
Iniciado por
Hicks79
No acabo de entender esta "ola" (sin referirme a nadie en concreto, que nadie se dé por aludido, por favor) surgida a raíz del estreno de la película de Bayona que consiste en menospreciar la película de Marshall.
Leí el libro de Read con 12 años y me impactó una barbaridad. Un año después se estrenó la película de Marshall y al verla me pareció (con el recuerdo del libro reciente) bastante fiel y bastante eficaz a la hora de provocar emociones parecidas a las que me había provocado la lectura de la novelización de los hechos por parte de Read. En términos de fidelidad a los hechos (suponiendo que el libro es significativamente fiel a lo que pasó realmente), coincido con la definición con la que Carlos Paéz, uno de los supervivientes, calificó en una reciente entrevista (tampoco entiendo la aseveración de que a los supervivientes no les gustó la película, cuando en todas las entrevistas que he visto hablan con respeto del film norteamericano) a la película de Marshall: "Es una película realista pero con ciertos toques de Hollywood".
Visto hoy en día, el film de Marshall me sigue pareciendo más que estimable: es, como se ha dicho, razonablemente fiel a los hechos, aún incluyendo ese inevitable "barniz" de película de estudio mainstream (el episodio de los trineos, el personaje que queda en situación de, literal, "cliffhanger" ......). Resulta técnicamente impecable (el accidente quita el aliento y fue todo un hito en la historia de la ILM), la narración es elegante, sintetizando eficazmente esos 72 días en 120 minutos, con algunos recursos de montaje acertados (la sucesión de encadenados que resumen en pocos segundos el viaje de Parrado y Canessa), el reparto cumple, y el tratamiento del espinoso tema del canibalismo me parece valiente (para tratarse de una producción de Hollywood de presupuesto medio-alto), adecuado y directo sin resultar exhibicionista. La música de James Newton-Howard me parece emotiva sin llegar a ser demasiado empalagosa, evitando sobrecargar incluso en la emocionante escena final de los helicópteros (de la que, por cierto, me da la impresión de que Bayona elige algunos planos muy parecidos -los contrapicados de los supervivientes celebrando el rescate, dando cabida a los helicópteros en la parte superior del cuadro-).
El film de Bayona me ha parecido también muy interesante, técnicamente impecable y quizá, sí, más fiel a los hechos reales, sobre todo en algunos detalles puntuales. No me funciona el recurso de la voz en off del personaje fallecido. Me deja frío, es decir, no llego a entender cual es el objetivo de Bayona al utilizarla. En resumen, creo que las dos son películas de notable interés que pueden gustar al espectador sin tener que compara o elegir una sobre otra.
Un Saludo