-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
A ver si salen esta y "Brokeback Mountain" en Blu-ray, vaya dos peliculones... llenos de emociones.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Caním, a que te refieres con que se puede tener fe sin ser religioso? Te refieres por ejemplo al cristiano que se siente como tal pero que no es practicante?
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Jerele
Caním, a que te refieres con que se puede tener fe sin ser religioso? Te refieres por ejemplo al cristiano que se siente como tal pero que no es practicante?
Yo tengo fe en mi mismo y en la gente que me rodea. Cuando hay baches en la vida más o menos pronunciado, no necesito encomendarme a ninguna figura de ninguna religión, no necesito el cariño de un dios o de sus representantes. A eso me refería con lo de que no necesito las religiones para saber cómo afrontar la vida :)
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Caním, no sé si leíste algo de lo que escribí hace tiempo pero para mí la película y la historia de Pi no es nada más que...
la forma de mostrarle al entrevistador lo que es la fe, le hace experimentar lo que significa tener fe.
Que como tú dices, no tiene proque ser religiosa. Para algunos lo será, para otros no. Pero la fe es algo esencial en el ser humano. Sin ir más lejos, hay que creer en uno mismo, como bien dices.
Lo de la isla a mí también me dejó algo intrigada, pero las islas suelen utilizarse para simbolizar...
la soledad (cada persona es una isla) y el asilamiento, y por otro lado más religioso, el paraíso (¿os acordáis de Ávalon?).
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Caním, no sé si leíste algo de lo que escribí hace tiempo pero para mí la película y la historia de Pi no es nada más que...
la forma de mostrarle al entrevistador lo que es la fe, le hace experimentar lo que significa tener fe.
Que como tú dices, no tiene proque ser religiosa. Para algunos lo será, para otros no. Pero la fe es algo esencial en el ser humano. Sin ir más lejos, hay que creer en uno mismo, como bien dices.
Lo de la isla a mí también me dejó algo intrigada, pero las islas suelen utilizarse para simbolizar...
la soledad (cada persona es una isla) y el asilamiento, y por otro lado más religioso, el paraíso (¿os acordáis de Ávalon?).
He intentado leer de nuevo todo el hilo, por leer todos los spoiler que en su momento no pude. Pero es posible que alguno se me pasara :sudor:dsmayo
Sí, el concepto de soledad asociado a una isla sí lo había leído pero lo comentaba porque el que la isla por el día de comida y por la noche se vuelva caníbal es lo que no termino de cuadrar. No sé si es que por las noches se ponga a pensar y vuelva a recordar esos momentos de canibalismo sobre el cocinero con el budista y con su madre. Eso no termino de tenerlo claro.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Jajaja, a mí también me pasa, a veces no puedo leer los hilos que ya llevan muchas páginas jajaja es casi misión imposible, pero siempre lo intento.
Lo que comentas es cierto, es una duda que a mí tampoco me quedó clara. No sé si los que han leído el libro sabrán algo más al respecto. Lo cierto es que puedes pensar varias cosas ya que es la parte más extraña de todo el relato.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
El autor dijo
que la isla representaba lo que cada uno quisiera. Yo leí por ahí que es el canibalismo. De dia se nutre y le es necesario, pero por las noches es cuando siente los remordimientos, de ahí el ácido que lo consume. Las raíces que come nada más bajar la barca son rojizas y dicen que podrían representar las arterias del corazón. Los suricatos de lejos, todos corriendo, parecen gusanos como los que podrían tener un cuerpo en descomposición. La isla tiene forma humana, como se mujer estirada. A mi me gusta bastante esta teoría
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
mineapolis
El autor dijo
que la isla representaba lo que cada uno quisiera. Yo leí por ahí que es el canibalismo. De dia se nutre y le es necesario, pero por las noches es cuando siente los remordimientos, de ahí el ácido que lo consume. Las raíces que come nada más bajar la barca son rojizas y dicen que podrían representar las arterias del corazón. Los suricatos de lejos, todos corriendo, parecen gusanos como los que podrían tener un cuerpo en descomposición. La isla tiene forma humana, como se mujer estirada. A mi me gusta bastante esta teoría
Ostras es verdad! no me acordaba que tenía forma de mujer!
