Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
Registro en mundodvd
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 809

Tema: Kenneth Branagh

Vista híbrida

  1. #1
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50268 veces

    Predeterminado Kenneth Branagh

    ¡Buenas tardes a todos!

    Poco a poco, van llegando.... (faltan Malick,Paul Leni, y Ernst Lubitsch, de momento). Este se lo prometí a Zack, así que con todo el cariño del mundo, aquí tienes




    Hablaré con franqueza. Este señor me parece otro genio de los de verdad (como Whedon). Gran admirador suyo, sobretodo del Branagh director.

    Aunque me parece un actor generalmente bastante bueno, creo que los mayores logros artísticos de si carrera los ha logrado en su faceta de realizador. Es uno de mis directores favoritos de todos los tiempos, y para mí uno de los pocos maestros cinematográficos del cine contemporáneo, si bien es cierto es que su cine, caracterizado por una personalísima mezcla de los vocabularios cinematográfico y teatral no es apto para todos los públicos. Y es que si hay un rasgo que identifica claramente a este realizador es su teatralidad, es decir, su tendencia a reforzar en todo momento que el cine es un "artificio", una representación, y por lo tanto no se debe dejar guiar por las normas lógicas del "mundo real", algo que sin lugar a dudas no gusta nada a aquellos espectadores que quieren sentir que las películas son fragmentos de realidad que observamos por un agujerito; actitud que por otra parte me parece absurda, pues en el mundo del cine no existe nada que no sea artificio. Hasta el Dogma 95 resulta artificioso.

    Pero precisamente es esa teatralidad la que hace tan personales sus películas y esa singularidad la que, desde mi punto de vista, lo convierte en un realizador tan especial. Y lo mejor de todo es que logra compaginar esa teatralidad con el cine en estado puro, y es que Branagh muestra un dominio expresivo de las técnicas cinematográficas (montaje, movimientos de cámara, encuadre, etc.) que muy pocos realizadores contemporáneos poseen.

    Todo su cine me parece prácticamente sin mácula (si, incluso su Sleuth, que me pareció una pequeña joyita), hasta su dolorosa despersonalización en 'Thor', pero si tuviera que elegir mis películas favoritas de este realizador diría 'Enrique V', 'Morir todavía','Mucho ruido y pocas nueces', 'Frankenstein de Mary Shelley', 'Hamlet' y 'Trabajos de amor perdidos', que me parecen absolutamente magistrales, por su dominio de las técnicas narrativas y por su gran capacidad emotiva.

    'Enrique V': Lo mismo que 'Mucho ruido y pocas nueces' (ver más abajo)

    'Morir todavía' es uno de mis thrillers favoritos, una película de intriga a la vieja usanza, esto es, al estilo de Welles y de Hitchcock, pero al mismo tiempo con un fuerte componente autoparódico que la convierten en una película deliciosa.

    'Mucho ruido y pocas nueces' es, simplemente, una de mis películas favoritas de todos los tiempos, y una de las mejores adaptaciones de Shakespeare a la gran pantalla.


    Nunca he comprendido por qué 'Frankenstein de Mary Shelley' es una película con tan mala prensa, cuando posiblemente sea la adaptación más fidedigna que se haya hecho jamás de la obra maestra literaria de Shelley.

    'Hamlet' es el paradigma de cómo hacer que una película parezca el espectáculo más caro de la historia del cine aunque haya sido rodada con calderilla, y aunque es cierto que el personaje de Hamlet no resulta tan atractivo como el de otras versiones precedentes (la de Olivier, por ejemplo), lo cierto es que es la adaptación de la obra más completa, y no sólo por que no se haya recortado el texto, sino porque es la versión que más cuida el contexto y los secundarios, y eso desde mi punto de vista es fundamental.

    'Trabajos de amor perdidos', objetivamente, sería la más floja de todas ellas, al fin y al cabo, el material de partida no es demasiado bueno (posiblemente la peor obra de Shakespeare)... pero precisamente por eso, esta película me parece la mejor prueba del talento de Branagh, un tipo que es capaz de coger la peor obra del viejo Will, recortar las partes que sobran, sustituirlas por canciones del siglo XX y hacer uno de los musicales más deliciosos vistos en mucho tiempo. ¿Cómo no me voy a quitar el sombrero ante este señor?


