Este sábado vi The Road y la verdad es que es un film muy notable. Primero tuve que salvar las típicas deficiencias de las salas de nuestro país, con un sonido que representa que es Dolby y no deja de ser un estéreo de toda la vida, salas mal insonorizadas pudiendo escuchar perfectamente el sonido de la peli del lado, copia lamentable en la que a los pocos minutos de empezar el film se puso todo de color verde y estuvimos casi 20 minutos así, viendo a Motersen como un Hulk escuálido, y el único que parecía notarlo era yo!. En fin, que no conseguí meterme con la historia hasta a la media hora de proyección.
Una vez metido en la película me encantó la atmósfera creada, excelente, en parte gracias a la magnífica fotografía dándole el aspecto gris que requería. La historia está muy bien llevada y nos muestra lo justo para centrarse totalmente en la relación paternofilial que es el tema de la película. Aquí es destacable el trabajo de Viggo, a la altura de su interpretación en Promesas del Este, que sustenta y aguanta toda la cinta y el niño le da una buena réplica. Algunas escenas me sobraron, los reiterados flashbacks con la mujer, y la música se me hizo algo cansina pero globalmente la película me gustó.
Lo que me acabó chirriando fue la escena final. Por lo que comentáis también está en la novela pero no me encaja en el tono verosímil de toda la historia. No sé, esta última concesión al espectador a la esperanza, relativa y condicionada claro está, me pareció metida en calzador, yo incluso llegué a pensar que no dejaba de ser una alucinación del niño como parece indicar a lo largo del metraje y dejándolo así me cuadra más en la visión general de la película.
En resumen, muy recomendable. Y viendo el resultado espero que adapten novelas similares, pienso en especial en una versión cinematográfica del “Mecanoscrit del Segon Orígen” de Pedrolo.