Para mí también lo es, es una película que con el tiempo se ha ido reivindicando aunque todavía no está en el panteón de Kubrick con el resto. También hay por lo general bastante tírria hacia Cruise, el Bardem americano.
Para mí también lo es, es una película que con el tiempo se ha ido reivindicando aunque todavía no está en el panteón de Kubrick con el resto. También hay por lo general bastante tírria hacia Cruise, el Bardem americano.
Atraco Perfecto y Senderos de Gloria: obras maestras.
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Me falta por ver la mitad de su filmografía (algunas de las más importantes, como "2001" y eso que me encanta la ciencia ficción, pero ya sabéis mi historia con esta película: nunca encuentro el momento para verla a solas sin conseguir caer en los brazos de Morfeo
Espero remediarlo lo antes posible
).
Así que a día de hoy, me quedo con "El resplandor".
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Me refería a las pelis de Kubrick solamente. Es decir, que 2001 es un referente en la ciencia ficción mayor que El Resplandor en el terror o La Chaqueta Metálica en el cine bélico, por poner un par de ejemplos. Siendo todo su cine enorme, 2001 es su obra más colosal por ser la más influyente de sus películas en el género que le corresponde.
No quise decir que 2001 fuera la peli ci-fi más importante. Aunque sin duda, para mí está en el top 5 del género.
A mí no me gustan demasiado El resplandor o La naranja mecánica, pero sé que a muchos les (os) encantan. Otros mencionais 2001, Barry Lyndon, La chaqueta metálica, Senderos de gloria o Teléfono Rojo. También tiene Espartaco, Lolita, Eyes wide shut o Atraco perfecto. Mi favorita es esta última, Atraco perfecto. Creo que el mérito de este tío es que cada una de las películas que hizo, en algún momento, hay alguien que la tiene entre sus favoritas. No creo que haya ningún director en la historia que haya conseguido eso. Tocó todos los palos y creo que con un éxito escandaloso.
Alfalfo, totalmente de acuerdo, Jubrick tocó todolos los palos (géneros) y dejó en todos ellos películas excelentes. Saludos
Última edición por Tripley; 12/11/2012 a las 11:07
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Kubrick no me entusiasma precisamente. Para mí, su mejor filme es Espártaco, su obra menos pretenciosa, menos Kubrick. Además, las mejores escenas de esta obra las rodó el gran Anthony Mann, antes de que Kirk Douglas le diera pasacalle.
Me es muy difícil elegir, diría que es de los pocos directores de los que me gustan TODAS sus películas (bien es cierto que no hizo muchas). Pero si me tengo que quedar con sólo una, en este momento elegiría la grandiosa "2001: Una odisea del espacio", tiene un poder de fascinación que sobrepasa lo que parece una historia hermética (aunque yo creo que está todo muy bien pensado).
Y muy de cerca situaría "Senderos de gloria". No sé quién ha dicho antes que no tiene moraleja, pero difiero: el discurso que le suelta Kirk Douglas al general encierra un sentido de la ética que se intenta transmitir al espectador. Pero no tiene por qué ser malo (es curioso que actualmente lo de la moraleja se usa sólo con sentido negativo), es una película contra el sisentido de la guerra, que denuncia la deshumanización de los altos mandos corruptos.
Y el final en la cantina, con la canción de la chica alemana (actriz que se acabaría casando con Kubrick, por cierto), es de los finales más emotivos que he visto nunca, siempre me pone un nudo en la garganta.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Última edición por Alejandro D.; 12/11/2012 a las 14:41
Efectivamente, gracias por la corrección. Cuando me refería a moraleja era en ese aspecto negativo, y puesto con calzador en la peli para contentar a (Quien crea el dierctor o productor que debe contentar). El discurso de Douglas viene al tema y forma parte de la peli. Ejemplo contrario: Furia de Fritz Lang.
Spoiler:
Como dije doy el tema por zanjado con la apòrtación acertada de Tripley. Creo que como tu mismo dices, Alejandro, Star Wars es más popular y por tanto tuvo mayor influencia en la cultura popular y en varios ámbitos creativos. Y conozco a personas que se han acercado a 2001 a través de Star Wars. Cierto que a nivel cinematográfico y filosófico el mérito es para 2001.