    A mí criterio las películas más flojas de Branagh en los 90 (sin que me parezcan malas en absoluto) serían 'Los amigos de Peter' y 'En lo más crudo del crudo invierno', películas que si bien su caracter intimista y nostálgico las hace más entrañables que cualquiera de las anteriores, también resultan mucho más conservadoras y acomodaticias, y por lo tanto, menos creativas y sorprendentes. Además, son las dos únicas películas de Branagh sin partitura de Patrick Doyle.

    Y es que hay que reconocer que, por muy bueno que Branagh sea detrás de las cámaras, sin el portentoso acompañamiento musical de las partituras de Doyle su cine no sería el mismo.


    Ea. Os toca.


    PD: Ya he podido ver 'Cenicienta' y me ha parecido una película estupenda, a ver si puedo escribir algo sobre ella pronto


    ¡Branagh
    ha vuelto!
    Marty_McFly, Campanilla, Zack y 6 usuarios han agradecido esto.

  2. #2
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    De todas las que mencionas creo que sólo he visto Hamlet y Enrique V, y las tengo muy, muy alejadas en el tiempo y la memoria, debería pegar un buen repaso al cine de este señor ...


    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Nunca he comprendido por qué 'Frankenstein de Mary Shelley' es una película con tan mala prensa, cuando posiblemente sea la adaptación más fidedigna que se haya hecho jamás de la obra maestra literaria de Shelley.
    Hombre, más fiel es la de Kevin Connor . Claro es que éste juega con ventaja, porque lo suyo no es un largo sino una miniserie de cuatro horas, lo que permite seguir más de cerca la historia, profundizar más en los personajes y meter más subtramas. También esta del monstruño me la quiero revisar, lo malo es que ando muy mal de tiempo (y de todo lo demás) últimamente .
    Campanilla, MIK y Branagh/Doyle han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  3. #3
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50268 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Me extiendo un poco sobre "Frankenstein' desde el punto de vista de la fidelidad a la novela y el por que de su puesta en escena, que es donde más palos suele llevarse porque... me va la marcha, cómo bien sabéis.

    No comprendo por qué tanta gente le tiene tirria a una película que, además de parecerme magistral, es de las pocas películas que llevan el nombre de Frankenstein en su título y es fiel a la novela de Mary Shelley.

    Sí, es cierto que es una película que rehuye la imaginería de terror típica de todos los Frankenstein, pero entiende mejor de lo que haya hecho nadie, que 'Frankenstein' es una novela romántica. Romántica en el sentido artístico decimonónico, no en el sentido cursi que ha adquirido hoy en día.

    'Frankenstein o el moderno Prometeo' es una novela que refleja el nacimiento de una nueva era, en la que la universalidad de la razón del racionalismo ilustrado da paso a la primacía del Yo como entidad autónoma y creador de un universo propio.

    Si la cámara se pasa toda la película dando vueltas alrededor de Victor, con movimientos libres y acompañados de una partitura operística obsesiva no es por egocentrismo de Branagh, sino porque obedecen al espíritu del personaje y de la época en que fue escrita la novela. Es comprensible que a los grandes eruditos actuales del séptimo arte, aquellos que enarbolan la sutilidad y la quietud por bandera, una película tan excesiva les provoque alergia, pero seguramente los artistas decimonónicos la hubiesen adorado.

    También me parece muy interesante la importancia dotada en la película al papel de Elizabeth, trasunto de la propia Mary Shelley, y potenciado con respecto a la mera función de mujer florero de otras adaptaciones, también en consonancia de los primeros intentos de "liberación de la mujer" de la época.

    Así pues, no sólo me parece una muy buena película, que capta muy bien el espíritu auténtico de la novela de Mary Shelley —y sin meter a mad doctors (Terence Fisher fue un genio en explorar la figura del profesor loco, y sus películas son obras maestras, pero si de fidelidad hablamos, reconozcámoslo: el Frankenstein de la novela no era así), ayudantes jorobados ni monstruos verdes con tornillos en el cuello— sino que es una película con un gran valor didáctico, pues expresa a la perfección el espíritu de la época que vio nacer la novela original.

