagh, el atractivo máximo era ir viendo pasar por pantalla el deslumbrante reparto (de Richard Widmark, que era el malo, cómo no, a Ingrid Bergman, pasando por Lauren Bacall, Sean Connery, Anthony Perkins o Jacqueline Bisset... y la lista sigue). Durante aquellos lejanos ya años setenta se recurrió habitualmente a grandes repartos con viejas glorias en films de catástrofes (El coloso en llamas como paradigma). Las películas sobre novelas de Christie se prestaban también a los repartos de relumbrón, como lo fue el de Muerte en el Nilo, de John Guillermin, quizá la mejor de todas, aunque precisamente Peter Ustinov sea lo más alejado a la imagen de Poirot que uno pueda tener, y con todo conseguía dar alma al personaje (en compañía de actrices como Bette Davis, Angela Lansbury o Maggie Smith, o la bella Olivia Hussey y la encantadora Mia Farrow). Veremos qué perpetra Branagh.
Perdonad mi desconocimiento pero, ¿hay alguna adaptación reseñable de Diez negritos?
EL COLOSO EN LLAMAS es la película más antigua que recuerdo haber visto en el cine...
Y la segunda, TIBURÓN.![]()
Y la tercera, LA GUERRA DE LAS GALAXIAS.
A mí se me ha gustado mucho el trabajo interpretativo de Branagh encarnando a Poirot. Creo que le da un empaque y un poso de melancolía al personaje que le va muy bien.
La película sirve para pasar el rato y nada más. Un par de horas tumbado (en mi caso) en mi largo sofá disfrutando (sin complicaciones) de una trama ligera y bien llevada.
No todo van a ser obras maestras...![]()
Recuerdo con bastante agrado (aunque la ví hace mucho, mucho tiempo) la versión de René Clair de 1945 (AND THEN THERE WERE NONE (http://www.imdb.com/title/tt0037515/).
![]()
Hay varias. Así, a bote pronto, recuerdo la clásica de René Clair, Diez negritos (And Then There Were None), con Barry Fitzgerald y Walter Huston, en blanco y negro, o la muy decepcionante de Peter Collinson, Diez negritos, en color y ambientación exótica, con Charles Aznavour y la recientemente fallecida Stéphane Audran entre otros. Hay otra que no he visto: Diez negritos (Ten Little Indians), de George Pollock, que fue el director de la serie de películas con Margaret Rutherford encarnando a otro personaje de Agatha Christie, Miss Marple.
A Branagh le tengo muy atravesado después del desafuero que perpetró con Frankenstein (he intentado revisarla hace poco y oye, no hay manera. Es que no puedo salvar nada. Nada). Se lo he empezado a perdonar un poco con Cenicienta, que es una cinta encantadora, cosa no muy difícil teniendo en cuenta que la original era bastante floja.
La de René Clair, como ya te han dicho, es muy buena.
Última edición por Jane Olsen; 06/04/2018 a las 13:48
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
No la he visto, pero compruebo que hace de madrastra Cate Blanchett... Interesante opción. La de Disney, ciertamente, es de las más flojas de su repertorio clásico. De todas maneras, no es la "original", simplemente es la primera (aunque eso tampoco lo tengo claro) adaptación en dibujos animados del cuento de Perrault. No sé hasta qué punto el film de Branagh bebe directamente del de Disney.
A mí, en general, todas las adaptaciones en imagen real de los clásicos me han decepcionado, unas más que otras. Y, ciertamente, CENICIENTA es la más afortunada en la conversión pues yo también soy de los que piensa que el clásico de 1950 es uno de los más flojos de la etapa Disney. Destacaría, la belleza de Lily James y la deliciosa madastra encarnada por la imperial Cate Blanchett.
![]()
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Mira que había visto casi todas las pelis de Spielberg (me faltan Always, Amistad, 1941) pero tenía la cuenta pendiente de ver completa El color púrpura. Pues ahora me lamento no haberla puesto antes en la lista, sin duda está en su top 5 de películas por no decir entre las 3 mejores.
Me ha gustado mucho la historia, la fotografía, las interpretaciones de todos... Woldberg y Glover están fantásticos. Y el final emociona. Hay auténticos planazos del horizonte, del sol... precioso. Quizás peca de exceso de metraje y le hubiera quitado 15 minutos, y sería casi perfecta.
Esta tarde voy con Amistad.
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Imagino que sabrás, amiga Olsen, que está pronta a salir (24-04-2018) la edición restaurada en BD de LA BELLA Y LA BESTIA de Cocteau, por lo que sé, una de tus películas favoritas:
E igualmente recomendables:
De la mano, como no, de A Contracorriente, la mejor editora nacional de BDs.
