-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Más que merecido el globo de oro a la mejor banda sonora. Maravilloso el tema principal. También quiero mencionar a la BSO de Imitation game, el cual también habría sido un justo ganador.
Cuando vayáis a er esta peli, hacedlo en VO, por favor. La voz de Eddie es media actuación casi.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Yo la pude ver el otro día, voy a meter todo en spoilers por si acaso
La película es Eddie Redmayne, no hay más.
No es por infravalorarla, pero es que su actuación se come todo lo demás, que también es bueno, sobre todo la BSO y Felicity Jones.
Respecto a la película, me parece muy muy desaprovechado el personaje de Hawking, apenas introducen su ciencia, y es más un drama de su enfermedad que nada más. A mí como científico que soy me enerva, no les costaría introducir más cosas sobre su investigación y dejar de lado tantas escenas de pena y dramatismo, que transmiten mucho pero me llegan a cansar.
Por eso mismo no me ha gustado tanto como pensaba, sin dejar de ser una mala película, pero un biopic sobre Hawking que no hable de ciencia, se me queda cojísimo.
Lo mejor, Eddie Redmayne. Su interpretación es fabulosa, y no me extrañaría nada que le quitara el Oscar a Keaton, que sin duda van a estar muy igualados. Como absorbe a Hawking y se hace al personaje, increíble.
Felicity Jones queda eclipsada, aun estando muy muy correcta.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Vista esta tarde la película me ha gustado mucho y a conseguido emocionarme más que la para mí algo más fría The imitation game.
Efectivamente la película se centra en la face humana y familiar de la pareje protagonista, en el drama que representa la enfermedad de Hawking. En este sentido, es verdad que la película puede defraudar a quien busque una mayor presencia de la vertiente científica de Hawking. Personalmente a mí este aspecto no me ha molestado y me ha gustado la pespectiva de drama personal que presenta el film.
Formalmente creo que la película está bien rodada, Cambridge luce muy bien con la colorista fotografía de Delhomme, que nos ofrece secuencias tan elaboradas como
ese baile de fin de curso de tonos ultravioletas.
La banda sonora me ha gustado y creo que acompaña muy bien la historia y los diferentes estadosde ánimo que ésta presenta. James Marsh creo que nos presenta con solvencia la historia y que crea un marco correcto para el plato fuerte de la función: unos actores perfectos.
Eddie Redmayne ya me llamó la atención por su papel en esa turbia Savage Grace donde aguantaba el tipo ante una electrizante Julianne Moore. En Mi semana con Marylin era el complemento perfecto de Michelle Williams y en Los miserables creo que aportaba el momento/canción más emotivo de todos en Empty chair at empty tables (junto con el excepcional I Dreamed A Dream de Anne Hathaway).
Pero eso parece poco con lo que realiza aquí, ya no sólo por la labor de convertirse en Hawking, sino por el gran poder de transmisión emotiva que consigue, tanto al principio de la cinta, con unas miradas y expresiones de dicha que hacen que me crea la relación con Jane en todo momento, un uso de la voz muy conseguido y, al avanzar la cinta, un uso gestual y expresivo con el que consigue "hablarnos" sin decir palabra. En este sentido la primera escena que tiene con la enfermera Elaine, por ejemplo, me parece modélica.
En definitiva, un trabajo sobresaliente que muestra todo el potencial de Redmayne y que creo que puede terminar haciéndole beneficiario de un Oscar que tal vez no éste tan claro para Keaton. Me parece que estamos ante una gran duelo actoral que puede que se resuelva a los puntos.
Felicity Jones ya me llamó la atención con su Miranda de The tempest de Julie Taymor, donde compartía pantalla con Helen Mirren. En The invisible woman me gustó mucho su papel (aunque no fue muy bien considerado) y aquí creo que al igual que Redmayne nos ofrece lo mejor de sí misma en un papel que, aunque puede parecer que queda un poco deslucido por el papel de Stephen, creo que tiene suficiente entidad para llamar la atención. Su Jane nos muestra muchas facetas y todas me parecen creíbles. La química entre ambos actores me parece muy buena (y totalmente necesaria para la historia) y de esta forma se consiguen escenas muy creíbles y, por mi parte, nada empalagosas al principio del film y escenas muy drámaticas pero contenidas, que no recurrren al recurso fácil al avanzar la historia, (excelente el momento de
la ruptura, Redmayne con sus gesticulación y gran emoción gestual (en contraste con sus "palabras" trascritas artificialmente) ante lo que le dice Jones, que ella le ha amado)
En definitiva que creo que ambos intérpretes consiguen crear una gran historia para estos personajes, historia que, como digo me parece creíble y honesta porque creo que muestra de forma más o menos fidedigna
lo que pasó sin pretender maquillar la historia y la relación de esta pareja.