    Por supuesto que hay diferencias con respecto a la novela, como en toda adaptación, como la inclusión de la escena de la creación, inexistente en la novela (no se puede obviar casi un siglo de vida cinematográfica del personaje), o la polémica resurrección de Elizabeth (que no sólo me parece consecuente con el espíritu de la novela, sino que hasta considero que mejora la resolución de este tema en la misma), pero en líneas generales me parece un complemento muy digno, que incide en las raíces de la novela y no se queda en los tópicos con los que se queda todo el mundo.
    Campanilla, Zack, MIK y 3 usuarios han agradecido esto.

  4. #4
    A.K.A. Jane Austen Avatar de Jane Olsen
    Fecha de ingreso
    26 sep, 12
    Ubicación
    Catacumbas de París
    Mensajes
    13,638
    Agradecido
    37655 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Me extiendo un poco sobre "Frankenstein' desde el punto de vista de la fidelidad a la novela y el por que de su puesta en escena, que es donde más palos suele llevarse porque... me va la marcha, cómo bien sabéis.

    No comprendo por qué tanta gente le tiene tirria a una película que, además de parecerme magistral, es de las pocas películas que llevan el nombre de Frankenstein en su título y es fiel a la novela de Mary Shelley.

    Sí, es cierto que es una película que rehuye la imaginería de terror típica de todos los Frankenstein, pero entiende mejor de lo que haya hecho nadie, que 'Frankenstein' es una novela romántica. Romántica en el sentido artístico decimonónico, no en el sentido cursi que ha adquirido hoy en día.
    Muy de acuerdo en éso. Yo siempre digo que el romanticismo no es la puesta de sol en las playas de Caribe, las cenas a la luz de las velas y los boleros de los Panchos. Es pasear por los cementerios bajo la luz de la luna, admirar al Satán de Milton (como, por cierto, hace nuestro Monstruo -al igual que el Fantasma de la Ópera, me parece un personaje romántico por excelencia-) y coquetear con la muerte.

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    'Frankenstein o el moderno Prometeo' es una novela que refleja el nacimiento de una nueva era, en la que la universalidad de la razón del racionalismo ilustrado da paso a la primacía del Yo como entidad autónoma y creador de un universo propio.
    Bastante de acuerdo, aunque éso de mostrar una era de modernidad, avances científicos, nuevas tecnologías y demás también lo han hecho otras películas sobre el personaje. La de Whale, por ejemplo, aunque está ambientada en una Europa algo anacrónica e imprecisa, pensemos que está rodada en una época en que la primera Guerra Mundial (por primera vez se aplican métodos racionales, tecnológicos, industriales y científicos a eso de matarse, con los resultados que conocemos ...) aún está muy presente. Y películas que no son Frankenstein, pero que recogen temas de la novela (yo digo a veces que algunas de las mejores versiones de Frankenstein que he visto, no son Frankenstein) como Blade Runner (quizá, para mí la mejor adaptación de Frankenstein...que no es Frankenstein que se ha hecho) o El gabinete del Dr. Caligari, también aparecen en épocas de grandes cambios sociales y avances técnicos. De todas formas, yo creo que el filme de Brannagh plasma, mejor que esos avances científicos y cambios sociales, la atmósfera desolada y fría en que transcurre gran parte de la novela.

