Obra maestra (van 3).
:agradable
Versión para imprimir
Obra maestra (van 3).
:agradable
Sí, para mí una película fantástica que ya digo que no veo tan alejada en el fondo y temática de la filmografía anterior de Lanthimos. Paradójicamente si se puede pensar que en las formas si se aleja un poco, con esos planos en gran angular que pueden considerarse poco "clásicos". En definitiva, que me parece otra joya en la carrera de Lanthimos.
Por otro lado coincido en poner el film, junto con Roma entre las mejores películas de, en est ecaso la carrera al Oscar. Lo que pasa es que me parece a mí que ninguna de las dos se va a llevar el premio gordo. A Cuarón sí le veo ganador como director y Lanthimos, visto lo visto, se puede sentir satisfecho al haber sido nominado.
Saludos
Canino y Langosta me parecen redondas. La del Ciervo notable :cuniao. Pero no te fíes mucho de mí, ten en cuenta que soy alguien que considera entender que pretendía Van Sant con su Psycho y la tengo por un experimento de notable valor artístico :sudor. Al menos, estamos de acuerdo en que la regrabación de Danny Elfman de la partitura de Herrmann es la mejor y más fiel hasta la fecha, supongo. Lástima que la edición comercial solo incluya la mitad de la BSO por motivos que se me escapan.
Pues si yo tuviera que elegir, por ahora creo que mi favorita de Lanthimos es El sacrificio de un ciervo sagado o La favorita. Mis favoritas, no que sean las mejores de ese director.
Yo debería volver a ver el remake de Psycho, para opinar. Eso sí, respecto al score, a mí también me parece un gran trabajo el hecho por Elfman.
Saludos
“Lo que ocurrió con ‘Psicosis’ fue que estaba un poco enfadado con Hollywood tratando de rehacer películas, porque parecía que robaban el guión y se olvidaban de las demás contribuciones. Por ejemplo, en una película como ‘Casablanca’, cogerían el guión y de hecho lo cambiarían. Así que dije: ‘Ya que es una gran película, ¿por qué no la rodáis exactamente tal cual está? Ésta fue mi especie de declaración ‘Anti-Remake’”
El troll de Van Sant. Y con esto dejo el off-topic. :cuniao
Para mí, de Lanthimos las que más me gustan por orden.
El sacrificio de un ciervo sagrado.
Canino
Langosta
La favorita
Alps la tengo pendiente.
El problema que le veo a este director es que empieza de manera espectacular sus películas, con historias muy interesantes, originales y rarunas... pero según avanza se vuelve más convencional o repetitiva en sus ideas. Pasa sobre todo con Langosta y la del Ciervo parece que no sabe muy bien como acabarla. A La favorita también le pasa un poco lo primero, pero creo que le ha salido bastante mejor.
El mal actual de alargar las películas al menos hasta las 2 horas, si se hubiera quedado en 1h y 45 minutos le hubiera salido redonda.
A mí me ha encantado. Película rebosante de mala uva, donde no encuentras un personaje que no sea egoísta (que no necesariamente malos, ya que la película no es maniquea). Esto no impide que no puedas empatizar en determinados momentos con alguno, pero tan pronto lo haces, en la siguiente escena te parece detestable :cuniao
De hecho, me gusta mucho la escena final, dondeSpoiler:
Y me ha encantado la forma de rodar de Lanthimos. Esas lentes angulares tan exageradas deforman los interiores del palacio, convirtiendo ese lugar de lujo y belleza en un entorno extraño y malsano. A esto ayuda también esa música a ratos atonal (perdona B/D si no he utilizado bien el término :rubor) y una iluminación en muchos momentos tenebrista.
Pero claro, todo esto se apoya en el increíble trabajo de las tres actrices, que están soberbias. Destaco especialmente a Colman, porque creo que su personaje es el que tenía más riesgos por sus cambios de estado, sus rasgos al borde de la caricatura, y la tía consigue resultar convincentemente real.
Nota: 9
La acabo de ver. No me matéis, pero no me ha gustado nada :sudor.
Básicamente porque no sé qué nos ha querido contar el cineasta, si una pelea de gatas callejeras, si los desvaríos de una reina vacaburra que estaba como un cencerro, o si mostrar a unas señoras preciosamente vestidas que hablan como poligoneras de Fuenlabrada. Si era algo de éso, para este viaje no hacían tantas alforjas, o para meterse en esto, no hacían falta tantos dibujos. Me ha costado reconocer a Rachel Weisz (se ha embastecido cosa mala). Sí, los paisajes son muy bonitos. Sí, el vestuario es precioso. También lo es un traje de Balenciaga, y no hace nada. Todo ello con una fotografía rarísima, en la que abundan los objetivos en ojo de pez y una banda sonora aún más rara, en la que hay tanto cortes de Bach como cosas en plan posmoderno. No sé si se ha querido marcar aquí Lathimos una suerte de Barry Lyndon, en ese retrato frío y a la vez antipático de la alta sociedad inglesa del siglo XVIII, o si se ha inspirado en los grabados satíricos de Hogarth, que iban un poco por ahí:
https://upload.wikimedia.org/wikiped...ogarth_004.jpg
http://www.victorianweb.org/painting.../credulity.gif
(nótese la señora que pare conejos...)