Por ello he salido del cine pensando en que nos ofrecerá Felicity Jones (junto con Sigourney Wever) en la próxima película de Bayona y de ver a Redmayne en un papel a priori tan complejo como el que va a afrontar en The danish girl.
Saludos
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Vengo de verla en un nuevo visionado.
Sigo pensando que es correcta pero no me convence. La veo sosísima, pelín blandita, me molesta mucho el toque moral hacia la mujer y creo que la segunda hora se hace bastante pesada. Y voy a decir una salvajada, lo sé: Me impresiona más el trabajo de Jones (está impresionante) que el de Eddie. Ale, ya lo he dicho...
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Muy de acuerdo contigo tripley. Me da mucha rabia cuando dicen que sería injusto que Eddie se llevara el Oscar por hacer simplemente de inválido. Para mí no es solo eso, los gestos que pone y las posiciones que mantiene son clavadas a Stephen Hawking. Me gustaría saber cuántos actores son capaces de imitarle con exactitud... Si es que hay momentos que llego a dudar si es verdad que hay un actor ahí.
Le ha beneficiado también en que físicamente se parece mucho en los rasgos de la cara y en el pelo.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Gon_85 no yo veo el toque moral por ninguna parte:
Jane tiene los sentimientos que tiene y brega con ellos y Stephen hace lo mismo. No creo que la película intente justificar dichos sentimientos/comportamientos ni juzgarlos.
Y vale que la historia no es una tragedia, pero no la considería blandita, yo creo que más bien es esperanzadora, que no me parece lo mismo, y aquí podemos enlazar
con ese discurso que da Hawking
Saludos
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Cita:
Iniciado por
fshtravis
Muy de acuerdo contigo tripley. Me da mucha rabia cuando dicen que sería injusto que Eddie se llevara el Oscar por hacer simplemente de inválido. Para mí no es solo eso, los gestos que pone y las posiciones que mantiene son clavadas a Stephen Hawking. Me gustaría saber cuántos actores son capaces de imitarle con exactitud... Si es que hay momentos que llego a dudar si es verdad que hay un actor ahí.
Le ha beneficiado también en que físicamente se parece mucho en los rasgos de la cara y en el pelo.
Sí, es verdad que Redmayne se parece y que la parte de hacer de inválido la borda como bien dices, pero para mí hay más, hay una manera brutal de transmitir lo que siente el personaje, de mostrarnoslo con la expresión, la gesticulación y la mirada. Y eso creo que es independiente de que el personaje sea un inválido o un personaje sano.
Saludos
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Este año es de los pocos que no me importaría que el Oscar se lo llevase un actor con reconversión física o algo parecido, y me refiero a Redmayne.
Cuando vi la película me sorprendió una barbaridad, y junto con Keaton andará el tema.
Otros años sí que ha sido más sangrante, y sin que algunos actores hicieran nada destacable mas que adelgazar/engordar se lo daban, pero aquí hay mucho más, como plasmar gestos y sensaciones.
Aun así sigo sin entender a la Academia en porqué se valora más un trabajo así que uno humorístico, por poner un ejemplo. Es más difícil hacer reír que llorar, dicho además por muchísimos de esos actores.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Cita:
Iniciado por
Tripley
Sí, es verdad que Redmayne se parece y que la parte de hacer de inválido la borda como bien dices, pero para mí hay más, hay una manera brutal de transmitir lo que siente el personaje, de mostrarnoslo con la expresión, la gesticulación y la mirada. Y eso creo que es independiente de que el personaje sea un inválido o un personaje sano.