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Si la cámara se pasa toda la película dando vueltas alrededor de Victor, con movimientos libres y acompañados de una partitura operística obsesiva no es por egocentrismo de Branagh, sino porque obedecen al espíritu del personaje y de la época en que fue escrita la novela. Es comprensible que a los grandes eruditos actuales del séptimo arte, aquellos que enarbolan la sutilidad y la quietud por bandera, una película tan excesiva les provoque alergia, pero seguramente los artistas decimonónicos la hubiesen adorado.
    En esto estoy menos de acuerdo. La novela de la Shelley, de hecho (y en esto se anticipa a Drácula y a Dr. Jekyll y Mr.Hyde) se caracteriza precisamente porque da voz a muchos personajes. Conocemos la historia a través del capitán Walton, a través del Dr. Frankenstein... y ojo, del Monstruo de éste. Y precisamente éste sea uno de los puntos en que quizá más flaquea la película de Brannagh, la poca empatía que te transmite la Criatura, y que no se profundiza demasiado en su propio mundo (vale que esto puede ser difícil de transmitir en imágenes en una película). En el libro, el Monstruo es inteligente, culto, refinado, de elevados sentimientos y excelentes cualidades -un personaje fascinante-, a pesar de lo cual, es un marginado, alguien rechazado por todos. En esto consiste su verdadera tragedia: puede ponerle nombres a su desgracia, pero él mismo no lo tiene, esto -y su anormal nacimiento- es lo que verdaderamente hace de él un monstruo. Poco de esto ves en el Frankie de De Niro (y la verdad es que poco de esto ves en la mayoría de los monstris del cine). De hecho, no puedes entender la historia sin la interdependencia dramática que se establece entre los distintos personajes. Walton recuerda mucho a como era el propio Frankenstein antes de empezar sus experimentos. Y el propio Monstruo viene a ser una especie de reverso negativo de Victor en muchos aspectos, yo lo veo como las dos caras de una misma moneda. Por otra parte, creo que Brannagh quizá no debió de interpretar él mismo el papel del protagonista, que creo hubiera necesitado de un actor más joven. Otro tanto pienso del Monstruo, que además se hubiera beneficiado más si su intérprete hubiera sido alguien no muy conocido. No digo nada del tema de los desnudos ...

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    También me parece muy interesante la importancia dotada en la película al papel de Elizabeth, trasunto de la propia Mary Shelley, y potenciado con respecto a la mera función de mujer florero de otras adaptaciones, también en consonancia de los primeros intentos de "liberación de la mujer" de la época.

    Así pues, no sólo me parece una muy buena película, que capta muy bien el espíritu auténtico de la novela de Mary Shelley —y sin meter a mad doctors (Terence Fisher fue un genio en explorar la figura del profesor loco, y sus películas son obras maestras, pero si de fidelidad hablamos, reconozcámoslo: el Frankenstein de la novela no era así), ayudantes jorobados ni monstruos verdes con tornillos en el cuello— sino que es una película con un gran valor didáctico, pues expresa a la perfección el espíritu de la época que vio nacer la novela original.

    Por supuesto que hay diferencias con respecto a la novela, como en toda adaptación, como la inclusión de la escena de la creación, inexistente en la novela (no se puede obviar casi un siglo de vida cinematográfica del personaje), o la polémica resurrección de Elizabeth (que no sólo me parece consecuente con el espíritu de la novela, sino que hasta considero que mejora la resolución de este tema en la misma), pero en líneas generales me parece un complemento muy digno, que incide en las raíces de la novela y no se queda en los tópicos con los que se queda todo el mundo.
    En esto difiero bastante más. Creo que precisamente Elizabeth es un personaje bastante decorativo y pasivo (por lo menos, lo es en el libro). Es evidente que las cuestiones de sexo, género y reivindicación de los derechos de la mujer preocupaban bastante a la Shelley (y bastante menos a la gente de su época, todavía faltaban casi cien años para que las sufragistas aparecieran en el horizonte), pero yo creo que todas esas cuestiones se tratan en el libro de manera muy sutil. En general, todos los personajes femeninos de libro responden bastante a los típicos estereotipos femeninos de la época (y sin embargo, de esto también se vale la Shelley para hacer una crítica sutil, pero persistente, al patricarcalismo de la sociedad, y en especial, del mundo académico). El único que me parece se sale un poco de la norma es Safie -la novia turca de Félix, el hijo de la casa en que se refugia el Monstruo tras ser rechazado por su creador (y que también tiene algo en común con él), una chica que desafía a la autoridad paterna y a las convenciones sociales para llevar una vida más libre junto al hombre al que ella ama- precisamente un personaje que no aparece en prácticamente ninguna versión y que sirve para establecer además un paralelismo entre la cultura de Oriente y la de Occidente, saliendo perdiendo la primera en la comparación, algo en que, por cierto, no se suele reparar en esta época de tiranías de lo políticamente correcto y multiculturalismos de salón. De toda la historia de la Novia en la peli de Brannagh mejor no digo nada .