Hay un detalle que nunca me agradó en 2001, y es que los astronautas no tienen alma, son poco humanos, no son representativos. Hasta HAL se muestra más humano. Por eso cuando sentí a los personajes de la Nostromo me di cuenta de que los seres humanos son así, y que siempre seguirán siendo así, con los mismos vicios y virtudes. Yo admiro 2001 por su gran influencia en el cine de CF, más en concreto en la space opera, pero su tendencia a narrar en plan documental me echan un poco para atrás. Hay secuencias que son demasiado largas (por ejemplo, el viaje final caleidoscópico), y me muestran cosas muy interesantes pero otras que deseo acaben pronto. De ahí que me inquiete un poco, y mucho a otros espectadores. Durante un tiempo, decir que eras admirador de esta película marcaba pautas intelectuales en la cinefilia. Siempre me mofé de eso. Sigo adorando más El planeta de los simios, Alien, Blade Runner o Planeta prohibido. Qué queréis que os diga.
PD: por eso admiro más La naranja mecánica. Su historia me comunica más, sus personajes son más interesantes, y también más perversos, ok.
Ahora para ti, Alejandro: tú desprecias el King Kong original porque la técnica digital empleada en la nueva de Jackson es muy superior. Pues bien, si aplicas la regla de tres, los efectos de las space opera de hoy día superan mucho el efecto plano espacial de la película de Kubrick. Esto para mí no es significativo, pero para ti, que lo repites tanto, sí debería serlo.
Coincido contigo, Diodati, pero creo que eso forma parte de lo que Kubrick quiere contar: empieza con el hombre primitivo y da un salto hasta un futuro donde el hombre es sofisticado y aséptico, ha perdido su humanidad (de ahí esas naves clínicamente blancas), se ha convertido en máquina más que las propias máquinas. Y por ello es necesaria una evolución, el nacimiento de una nueva humanidad (el final).
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Pero fíjate que nos han querido vender todo lo que la película acertó, que fue visionaria (excepto en lo de Internet). Sin embargo es poco profética en conceptos humanísticos. El hombre sigue matando a su hermano por la herencia. Por otro lado, se me hacen interminables algunas secuencias, caramba. Es políticamente incorrecto decir esto, pero mentiría si dijera lo contrario. Me quedo con la odisea de los monos, que es del mismo tiempo.
Ah, y que conste que, a pesar de verla de chaval, me enteré de todo. Ya ves que tuve que explicarla a muchos de las que la vieron en aquel tiempo. Ya me di cuenta de que algo no funcionaba si había que explicar tanto. Yo es que había leído mucha ciencia ficción desde siempre y estaba acostumbrado a estos legados from outer space y no daba crédito. Además, creo que hasta había leído El centinela.
Con respecto a lo del estadio evolutivo, veo más bien una dinámica natural, no forzada por conceptos maniqueistas. Otra cosa sería si las personas se vieran degeneradas, viciosas, tendentes a su extinción. Aquí todo es puro orden, la entropía no existe. Y viendo el feto espacial me da la impresión que aún será más frío el ser humano evolucionado. Tal vez porque Kubrick se plantea esa frialdad científica y ultraterrena casi como una manera de aproximarse a Dios.
Yo creo que 2001 puede pecar en algunos momentos de trascendente y por eso hay otras películas que se pueden "querer" más, como las que cita Diodati de cienci ficción o La naranja mecánica del mismo Kubrick. De todas formas, yo creo que esa era la manera de rodar de Kubrick y creo además, que siempre fue consciente, junto con Arthur C. Clarke, de querer lograr una película lo más "realista" posible, casi documental. Ese creo fue el peaje pagado por la película para que fuera considerara como algo serio, intentaron (y en mi opinión, lo lograron) que el género fuera considerado "mayor de edad" y que se viera que se podían tratar temas "transcendentes" dentro del marco de la ciencia ficción y no sólo era un género menor para enseñar monstruos espaciales (dicho esto con todo el cariño hacia este tipo de películas)
A mi también me parece algo sin sentido recurrir a esa "trascendencia" para crear élites cinéfilas. Yo creo que una película te gusta o no por una gran cantidad de elementos totalmente subjetivos y personales, por lo que usar solamente el uso de la "inteligencia" (si no te gusta la película o no la entiendes es que no sabes de cine o es que no eres muy listo) me parece muy reduccionista y algo elitista.