Saludos
Sí, estoy completamente de acuerdo en lo que dices. :)
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Vista
Fabulosa pelicula de actores, historia redonda ambientada en lo que fue su vida personal más alla de su vida cientifica, pero como intento de cientifica la aqui firmante entiendo la posición de la pelicula, pues no hay avance y más en su caso, en la ciencia sin ese apoyo personal. Además de no olvidar que la pelicula esta basada en el libro de su primera mujer.
El momento final precioso y muy bien hilado con toda la pelicula y su tematica.
Ahora entiendo mejor el globo de oro merecidisimo para Redmayne, en una actuación magistral no solo en los momentos que ha ido cayendo en la enfermedad y degenerandose, sino en sus momentos más normales en la relación.
Dejo en spoiler una escena que me ha parecido irreal de forma personal, pero supongo que valida y cierta.
Como momento curioso ¿a quien se le ocurre tener la primera cita en la casa de los padres de él?
Nos leemos.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
La teoría del todo (2014)............... 10
http://i.imgur.com/X1uOXp2.jpg
Título: La teoría del todo
Título original: The Theory of Everything
País: Reino Unido
Estreno en USA: 07/11/2014
Estreno en España: 16/01/2015
Productora: Working Title Films
Director: James Marsh
Guión: Anthony McCarten (Basado en el libro de Jane Hawking)
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Emily Watson, David Thewlis, Charlie Cox, Simon McBurney, Maxine Peake, Harry Lloyd, Adam Godley, Charlotte Hope, Anastasia Harrold, Tom Prior, Enzo Cilenti, Brian Woodward, Joelle Koissi.
Calificación: Apta para todos los públicos
http://i.imgur.com/wp0H5iL.jpg
Sinopsis: Inspirada en las memorias de Jane Hawking, 'Traveling to Infinity: My Life With Stephen'. La teoría del todo es una historia tan extraordinaria como inspiradora en torno a una de las mentes contemporáneas más brillantes, el famoso astrofísico Stephen Hawking, y a dos personas capaces de superar las peores adversidades gracias al amor que sentían el uno por el otro.
http://i.imgur.com/wFHlmDN.jpg
Mi comentario:
Hay un crítico norteamericano, o había, ahora mismo no sé si todavía vive, pero recuerdo que cuando una película le gustaba mucho decía aquello de "Two Thumps Up" (Dos Pulgares Arriba). Me voy a apropiar del lema para esta cinta. Si tuviera más manos le daría cuatro, seis, o los pulgares que hicieran falta. Es que me ha parecido magistral. El caso es que la he visto en versión doblada al español y a lo mejor las actuaciones de Felicity Jones y Eddie Redmayne se vean algo apagadas por sus actores de doblaje, pero no me han desagradado en absoluto. La semana pasada pude ver a Michael Keaton en Birdman que está genial, pero, y a falta de ver a Benedict Cumberbatch (The Imitation Game), a Bradley Cooper (El francotirador) y a Steve Carell (Foxcatcher), podría apostar que Eddie Redmayne se va a llevar la estatuilla dorada este año en los premios de la Academia. Si me apuráis, el trabajo de la guapa Felicity Jones en el papel de su comprometida mujer le va a la zaga, aunque en su categoria no veo muy factible que llegue a conseguirla con una buena competencia.
El film es brillante, espectacular, no apto para todos los públicos, aunque lo diga la calificación que le han dado en España. De hecho, y hago un breve paréntesis, mientras la veía habían algunas personas (maleducados los hay en todas partes y es algo que no soporto en una sala de cine, en casa se puede hacer lo que sea) usando el móvil y hablando. Esto me parece, y siendo muy sincero, de tener poco decencia. Si no te gusta, te vas y ya. Aunque, bueno, este tema no toca aquí, estamos comentando la película. Volvamos a ello, ¿de acuerdo? Es tal vez la primera película, y que yo recuerde, desde Mi Chica (y ha llovido desde entonces) que me ha hecho derramar lágrimas en un cine. Ha podido conmigo. Será la excelente interpretación de Redmayne como Hawking, pero es que es algo que te llega a tocar la fibra sensible, una actuación que consigue meterse en lo más hondo del corazón. En mi opinión, es un film de lo más realista, y en el que encuentras momentos que te ponen los pelos de punta. Además, la manera de explicar toda la historia, ese montaje, me ha encantado. Puedo deciros que no sabré mucho de cine, ni seré un crítico profesional, pero lo que sí es seguro y es un hecho, que me lo he pasado en grande con ella.