    Perdón por el rollo patateiro que he soltado , acaso debí haber contestado mejor en el hilo de Frankie. Ya digo, la tengo que revisar para poderla comentar como es debido (el libro sí lo tengo más reciente, y últimamente procuro leer todo lo que puedo sobre él, acabo de releer La novia de Frankenstein de Alberto Manguel, y espero echarle las garras dentro de poco a La noche en que Frankenstein leyó el Quijote).
    Última edición por Jane Olsen; 09/05/2015 a las 23:03
    Campanilla, MIK, Otto+ y 2 usuarios han agradecido esto.
    "People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."

    "Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.


    "Listen to them... Children of the night! What music they make..!"

  5. #5
    Rub
    Rub está desconectado
    Twin Peaks  Avatar de Rub
    Fecha de ingreso
    07 ene, 11
    Ubicación
    Murcia
    Mensajes
    4,242
    Agradecido
    7554 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    A mí Frankestein me pareció una película correcta aunque a caballo del Dracula de Coppola. Me parece una buena adaptación del clásico que tiene también eco de las de la Hammer. Además su reparto era muy bueno. Supongo que los monstruos no eran tan claves como a comienzos del cine.

    Thor me aburrió un poco pero no creo que dependiera de Branagh. Aquí me quedo con la injustamente denostada partitura de Patrick Doyle que he reivindicado para ser el que continuara por ejemplo con la segunda de Thor o la del Remake del Planeta de los Simios que finalmente no hizo. Me parecieron dos grandes trabajos.

    Elisabeth en cambio me pareció una gran película poco tenida en cuenta. Y no será porque Cate Blanchett no lo dio todo.

    Como actor, aunque no creo que sea el objetivo del post, hace muy bien de Reinhard Heydrich en la película para TV: La solución final. Junto con algún tipo con Colin Firth y Stanley Tucci. Producto HBO creo recordar. Aunque demasiado orondo para el personaje. También hizo de Militar Alemán en Valquiria aunque aquí era más un cameo largo creo yo.
    Última edición por Rub; 10/05/2015 a las 01:06
    Campanilla, MIK y Branagh/Doyle han agradecido esto.

  6. #6
    maestro
    Fecha de ingreso
    04 jun, 11
    Ubicación
    México
    Mensajes
    1,398
    Agradecido
    725 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Yo también me sumo a quien admira de verdad a este señorón.

    Lo considero todo un actor en toda la extensión de la palabra, su actuación jamás me parece sobreactuada ni exagerada, todo me parece creíble viniendo de él, tanto en el drama como en la comedia es excelente, aunque lo prefiero en el primer género.

    No me voy a extender a hablar de cada una de sus actuaciones, sólo diré que cualquier cinta, cualquier argumento donde aparezca este señor para mi ya vale la pena, sea o no de algo de Shakespeare, si acaso le reprocho algo es su obsesión por la obra del dramaturgo isabelino, yo creo que Branagh tiene madera de sobra para no suscribirse tanto al clásico inglés.
    Campanilla, MIK, Otto+ y 1 usuarios han agradecido esto.

  7. #7
    Chico del futuro Avatar de Marty_McFly
    Fecha de ingreso
    26 nov, 05
    Mensajes
    23,977
    Agradecido
    52927 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    A este señor habría que hacerle un monumento aunque sólo fuera por el plano secuencia del "Non nobis domine" de Henry V. Consigue emocionarme cada vez que lo veo, y eso sin creer en las guerras ni ser inglés ni nada. Pero es de una potencia brutal. Cómo empieza con una sola voz y va creciendo, cómo nos va mostrando los estragos de la batalla... Adoro esta película.

    Por cierto, el muchacho que lleva Brannagh sobre los hombros es nada menos que Christian Bale

    Zack, MIK, Otto+ y 2 usuarios han agradecido esto.
    I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)