Se come a su madre, no sólo el cocinero, todo cuadra. Como bien dices por el día se la come y le da vida y por la noche en la oscuridad es cuando se da cuenta de lo que está haciendo por sobrevivir. En su historia normal disfraza la realidad con latas de comida.
Es todavía más crudo todo y por eso el tigre no puede ni mirar atrás, mirar atrás es recordar todo lo que ha tenido que pasar
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Ayer fui al cine a ver otra película, pero no la daban. En una sala programaban "La vida de Pi". Entré a verla creyendo que era un rollo y me gustó mucho.
Qué cosas pasan.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Bueno yo la he visto hoy y me ha parecido maravillosa y exquisita.
Mira que a mi Ang Lee ni fu ni fa pero en esta me ha sorprendido y de que manera. El montaje es una delicia y ya desde aqui en este mismo momento hago un llamamiento a todos los dioses para que se lleve el Oscar a mejor fotografia, que me ha parecido espectacular!!
Y lo que no entiendo es como el protagonista (por muy novel que sea) no haya sido nominado a mejor actor, pero bueno hay tantas cosas que no entiendo ultimamente en la ceremonia de los premios que por ese lado no me pilla por sorpresa...
Felicidades a Ang Lee por este peliculón! :)
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Ostras... Pues tengo que decir que la isla tiene un significado completamente diferente al mío...
Para mí representa la muerte. O más bien el paraíso, de ahí su forma de mujer. Es algo humano, pues la muerte es un paso que debe dar el hombre. Refleja una decisión que Pi podría haber tomado; abandonarse a sí mismo y descansar en paz. Pero el paraíso va unido a la muerte. Porque, se quiera o no, acaba dándote caza, de ahí la metáfora del diente (la vi en diciembre, pero creo que recordar que a modo de off tiene la seguridad de que muchos acabaron ahí, "engullidos" por la isla -la parca-).
Eso explicaría porque el tigre acude en un principio a la isla. Dando por hecho que se trata del mismo Pi, explora el territorio. Juega con él, pero de alguna manera lo rechaza en un primer momento (atacando a los animales). ¿Por qué? Porque no quiere rendirse. Finalmente, es la parte fuerte y valerosa de Pi quien le llama de nuevo al bote. Es decir, el tigre. "No te rindas, éste no es el final".
Y si lo pensáis, esta tiene mucho sentido en el conjunto de la película. Tiene lugar casi al final de su aventura, en un momento en el que el desgate del joven es límite. Pero aún así, la fortaleza representada por el tigre que lleva dentro le hace ver el camino de la supervivencia.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Una pena que "Lincoln" parezca ser más favorita, pues creo que "La vida de Pi" podría merecerse ganar el Oscar a mejor película.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Gon_85
Ostras... Pues tengo que decir que la isla tiene un significado completamente diferente al mío...
Para mí representa la muerte. O más bien el paraíso, de ahí su forma de mujer. Es algo humano, pues la muerte es un paso que debe dar el hombre. Refleja una decisión que Pi podría haber tomado; abandonarse a sí mismo y descansar en paz. Pero el paraíso va unido a la muerte. Porque, se quiera o no, acaba dándote caza, de ahí la metáfora del diente (la vi en diciembre, pero creo que recordar que a modo de off tiene la seguridad de que muchos acabaron ahí, "engullidos" por la isla -la parca-).
Eso explicaría porque el tigre acude en un principio a la isla. Dando por hecho que se trata del mismo Pi, explora el territorio. Juega con él, pero de alguna manera lo rechaza en un primer momento (atacando a los animales). ¿Por qué? Porque no quiere rendirse. Finalmente, es la parte fuerte y valerosa de Pi quien le llama de nuevo al bote. Es decir, el tigre. "No te rindas, éste no es el final".
Y si lo pensáis, esta tiene mucho sentido en el conjunto de la película. Tiene lugar casi al final de su aventura, en un momento en el que el desgate del joven es límite. Pero aún así, la fortaleza representada por el tigre que lleva dentro le hace ver el camino de la supervivencia.
Pero contando que está 2 meses en el mar y tiene el cadáver de su madre también cuadra bastante el tema de que se alimente con ella y por la noche se de cuenta de lo que ha hecho, de que la isla es caníbal y de ahí lo de la muela. De hecho él mismo lo dice en su relato fantástico. Que la isla se vuelve caníbal por la noche.