Atención al inicio de los créditos finales, los cuales me parecen muy bien hechos junto con una espléndida música. Y hasta aquí mi comentario. Espero que os haya gustado y os hayan entrado ganas de verla. De verdad, merece mucho la pena. Imperdible. Mi nota final es de 10/10.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Vista, creo que es un buen ejercicio cinematográfico, fotografía de alto nivel, las actuaciones de los protagonistas geniales y la banda sonora excepcional. El problema es que tras un comienzo muy dinámico pasa a centrarse demasiado en la enfermedad y deja prácticamente de lado cualquier otra faceta del personaje, es difícil que una película asi no emocione pero como ejercicio cinematográfico me quedo con la mas sobria "The imitation game" por parecerme mas completa.
En cualquier caso se trata de una buena película bajo mi punto de vista y con bastante personalidad como producto.
Me a gustado
particularmente todas las escenas cuando se conocen, con una fotografía muy cuidada y el momento en el que rompen su relación con una escena muy emotiva.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Vista.
Maravillosa hasta su mitad, de lo mejor que he visto en 2015 o 2014, pero tras la aparición del "pianista" la película se viene abajo a pasos agigantados.
Creo que no está bien desarrollado o expuesto el
enamoramiento del personaje interpretado por F. Jones respecto a ese hombre :fiu
, tampoco el de
Hawkins respecto a su nueva cuidadora
, y eso hace que todo el encanto y buen tratamiento del arranque se hunda hasta su desenlace.
No es que no me cuadre que eso ocurra, está claro que debió sudeder más o menos como se cuenta, pero lo que no me convence es cómo ha sido desarrollado por el guionista o por el director.
Eso sí, maravillosa fotografía, muy buena banda sonora (posiblemente se lleve el Oscar) y un Redmayne que está impresionante. No sabría decir si me ha gustado más Keaton en "Birdman" o Redmayne en esta cinta. Los dos están maravillosos.
Podría haber sido un 10, y se queda en un 7´5.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Kapital, pues yo sí veo bien desarrollado el tema
del enamoramiento de Hawking, desde la primera escena con la cuidadora yo creo que se palpa que ahí hay algo,
y eso creo que es "visible" gracias a la excelente interpretación de Redmayne.
Si coincido en que el tema
de la mujer y el pianista
tal vez se muestre de una manera menos clara, o más estereotipada
(esa escena de ella sola en el puente tras la llegada a la casa de vacaciones, por ejemplo)
eso sí, la atuación de Jones me parece también muy buena y que su nominación es totalmente merecida.
Saludos
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Esposa, madre y cuidadora
Cuando el tema que trata una película es algo que te toca de cerca, pierdes seguramente objetividad a la hora de valorarla (si es la objetividad existe en la crítica cinéfila, para empezar). A veces porque te emocione fácilmente, otras porque la mires con lupa y le pases por alto menos cosas o una mezcla de ambas cosas. Por ejemplo, la aclamada "Intocable" me resultó (como comenté en su crítica ) correcta, simpática pero a la vez la sorprendéntemente sobrevalora e idílica hasta el extremo historia, de un discapacitado con mucho dinero. Sin embargo esta, que a muchos parece decepcionar más allá de su actor protagonista, me ha fascinado. La tv movie "Hawking" si que tenía un muy buen protagonista pero fallaba estrepitosamente en todo lo demás: confusa y difusa en la parte científica, con torpes divagaciones y sin claridad en su historia ni propósito.
Centrándonos a la que nos ocupa, lo primero que hay que decir para los que tengan dudas sobre en qué se centra, es que está muy bien equilibrada. Por un dado una parte científica y de logros contada de forma directa y sencilla y por otro, la indudable parte protagonista, como es la relación entre Hawking, su mujer y como vivieron juntos su enfermedad degenerativa y su matrimonio. Si cualquier relación es difícil, cuando tu pareja hace las veces de enfermera, es si cabe más complicado. La lista podría ser larga, pero lo reduciremos a algo tan simple como días que te apetece estar sólo o te enfadas pero la necesitas o que la otra persona se enfade contigo y tenga ganas de dar un portazo e irse pero no puede. Puede parecer que la película por el tema que trata tiene fácil emocionar y llegar al espectador, pero sería injusto minusvalorar su trabajo y el valor de lograr no caer ni en el morbo ni en buscar el dramón ni la lágrima fácil.