  8. #8
    sabio Avatar de Akákievich
    Fecha de ingreso
    13 ago, 14
    Mensajes
    2,816
    Agradecido
    10927 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    A mí criterio las películas más flojas de Branagh en los 90 (sin que me parezcan malas en absoluto) serían 'Los amigos de Peter' y 'En lo más crudo del crudo invierno', películas que si bien su caracter intimista y nostálgico las hace más entrañables que cualquiera de las anteriores, también resultan mucho más conservadoras y acomodaticias, y por lo tanto, menos creativas y sorprendentes. Además, son las dos únicas películas de Branagh sin partitura de Patrick Doyle.
    Pues a mí En lo más crudo del crudo invierno me gusta mucho, me parece que Branagh es capaz de hacer una comedia cuasi autoparódica, quitando esa máscara de gravedad inherente al mundillo de los actores de teatro clásico que me divierte muchísimo, sumado a ese hado de "obra destinada al fracaso", similar en planteamiento y formas a otra película que me encanta, Vivir rodando (Living in Oblivion, de Jim Jarmusch), y además, recupera a una Joan Collins en una vis cómica nunca vista.. Vamos, que me la quedo

    Y por cierto, aunque Doyle no escribiera la música, tiene su momentillo:



    Última edición por Akákievich; 11/05/2015 a las 00:37 Razón: No es In the soup, es Living in Oblivion...
    Campanilla, MIK, Jane Olsen y 2 usuarios han agradecido esto.

  9. #9
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50268 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Si he de clasificar... por supuesto que no son malas películas, son estupendas, pero trataba de ordenar su filmografía por orden de preferencia. Lo de este tipo es increíble, con sus más y sus menos podría decirse que el período 1989-2007 es prácticamente impoluto, lo cual es verdaderamente impresionante.

    Si, Patrick Doyle tiene pequeños papelitos/cameos en muchas de las películas de su viejo amigo. No obstante su amistad viene de lejos, cuando Doyle actuaba y ponía música a las representaciones teatrales de la antigua compañía de Kennyboy (la Renaissance Theatre Company, fundada en 1987 y disuelta en 1992, posteriormente reconvertida en la aún vigente Kenneth Branagh Theatre Company).

    En Dead Again, por ejemplo, ¿recordáis cuando ambos están en el ascensor, en el hospital psiquiátrico? Bien, no se si os acordareis de que la cámara hace un recorrido por el mismo y vemos a un policía bastante siniestro. Ese es Patrick Doyle. Pero aún hay más, durante la fiesta en invierno de 1948 a la que acude el matrimonio Strauss, podemos ver en determinado momento un invitado en estado de embriaguez haciendo tonterías. Ese también es Patrick Doyle, de modo que aparece en ambas épocas .


    Por cierto, cositas sacadas de IMDB que me han parecido interesantes/curiosas (una de ellas relativa a esa magnifica puesta en escena deudora de Welles/Hitchcock que comentaba MIK)

    "Robin Williams didn't want his name to appear in the opening credits as it might have misled audiences into thinking the film was a comedy"

    The film was shot entirely in color and was intended to be released that way. It was decided during editing, however, that the movement between past and present could be made clearer by printing the Roman and Margaret scenes in black and white. Kenneth Branagh comments on the DVD that the costume and set designers were disappointed by this, because they would have used different colors for those scenes, which would photograph better in black and white, had they known this


    A lacquer box containing an antique pair of scissors, seen late in the film, has Japanese characters on it that translate into "These are for you." A recurring line of dialogue in the film.

    [B]It was whilst making this film that producer Lindsay Doran discovered she shared her great love of Jane Austen with her leading lady, Emma Thompson. She then asked Thompson to adapt one of Austen's novels for her next project Sentido y sensibilidad (1995).[/B+

    Of the eight feature films directed by Kenneth Branagh from Enrique V (1989) to Como gustéis (2006), this is the only one in which Richard Briers does not appear.

    The cover of the LIFE magazine in Mr. Madson's shop shows Laurence Olivier in Hamlet (1948); another Shakespeare reference is on the bridge where Mike and Doug fight (it reads "Shakespeare Bridge," the real name of a bridge in L.A. where the movie was filmed).

    [uninterrupted takes] Several such scenes can be seen throughout the movie. Also, the first hypnosis scene set at the Laughing Duke features an extremely complicated camera shot in 360 degrees. It involved a great deal of precise timing and technical know-how. Although a relatively short scene, it took 15 takes and a whole day to get right.