Para mi sin duda es una gran favorita al Oscar como mejor película y sobre todo como mejor director, porque Ang Lee está de 10.
Aunque por otro lado, tampoco he visto Lincoln todavía.
-
Re: La Vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Caním
La base de todas las religiones es la fe. Ese es el común denominador y sobre esa base cada una cuenta su historia fantástica. Fe se puede tener sin ser religioso pero las religiones son una buena herramienta para tener una fe más fuerte y todo por las historias fantásticas que llevan dentro y que han sido contadas desde tiempos inmemoriables.
A mi esta película, siendo una persona que no cree en ninguna religión, me gustó. No soy de ninguna religión, pero sé que están ahí y para lo que valen y creo que esta película está hecha con muy buen gusto para no hacer que a un no-religioso acabe cansado con lo que dice.
A mí, que digamos que ya iba "sobre aviso" de que la fe religiosa era el motor y mensaje de la historia (soy radical y beligerantemente ateo), me sorprendió encontrar que la peli no va realmente de eso.
Quizá el libro sea más ambiguo e interpretable a ese respecto, no lo he leído ni me interesa, pero el final de la película me parece bastante claro, por boca misma de sus protagonistas:
No recuerdo el diálogo exacto, pero Pi le viene a preguntar directamente al periodista: ¿Qué versión de la historia es más atractiva, más publicable? ¿Cuál prefieres oir? ¿La verdad, dura y descarnada, o la mentira, la fábula mágica, luminosa y edulcorada?
No se trata tanto de la disyuntiva entre tener fe religiosa y no tenerla, sino que plantea más bien el poder seductor de la ficción. Pi no se salva gracias a ninguna fe, sino que se inventa esa fe a posteriori para asumir lo que ha vivido y poder seguir adelante.
E, insisto, no sé si la peli divergirá del libro en este respecto, pero si alguien pretende insistir en su discurso "religioso", creo que queda bien claro que lo que se nos dice es que preferimos creer en la mentira porque es más fácil y gratificante que la verdad de la realidad, pero no deja de ser eso, una gran mentira; o sea que el mecanismo de la fe no sale muy bien parado, que digamos...
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Pues sí, Campanilla, me ha gustado tu comentario 304. Es muy acertado.
Creo que me gustaría esta película, porque parece sugerente y muy diferente a las que se suelen ver. Además creo que nos hace pensar sobre un aspecto que es consustancial al ser humano: La confianza.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Roy estoy de acuerdo contigo.
La fe puede que no salga muy bien parada por una parte, pero es un mecanismo necesario y Pi es un buen ejemplo de por qué es tan importante para millones de personas que buscan más allá para explicar cosas inexplicables o sobrellevar ciertas situaciones.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
mineapolis
Roy estoy de acuerdo contigo.
La fe puede que no salga muy bien parada por una parte, pero es un mecanismo necesario y Pi es un buen ejemplo de por qué es tan importante para millones de personas que buscan más allá para explicar cosas inexplicables o sobrellevar ciertas situaciones.
Bueno, creo que también hay otros muchos millones de personas que te dirán que la fe no es en absoluto un "mecanismo necesario" y sí un elemento distorsionador.
De todas formas, ya digo que no me pareció que la peli abordara tanto la disyuntiva religión vs. racionalidad, sino más bien la potencia simbólica de la ficción y su consustancialidad a la condición humana como forma de comprender –en su doble sentido de "entender" y "abarcar"– la realidad, independientemente de cualquier valoración moral.
Insisto en que no sé en qué medida pueda diferir la película del libro en este sentido.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cierto, no dudo en que haya gente que piense así. Yo mismo acabo pensando las dos cosas al final, aunque cada vez más intento asumir que simplemente hay a gente que les funciona y les beneficia, por los motivos que sean, aunque vistos desde fuera puedan estar bien o mal.
En cuanto al libro y la película, por lo que yo entendí, creo que la película se toma este tema un poco más "en serio"
En la película se entiende (para mí) que Pi se derrumba frente a los japoneses y cuenta la verdad. En el libro parece que Pi tiene completamente asumida la versión de los animales y cuando le toca contar la otra se lo toma un poco como "ah, que quereis la historia sin animales? muy bien ahí va".
-
Re: La Vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Roy Batty
Pi no se salva gracias a ninguna fe, sino que se inventa esa fe a posteriori para asumir lo que ha vivido y poder seguir adelante.