Pocos defectos se le pueden sacar a una cinta que nos traslada el relato con una maravillosa sensibilidad. Ni rehuye ni pasa de puntillas cobardemente sobre los temas más escabrosos como pueden ser la lucha contra la enfermedad, la impotencia por ambas partes en su avance o sobre todo, los problemas amorosos y personajes extra matrimoniales. Que podría haber entrado más en ello, haber contado más y haber sido más explícita es evidente, pero entonces no la estaría alabando tanto, porque habría caído en lo que decía anteriormente que por suerte no hace. Una vez más, queda demostrado que la insinuación, una mirada sea a los ojos o sea furtiva, consigue mucho más que el recrearse y lo explícito. No hace falta gritarse, insultarse, tirarse los tratos, rasgarse las vestiduras, caer en el histrionismo o lo exageradamente pasional para mostrar lo difícil de la relación entre los dos a medida que avanzaban los años y tendrían días muy malos (como buenos), los cuales es imposible contarlos todos en menos de 2 horas, pero lo sabe condensar James Marsh a la dirección y Anthony McCarten de forma casi perfecta, aunque seguramente el libro sea menos "amable" como queda claro más allá de por la simple lógica, por declaraciones de la propia Jane Hawking, memorias en las cuales se basa el film.
A que esto funcione y fluya junto a todo lo demás, ayuda y mucho, el papel de sus protagonistas. La química entre Eddie Redmayne y Felicity Jones es mágnifica, marcándose el primero uno de, sin duda, los papeles del año, siendo más que remarcable también el de ella. En lo técnico podrían resaltarse cosas como el montaje y su fotografía, su iluminación y su gran BSO, ayudando a que la película resulte aparte de increíblemente sensible, un bonito ejercicio de música y color. En resumen: una película que hace justicia a un apasionante personaje, un luchador incansable que sabe sobreponerse a cada traba en el camino, al menos a su lado más humano, no exento de lo negativo que ello implica y aún por encima de ello, a la figura de su mujer y de en general, aunque siempre son telón de fondo de las historias de superación, elevar la figura de los cuidadores.
Nota: 7'5
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Mediocre. Como biopic será fiel a la realidad, pero está contada con bastante moralina y demás edulcorantes. Todo me resulta plano menos los actores. Eddie Redmayne es lo que salva a ratos la película, está soberbio y además le beneficia un asombroso parecido físico con Hawking. Ella está bien, pero tampoco me ha parecido que robara ninguna escena. En resumen, solo merece la pena por ver a Eddie dándolo todo, claro merecedor del Oscar este año.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Cita:
Iniciado por
Screepers
Mediocre. Como biopic será fiel a la realidad, pero está contada con bastante moralina y demás edulcorantes.
No veas Boyhood, a su lado esta peli es transgresora y polémica.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
No la he visto... Aún.
Sobre "La teoria del todo" decir que a pesar de todo no engaña a nadie, es la típica biografía rodada con corrección, estilo tradicional(ista) y medida para agradar. En este mismo contexto me conveció mucho más The imitation game.
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Cita:
Iniciado por
fshtravis
Cuando vayáis a er esta peli, hacedlo en VO, por favor. La voz de Eddie es media actuación casi.
A propósito...