    The Roman/Margaret and Mike/Grace double identities are foreshadowed by subtle similarities. *Mike who first shows up at the orphanage (former Strauss mansion) where Margaret died. Roman dies elsewhere and has to 'find' his way there, as Grace eventually does. Mike spills the cup of tea during his date with Grace, and during a flashback, Margaret spills a drink while dining with Roman. Afterwards Roman remarks that she has more "beauty than grace". These two hints foreshadow each character's past identity. *Mike's apartment contains several pictures of pianists and piano keyboards, hinting at his true identity to the careful viewer. *When Mike lays Grace down on the couch and she says this is just like Margaret and Roman, Mike says "I'm not Roman". *During "Grace"'s first hypnosis session, she throws back her head and screams, "Somebody help me!" Roman yells the same words as he holds his wife's dead body. *Grace is frequently associated with scissors. When "Doug" tries to steal her away, the prescription bottle he offers as evidence is made out to Katherine Pierce. Grace's real name is later shown to be Amanda Sharpe. *Margaret was very daring and fearless, like Mike, while Roman was more fearful and neurotic, like Grace.

    The hypnotist's name Madson sounds like "mad son", which gives away his true nature
    Marty_McFly, Campanilla, Zack y 3 usuarios han agradecido esto.

  10. #10
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50268 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Por sintetizar dejando clara mi postura.


    Kennyboy... Kennyboy the pipes, the pipes...

    Insisto en Trabajos de Amor Perdidos, traslación de la obra Shakesperaiana a principios de siglo XX con canciones de espectáculo musical de Porter, los Gerswhin, Berlin etc... Salí del cine bailando. Muy agradable.

    En general me gusta toda su obra, repito . Dead Again, especielmente recomendable pulp encantador. Los amigos de Peter y En Lo mas Crudo Del Crudo Invierno (que no ha salido en dvd o blu-ray, que yo sepa) también. Henry V, obligada. Y Mucho ruido y... es un canto a la viada efervescente; su elección de actores puede parecer en ocasiones chocante si se va con prejuicios, pero los elige y dirige prodigiosamente a todos. Idem con Hamlet , aunque me divierte mucho el greatest hits de caras conocidas. Prodigioso Heston, del que muchos dijeron "si, si, mucha pose, mucha presenceia... pero ese no vale para un shakespeare." Las mandíbulas en el suelo estaban con su papelito.

    En general me gusta todo, incluso Sleuth. La Flauta Mágica es la opera acortada, pero adaptada a una abstracción cercana a la fantasía mezclada con la primera guerra mundial. Muy en la línea de una adaptación no literal de una obra en escena, pero en cine. ya sabes; un Othelo con empresarios y administrativos en una oficina, por ejemplo. Visualmente muy enérgica e inventiva (otros dirán excesiva).

    Me gusta la fuerza de alegría capaz de imprimirle a sus films; hay un orgulloso sentido de la felicidad en muchos de ellos.
    Última edición por Branagh/Doyle; 11/05/2015 a las 09:34
    Campanilla, Zack, MIK y 2 usuarios han agradecido esto.

  11. #11
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50268 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Dead Again es fantástica, di que si MIK (ya me has emocionado ) ,una apasionante historia de amor disfrazada de thriller clásico al que homenajea, su resolución como tal es lo de menos, aún siendo muy buena y sorprendente y dando una lectura distinta a toda la pelicula y lo que creíamos de ella, además muy perrtinente al fondo, y con un plantel de actores en estado de gracia; maravillosamente dirigida también, con un gran ojo para el detalle y la inmediatez, y una cuidada puesta en escena. Y músicón de Doyle, as usual, que me da que escucharás varias veces. ;) . Por cierto, te quedan casi todas sus pelis ¿no? es por falta de ganas o tiempo? ¿O quizá Shakespeare se te hace cuesta arriba?
    Campanilla, MIK, Jane Olsen y 1 usuarios han agradecido esto.

  12. #12
    Vigilante Avatar de Branagh/Doyle
    Fecha de ingreso
    22 jun, 14
    Ubicación
    Agincourt
    Mensajes
    21,310
    Agradecido
    50268 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    A raíz de un debate la otra noche con un amigo sobre Ridley Scott vs Kenneth Branagh, donde me intentaba convencer de que el segundo no le llega a la suela del zapato al primero, quisiera compartir una reflexión con vosotros, también acerca de la connotación despectiva que muchas veces se le da al término "película de encargo" (que es lo que fue Dead Again, después de que a Hollywood se le cayesen los... al suelo con Henry V).