Lo va a petar en los Oscars, básicamente por eso de las cuotas (que es lo que se lleva de unos años para acá: me sorprende que no hayan seleccionado a Campeones). Los hombres, evidentemente, no pegan nada en esta historia (los tres o cuatro que salen, o están absolutamente amariconados o son unos inútiles totales o las dos cosas a la vez). Pero no me ha parecido una película feminista en absoluto (decía Lathimos que él no quería retratar a las mujeres ni como esposas ni como amas de casa), porque la totalidad de las mujeres que salen en ella, o están como cabras, o son unas arpías de cuidado. No se libran ni las criadas de la cocina.
Pues vale :|.
No creo que sea eso lo que quiera contar, Jane. Para mí trata sobre el poder, y la conclusión es que el poder es un ejercicio de humillación (de ahí esa escenaSpoiler:
Exactamente.Spoiler:
Y sí, al final cobra sentido el comportamiento que ha tenido Weisz y la forma que ha tenido de jugar sus cartas a lo largo de la trama para conseguir su propósito. De hecho, tengo ganas de volver a verla porque uno solo se puede dar cuenta de esto en la escena final de la película.
Es una interpretación interesante. Pero yo no la veo. Si no ¿por qué todos los esfuerzos de Sarah por recuperar a la reina? ¿Quizá para hacer que Abigail se esfuerce más..? Muy por los pelos todo. Puedo ver en la conducta de la segunda una especie de venganza hacia la sociedad de la época que la ha degradado, y en la de la primera una especie de venganza hacia la reina, de la que estaba genuinamente encariñada, pero, ya digo, para contar éso no hacían falta tantos dibujos trufados además con esos toques rarunos y hasta zafios, a menos, como dije, que Lathimos quiera hacer un retrato en clave satírica de la Inglaterra del siglo XVII, a lo Barry Lyndon (que tampoco es una película que me entusiasme).
Yo no interpreto que todo sea un plan premeditado de Weisz desde el principio, no me casa con eso muchas cosas que hace. Sí es evidente que al final, tras irse de palacio, ella lo ve como algo positivo, ahora con libertad y marchar a otro país... lo de "¿aún sigues creyendo que has ganado?" es antes, pero ese momento aún creo que ella no tiene claro si lo que le ha pasado es bueno o malo (el binomio amor-repulsa por la Reina aún está ahí; después con la Reina ya más lejos físicamente y de su cabeza, es cuando cambia). Stone lo va a pasar peor, al contrario que Weisz, Stone ni siquiera siente esa atracción por la Reina, que en el caso de Weisz parecía legítima (o eso creo yo... puedo equivocarme)
Os quería preguntar una cosa: he visto Canino, Langosta y El sacrificio de un ciervo sagrado y no me ha gustado ninguna y eso que algunos actores me gustan. ¿Hay alguna posibilidad de que La favorita me guste? Si el director ha cambiado un poco podría, creo yo.
Lo que hace Weisz no es una batalla en contra de Stone, Stone lo hace todo ella solita, lleva sola su propia guerra y Weisz se aprovecha de la circunstancia. La estrategia de Weisz es hacer que la propia reina la rechace, y para conseguirlo de la forma que lo quiere conseguir, tiene que hacerlo de una manera muy sutil, haciendo creer a la reina que está luchando contra Stone por el puesto que ostenta o que ostentaba.
Por cierto, yo no entiendo en que se parece esta película a "Barry Lyndon". Mientras que la fotografía de Kubrick pretende hacer cuadros que rememoren una época, aquí, en "La favorita", la fotografía está hecha con la intención de escenificar un vodevil ortodoxo donde los personajes entran y salen por doquier, grandes angulares cuya perspectiva ofrece una aproximación más fehaciente de teatralidad al contrario de lo que hacen las grandes panorámicas preciosistas de "Barry Lyndon". Nada que ver, en serio. Que también sea de época no tiene por qué significar nada. Pero bueno, ya digo que cada uno lo ve a su manera.
Respecto a lo de Weisz, os aseguro que yo lo veo bastante claro, pero bueno, veremos a ver la próxima vez que la vea.
Desde mi punto de vista, yo creo quesí podría gustarte.
Hombre, pues una copia literal del film de Kubrick evidentemente no es, pero el parecido es evidente. Historia ambientada en la Inglaterra del siglo XVIII, donde te narran el ascenso al poder de un personaje que se vale de modos no muy honestos y que te muestra las miserias de esa época más que su esplendor.
Si Jane, pero en el caso de Barry Lyndon, él es un oportunista que trata de buscar la forma de sobrevivir continuamente y lo hace, en realidad, mediante practicas bastante loables, de hecho, no es hasta que llega al poder que su comportamiento empieza a pervertirse. "La favorita" es una satira de arriba abajo que va por derroteros diferentes, y por cierto, con una mirada muchísimo más perversa. El tono y el tratamiento de la historia es lo que básicamente las convierten en películas diferentes.