Interesantes tus opiniones pero, destaco lo que señalo en negrita en el spoiler de arriba, porque no es cierto. Si te fijas, Pi...
siempre ha sido creyente, desde niño. De modo que él no se inventa ninguna fe a posteriori, porque siempre la ha tenido y siempre ha formado parte de su existencia. Si te fijas, estudia varias religiones a lo largo de su crecimiento, y al finalizar el relato, le dice al periodista que ahora es profesor de budismo. Con lo cuál, esa afirmación no es cierta, Pi siempre tuvo fe.
-
Re: La Vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Interesantes tus opiniones pero, destaco lo que señalo en negrita en el spoiler de arriba, porque no es cierto. Si te fijas, Pi...
siempre ha sido creyente, desde niño. De modo que él no se inventa ninguna fe a posteriori, porque siempre la ha tenido y siempre ha formado parte de su existencia. Si te fijas, estudia varias religiones a lo largo de su crecimiento, y al finalizar el relato, le dice al periodista que ahora es profesor de budismo. Con lo cuál, esa afirmación no es cierta, Pi siempre tuvo fe.
Yo creo que al estar tan influenciado por todas esas religiones y todas las fantasías de cada religión, hacen que cuando escriba su relato, vaya transformando automáticamente lo que ocurre en realidad por lo que él va pensando/imaginando.
-
Re: La Vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Cita:
Iniciado por
Campanilla
Interesantes tus opiniones pero, destaco lo que señalo en negrita en el spoiler de arriba, porque no es cierto. Si te fijas, Pi...
siempre ha sido creyente, desde niño. De modo que él no se inventa ninguna fe a posteriori, porque siempre la ha tenido y siempre ha formado parte de su existencia. Si te fijas, estudia varias religiones a lo largo de su crecimiento, y al finalizar el relato, le dice al periodista que ahora es profesor de budismo. Con lo cuál, esa afirmación no es cierta, Pi siempre tuvo fe.
No me he explicado bien, porque
tal como apuntaba antes, no me refiero a que el viaje genere su fe religiosa, que la película nos muestra desde el principio que es algo que acompaña al personaje desde su infancia. Lo que quiero decir es que, precisamente, su fe religiosa no tiene papel alguno en su supervivencia. No es que se salve porque su fe religiosa le da fuerzas para seguir adelante, no es eso de lo que nos habla la peli, al menos tal como la interpreto yo; lo que nos cuenta es cómo Pi reescribe su tragedia a posteriori, convertida ahora en una fábula mágica, en una parábola alegórica, en un mito simbólico, y cómo él mismo se encarga de que el relato que perviva y se difunda luego sea ese mito en lugar de la historia real. Y todo porque para él es más fácil asumir así lo vivido, y para los demás es más "bonito", más atractivo.
En el tramo último de su conversación con el periodista queda claro que Pi no es un enajenado, que él no se cree su propio cuento y es plenamente consciente de que no es la verdad, pero elige deliberadamente contarlo; y cuando le pregunta al periodista qué versión prefiere, cuando le da la opción de seguirle o no el juego, el periodista accede a sumarse a esta nueva "fe", a ser su "discípulo", su "apostol", a difundir "su palabra".
Yo creo que esa es la "moraleja" última de la película, que los mitos, las religiones, tienen una razón de ser antropológica en su origen y su difusión, y que, bien construídos y bien contados, pueden resultar muy potentes, pero que no son más que eso, cuentos para disfrazar la realidad.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Entiendo tu comentario, lo que ocurre es que diferimos en el tema fe...
para mí sí es una parte importante para que Pi sobreviva y para ti no
Pero siempre es interesante leer diferentes opiniones :agradable
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
TENEÍS UNA OPORTUNIDAD PARA VERLA NUEVAMENTE EN LOS CINES LA SEMANA QUE VIENE:
http://i49.tinypic.com/155qv4p.jpg
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
Hola. estaba a punto de comprar la pelicula pero me vino un colega diciendome que la vio y no le gusto y ahora no se que hacer...
vale la pena o no es para tanto?
Gracias.
-
Re: La vida de Pi (Ang Lee, 2012)
La he visto hoy y me ha gustado, no tenia ni idea de que me hiba a encontrar, y me ha parecido muy buena y que te deja pensativo. Si señor, gran peli