https://www.youtube.com/watch?v=-LuYcyEGK50
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
He tardado un poco, pero por fin he podido recuperar esta favorita de los pasados Oscars. Recuerdo que cuando se estrenó en su momento no me llamaba mucho la atención porque olía a biopic hollywoodiense. Es decir, buena factura e interpretaciones, guión telefilmero. Pues resulta que tenía razón :|
No se puede decir que sea una mala película, ni mucho menos. De hecho, está narrada con ciertas soluciones visuales muy imaginativas, alguna brillante. La fotografía muy buena, alejada de tópicos, la música estupenda. Y por supuesto, los actores (que merecen comentario aparte). Pero la historia... por mucho que pretendan aparentar lo contrario, cae en la misma previsibilidad de telefilm de películas como The Imitation Game. Hasta la mitad de película se lleva bastante bien: se mezcla el comienzo del desarrollo de la enfermedad de Hawking con los primeros avances de su teoría y con el enamoramiento y superación de obstáculos en la historia de amor. Pero una vez
está casado y con hijos, ha sacado su teoría con la que le dan el doctorado y su enfermedad ya se ha adueñado de él
(y todo esto, como digo, pasa ya a mitad de película) la película se estanca irremediablemente, y se hace larga y pesada. Intentan solucionarlo a fuerza de que "pasen cosas", pero no es un desarrollo natural de una historia estructurada. Podrían estar pasando cosas una hora o tres días.
Me parece que la película podría haber indagado más en la etapa que desarrolla en la primera mitad (y de la que incluso te quedas con ganas de más), y dejar lo demás para una especie de epílogo de 15 minutos. Cuando abajo hable de Redmayne voy a hacer una suposición por la que esto no es así.
Y ahora al tema actores: recuerdo las discusiones cuando el Oscar, sobre si Redamayne tenía cierta ventaja sobre Keaton por interpretar a un personaje real, y que tuviera que recrear una enfermedad física muy marcada. Recuerdo que dije que no me hacía falta ver la película para hacerme una idea de cómo sería la interpretación de Redmayne, y que por esos condicionantes no tenía tanto mérito como la de Keaton.
Pues bien, me reafirmo: es justo lo que espraba viendo los trailers. Redmayne está inmenso, eso no creo que sea cuestionable. Consigue que veas a Hawking. Pero lo siento, hacer de un personaje del que tenemos tantas imágenes y que por lo tanto sirve de guía, y tener algo tan físico a lo que agarrarte como es la enfermedad no me impresiona tanto. Lo hemos visto mil veces. Es un papel diseñado para ganar el Oscar, y la película pone la narrativa al servicio de ese fin. Para mí cualquier actor de primera fila como lo era ya Redmayne habría estado a gran altura con un caramelito así y seguramente habría ganado el Oscar. La interpretación de Keaton me pareció mucho más arriesgada e interesante.
De hecho, me gusta más la interpretación de Felicity Jones, que interpreta sin la red de un personaje famoso ni de una serie de condicionantes físicos, y consigue transmitir mucho, y eso que muchas veces actúa frente a un compañero que no puede darle demasiada réplica.
Nota: 6.5
-
Re: La Teoria del Todo, biopic sobre Stephen Hawking (Theory of Everything, 2014)
Coincido mucho con tu analisis, Marty. La vi en su momento, en plena carrera de los Oscars, asi que creo que hable de ella en su hilo.
La pelicula tiene buena factura, no obstante es britanica, con grandes artistas y un conjunto de elementos esenciales cubiertos, pero poca cosa mas.
Es decir, la pelicula es Redmayne y Jones. Sobretodo el, quien, cuando aun no ha terminado la pelicula, sabes que se iba a llevar el Oscar, porque el esfuerzo de como representar a un personaje como el (escenas como la de la escalera son prueba de ello) se nota. Por mal que me sepa por Keaton, Eddie es justo vencedor y se lo merecia mas. Es increible lo que logra, mimetizandose con Hawking. Ella hace de muy buena consorte y demuestra que es otra gran actriz inglesa a tener en cuenta para los proximos años.
Lo demas justito, la historia, al ser un biopic sobre la vida personal de el, escrito por ella en libro adaptado, se centra mas en el aspecto humano que el laboral, con lo cual, pasada la hora de metraje, cuando ya esta totalmente incapacitado, se alarga demasiado e innecesariamente. La Banda Sonora recurre a canciones (como todo el inicio de los creditos finales), muy artificial, buscando provocar la emocion sin exito. El resto de actores bien, buen equipo con secundarios de lujo como Twelis y Watson.
Me gusto, pero de la lista de nominadas a Mejor Pelicula del año pasado, esta en la cola, junto con American Sniper, como las mas flojas (me falta solo por ver Selma, todavia). The Imitation Game, el otro biopic britanico, es muchisimo mejor en (casi) todos los sentidos, en comparacion.