
Iniciado por
Versta2
Una vez terminada de ver la temporada entera, creo que puedo aportar mi granito de arena en forma de opinión. En realidad, desde mi punto de vista, se cumplen los peores pronósticos que ya daba páginas atrás. Y repito nuevamente. Para que una producción vaya adelante debe de cumplir con tres premisas fundamentales: amor por la obra, talento y dinero. Por lo que veo, y siempre según mi opinión, el amor por la obra se supone..aunque un amor muy "sui generis", por lo visto. El talento, cero. Y cuanto a dinero, pues limitadito, muy limitadito -o eso es lo que se ve plasmado en pantalla-. Con todo esto, queda patente mi decepción con la serie. Como entretenimiento, mientras te comes un bocadillo de chorizo, pues puede pasar. De hecho hasta se puede disfrutar. Pero muy lejos, en mi opinión, de lo mínimamente aceptable.
Si nos acercamos a esta Rueda del Tiempo desde el punto de vista de la adaptación, resulta cuanto menos decepcionante. Personajes irreconocibles, tramas inventadas que no aportan, sino que quitan tiempo de otras más importantes, fluctuaciones narrativas inaceptables. Y es que el gran pecado de los últimos tiempos es esa gran frase, ese comodín que hace que todo valga. Se dice: no es lo mismo el medio escrito que el audiovisual, hay que hacer cambios para que funcione, y bla bla bla... Esto lo hemos escuchado en numerosas ocasiones y permite, a cualquier "showrunner" -ya la propia palabra lo vaticina-, que todo valga, que se tenga una patente de corso. Excusa perfecta para...cualquier cosa. En sí, creo que el concepto es acertado...cuando se aplica con criterio. Ahora mismo recuerdo la maravillosa conversación de Pippin y Gandalf acerca de lo que hay más allá del mar, o las visiones de una Arwen acerca de su futuro con Aragorn, o las pruebas "inventadas" de Spielberg en Ready Player One -reconozco que muchos detestan-. En definitiva, escenas muchas veces sacadas de contexto pero que apoyan la narrativa y fuerzan la emoción, sacando todo el partido del medio audiovisual. Y así infinitos ejemplos de cómo alejarse del medio escrito...puede, paradójicamente, acercarlo más. Pero cuando un "showrunner" se cree por encima del bien y del mal, mejor incluso que el propio autor, suceden cosas como ésta, o como la propia Fundación de Asimov -éste es otro tema-. Como adaptación no aprovecha las cualidades del medio para potenciar la historia o los personajes, sino para empobrecerla. Ya quedaría en segundo plano hablar de las correcciones raciales -veremos cómo envejece este tema dentro de 10 o 20 años-, como ese pueblo de Dos Ríos perdido en el mundo, totalmente multiracial, salido de una convención de la ONU, o esa torre blanca made in Benetton. Más importante me parecen, sin embargo, esos cambios innecesarios en las motivaciones de los personajes, a su evolución, a su origen.
En cuanto a la calidad de la serie en sí misma, fuera de adaptaciones, también se me cae. La falta de talento (el dinero no podría arreglarlo) es desolador. Los actores me parecen de tercera, como ya se ha comentado, casi al unísono en otros medios. Hay una cosa original, y la primera vez que ocurre en una serie, que todos los protagonistas sean tan poco agraciados físicamente. Parece hecho adrede. Pero esto no debería importar, ni mucho menos, si su trabajo actoral fuese potente. Pero es que todo suma. Los registros gestuales y comunicativos de cada uno se pueden condensar en dos, tres, y soy generoso, recursos. Resultan meros robots. Generan empatía cero, emoción cero, y credibilidad bajo cero. El resto, me parece casi peor: narrativa poco inteligente, argumento confuso y mal explicado -menos mal que me he leído los libros-, montaje burdo, fotografía de iPhone, puesta en escena muy pobre (y no es por la falta de FX), banda sonora más que olvidable, vestuario de mercadillo medieval, y todo confluye en una dirección casual, y totalmente anodina. Muchas escenas ni aprobarían en un curso de dirección de escuela. A veces enfrentamos a los trabajos puramente artesanales frente a los autorales, con estilo propio. Pero todo tiene su valor. Aquí no veo ni una cosa ni la otra. Todo se reduce, en mi opinión, en un producto que se puede seguir porque la historia original tiene un cierto interés, pero muy lejos, lejísimos de cualquier mínimo de calidad aceptable. Producto que nos retrotrae a los 90 en su peor sentido, dice Jp1138, y estoy de acuerdo. Y creo que todo esto se puede resumir en lo que ocurre en el último episodio. Ni hay épica, ni hay personajes, ni hay emoción....ni se entiende nada de lo que ocurre. El tema de las tentaciones del protagonista está tan y tan manido... Es todo tan anticlimático.
Y lamentablemente, esa maduración que se veía hace años de los seriales televisivos, respecto a los homónimos de los 80 y 90, peligrosamente se está quedando en nada, desde mi punto de vista. A veces no todo es jugar con el envoltorio, jugar a ser sofisticado. Hay que saber contar una historia. La Ciencia Ficción televisiva llegó a su mayoría de edad a partir de los Babylon 5, Expanse?, Galactica, etc. La magia y la fantasía...se quedó en Cristal Oscuro y ya -que no está nada mal-.
Ale, ya me he quedado a gusto. Disculpad.