![]()
Mira que a mí me encanta Spielberg pero no recuerdo haber visto nunca EL COLOR PÚRPURA, película que tuvo 11 nominaciones a los Oscars y no ganó ni una sola estatuilla:
The Color Purple
11 Nominations
Costume Design - Aggie Guerard Rodgers
Cinematography - Allen Daviau
Art Direction - Art Direction: J. Michael Riva, Robert W. Welch; Set Decoration: Linda DeScenna
Makeup - Ken Chase
Actress in a Supporting Role - Margaret Avery in "The Color Purple"
Writing (Screenplay Based on Material from Another Medium) - Menno Meyjes
Music (Original Song) - Miss Celie's Blues (Sister) in "The Color Purple" Music by Quincy Jones and Rod Temperton; Lyric by Quincy Jones, Rod Temperton and Lionel Richie
Actress in a Supporting Role - Oprah Winfrey in "The Color Purple"
Music (Original Score) - Quincy Jones, Jeremy Lubbock, Rod Temperton, Caiphus Semenya, Andrae Crouch, Chris Boardman, Jorge Calandrelli, Joel Rosenbaum, Fred Steiner, Jack Hayes, Jerry Hey, Randy Kerber
Best Picture - Steven Spielberg, Kathleen Kennedy, Frank Marshall and Quincy Jones, Producers
Actress in a Leading Role - Whoopi Goldberg in "The Color Purple"
De AMISTAD todo el mundo comenta siempre que es una de sus películas más flojas pero lo mejor es verla por uno mismo.
![]()
Y alguien puede comentar algo de Always o 1941, merecen la pena el visionado??
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Flojita ambas, a mi modesto entender. La primera demasiado empalagosa y la segunda una comedia con un tipo de humor con el que no conecto![]()
"Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar" -Bilbo Bolsón-
Always, solo por ver a Audrey Hepburn, en sus últimos momentos, ya es un placer, aunque es sentimental, muy muy sentimental, dulcecillaNo es nada mala la película, pero está lejos de ser una de sus mejores.
Pero menos mal que no has tardado en ver El color púrpura. A pesar de sus numerosas nominaciones y que se fuera de vacío (ahí es cuando se fue cimentando la idea de que la Academia no "quería" a Spielberg: luego vino la reconciliación con La lista de Schindler), es una obra maestra. Es sentimental, pero con enjundia, con un guión muy completo y sobre todo, un elenco fantástico, incluido los numerosos secundarios. Muchos de ellos negros y negras, porque la historia es muy de ellos. Ahí la fuerte implicación de varios de ellos en el proceso como Quincy JOnes, responsable también de la banda sonora, admás de productor.
Y técnicamente es una pasada. La fotografía de Allen Daviau recoge la naturalidad y belleza de los paisajes, y sobre todo, en la oscuridad. Fue el mismo responsable de dar lustro a E.T. , y sobre todo El imperio del sol o Bugsy. Un genio.
Por aquel entonces, igualó con las 11 nominaciones sin premio a Paso decisivo, una peli de 1977.
En el global, salió fortalecida, porque Spielberg consiguió su premio a la mejor dirección por parte del gremio de directores (era la primera vez que un director lo ganaba sin haber estado previamente nominado en los Oscar en la categoría de mejor director.
Además, Whoopi recibió un Globo de Oro en categoría dramática, merecidamente.
y finalmente, la National Board of REview la consideró la mejor película del año, además de premiar a Whoopi como la mejor actriz.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Deseando de que llegue esos tres lanzamientos, más alguno otro de A contracorriente, Alcaudón, para echarles el lazo.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
A mi me parecen de lo más flojo de Spielberg, aunque, prescindiendo de mi opinión y, para que te hagas una idea: "1941" es como si los ZAZ hicieran una superproducción sobre la 2ª Guerra Mundial, llena de "épica" (supuestamente satírica) y destrucción; y "Always" pues ... es algo tipo "Ghost, más allá del amor", aunque más contenida (y sin "villano"). Bueno, que no sé si has visto algo de los ZAZ (los autores de los "Aterriza y Agárralo como puedas") o la (famosa, en su día) "fantasía romántica" con Patrick Swayze y Demi Moore ...
De "a descubrir" de Spielberg, no sé si habrás visto "El imperio del sol", lo digo porque, aunque a mi en conjunto no me acaba de convencer, parece gustar a muchos. De las que menos suelen mencionarse como favoritas para la gente, en rankings y tal, destacaría "Atrápame si puedes", muy agradable y entretenida, para mi gusto.
Son de Spielberg. Lo merecen
Pero ciertamente son de sus obras menores. 1941, como bien comenta Frank Zito, es una ZAZ de Spielberg, pero revelando que en ese punto de su carrera no supo abordar una comedia exagerada en medios como sí hizo Cameron en True Lies (de corte cómico menos animal, claro) en un estadio de su carrera más experimentado.
1941 supuso la tercera vez que Spielberg se pasaba de tiempo y presupuesto, creando un mito entorno a su figura: mito que borró de un plumazo rodando Raiders y E.T. en relativamente poco tiempo (Raiders la hizo en menos días de los programados).
Bottom line is, even if you see 'em coming, you're not ready
for the big moments.No one asks for their life to change, not really. But it
does.So what are we, helpless? Puppets? No. The big moments are
gonna come. You can't help that. It's what you do afterwards that
counts. That's when you find out who you are. You'll see what I mean.
Whistler (Buffy The Vampire Slayer - 2x21 Becoming, Part One - Joss Whedon)