Por cierto, con tanto comentario voy a tener que repasarme la filmografía de Kubrick (además, que hace ya un tiempo que cambié el pack en DVD por el de Blu-ray). Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Reconozco, Tripley, que has puesto el dedo en la llaga. 2001 nunca me cayó bien, además de por lo escrito, por ser embajadora de todos esos que repudiaron la CF de los cincuenta, mi ciencia ficción querida y adorada. Me fastidiaba que fuera usada como escarnio para el resto. "Películas de monstruitos" llegaron a decir algunos candidatos a cinéfilos de alta alcurnia. Decir que te gustaba El enigma de otro mundo, La invasión de los ladrones de cuerpos, Ultimátum a la Tierra o Planeta prohibido era como decir que eras inmaduro cinematográficamente.
Pues sí, señores, en mi caso sigo siendo inmaduro porque adoro estas películas de monstruitos y alienígenas trasnochados. Pero que nadie me cuente el trasfondo de 2001, que no me lance discursos cósmicos, que me enteré con quince años y me daría dormilona.
Estoy de acuerdo, quizás peca de alargarse en algunas cosas, pero eso también lo cubre con esa extraña cualidad hipnótica que tiene. Es una película que me encanta, pero me da pereza ponérmela. Eso si, si me la pongo, me la veo de un tirón, no me cuesta.
En cuanto a su visión del futuro, creo que Kubrick alerta sobre la deriva tecnológica y esa asepsia a la que parecen tender las sociedades. Pero es una visión complementaria con el futuro de "La naranja mecánica" (sólo de 3 años después), en la que vemos que el hombre sigue teniendo los mismos impulsos destructivos. No creo que Kubrick quiera dar respuestas con una o con otra, simplemente expone inquietudes distintas.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Diodati, lógicamente, cuando algo pasa a ser de "mayores" (2001 creo que es lo que hizo por el género de la ciencia-ficción, le otorgó su mayoría de edad), se tiende a renegar de los primeros pasos, en este caso de esas películas, de cuando el género era "adolescente", de monstruos de goma y de marcianos con trajes plateados. Yo creo que lo inteligente no es renegar de nada y distrutar de todas esas películas lo máximo posible, porque yo puedo valorar más 2001 o Solaris (la primera versión) desde un punto de vista intelectual, pero creo que no son tan divertidas como Ultimátum a la tierra (la versión original, claro) o esa película tan shakeperiana que es Planeta prohibido. Y claro está que un día te puede apetecer algo serio, pero otro día te apetecerá algo divertido. Saludos
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
¿Convertir adulta la ciencia ficción? ¿No había CF adulta en los cincuenta? Que esto viene de muy lejos. Obviando los experimentos de Méliès, Metrópolis no es precisamente una película para peques y merendolas. Que su discurso político es ingenuo y hasta risible, ok, pero el tratamiento general como película es muy, muy adulto. Y hablamos de 1927. No me gusta que se use una película para atacar a un género, o a una década importante del mismo. No me gusta.
Podría haber citado otras, como La vida futura, de 1936.
Ah, Tripley, yo encuentro esas películas tan serias como divertidas. Decir sólo divertido es como decir que una chica es divertida, o guapa... pero poco de sesera. Creo que me entiendes.
Una cosa más: a mí me da igual que la gente tenga esta película como favorita de la CF. Al igual que la mía es Alien y punto. Pero si se usa para atacar a la DÉCADA DORADA DE LA CIENCIA FICCIÓN (que no lo digo yo), entonces se entra en otro debate. Una época no puede ser considerada dorada sólo con monstruitos de cartón piedra y películas para infantes. Y allá donde se debate sobre la película de Kubrick, siempre me encuentro con esto de los monstruitos de goma de los cincuenta, caramba.
Y por mi parte, no engo mucho más que decir, no vaya a parecer que estoy en contra de 2001. Cada película representa para el cinéfilo lo que representa. Y si eres estudioso del medio mides también su importancia como eslabón dentro de la cadena. Pero el clasismo jamás fue conmigo. Me acuerdo de aquella crítica nacional que decía del Drácula de Fisher, que era una película que superaba al género al que pertenecía. Me quedé así:Me hubiera gustado un debate cara a cara para explicarme eso mejor, porque seguro que tenía una enjundia que yo no he captado al día de hoy.
Comparto tu rechazo a todos aquellos pseudo-intelectuales que aprovecharon la alabanza a 2001 para cargarse al resto del género. Por supuesto no me identifico nada con esa actitud. 2001 tampoco es mi película de ciencia-ficción favorita, aunque me gusta mucho y me parece fundamental en el género.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)