    Branagh tiene a sus espaldas unas cuantas "pelis de encargo": Morir todavía, Frankenstein, La huella, Thor y Jack Ryan. Aunque las tres primeras al final las acabara llevando a su terreno para convertirlas en productos muy personales, pero una cosa no quita la otra: que Scott tenga que hacer pelis de encargo no es excusa válida para tirar la parte artística de los proyectos por el retrete (y si no, fijaos también en las "pelis de encargo" de Coppola, ya podían afrontar todos los directores los proyectos alimenticios como él).

    Por otra parte es cierto que la carrera de Branagh en el nuevo milenio ha sido bastante más discreta que su trayectoria en los 90, aunque realmente lo ha sido más a nivel mediático que a nivel artístico. No podemos olvidarnos que en los años 90 Branagh rodaba a ritmo de peli por año, lo que ayudaba a que siempre estuviera en el candelero. Asimismo, en los 90 el boom de adaptaciones de Shakespeare fue brutal, y es normal que en ese contexto Branagh destacara como "el rey". Pero Hamlet le dejó exhausto y decidió tomarse un descanso para preparar con más tranquilidad sus tres próximos Shakespeares: un Trabajo de amor perdidos musical, un Como gustéis japonés y un Macbeth ambientado en Wall Street. Pero cuando estrenó el primero de ellos, la fiebre por Shakespeare había acabado (ahora la que estáde moda es Jane Austen), los musicales estaban de capa caída (Moulin Rouge! y Chicago aún no habían hecho acto de presencia) y el tremendo fiasco comercial de su película más arriesgada le llevó a retirarse una época de la dirección y dedicarse exclusivamente a la interpretación.

    Puede que en el fondo Branagh sí que sea el nuevo Orson Welles: no olvidemos que tras sus brillantes comienzos, la industria de dejó de lado, y casi todo el resto de su carrera tuvo que dedicarse a rodar pelis a cachos en países del Tercer Mundo (incluyendo España ) con las pesetillas que se iba ganando interpretando en pelis de otros.

    Es cierto que Branagh no ha dirigido, ni posiblemente vaya a dirigir nunca, dos películas tan influyentes y capitales para el devenir de la historia del cine como Alien y Blade Runner, si comparamos los recorridos profesionales de ambos, creo que no hay color, y que el amigo Kenny gana a Ridley por goleada, y es que la carrera de Scott de las dos últimas décadas y media es LA NADA. Puede que Branagh no tenga ninguna "matrícula de honor" en su carrera (1), pero su trayectoria de los 90 es sobresaliente y la de los 2000 es notable. Scott, más allá de haber firmado un gran debut y dos de las mejores películas de ciencia ficción de la historia no ha vuelto a hacer nada verdaderamente reseñable desde un punto artístico.

    (1): Vale que las últimas obras de Branagh no están a la altura de sus mejores películas, pero las magníficas puestas en escena de La flauta mágica y La huella atestiguan que sigue siendo uno de los grandes.Otra cosa es que los libretos no siempre estén a la altura de Shakespeare o que no hayan repetido el éxito de sus cintas de los 90 debido a la radicalidad de las propuestas (Trabajos de amor perdidos), la pesada sombra de los clásicos (La huella), la deficiente distribución (As You Like It) o apostar por géneros difíciles para el gran público (La flauta mágica).
    Campanilla, Zack, DaRLeK y 3 usuarios han agradecido esto.

  13. #13
    MIK
    MIK está desconectado
    maestro Avatar de MIK
    Fecha de ingreso
    21 mar, 11
    Mensajes
    1,793
    Agradecido
    7129 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Por cierto, te quedan casi todas sus pelis ¿no? es por falta de ganas o tiempo? ¿O quizá Shakespeare se te hace cuesta arriba?
    No es por falta de ganas, no, pero al no hacerme con alguna de ellas en su momento (Enrique V, descatalogada incluso en el Reino Unido), no estar disponibles (En lo más crudo del crudo invierno, Como gustéis) o mal editadas (Enrique V, Trabajos de amor perdidos y Los amigos de Peter no eran copias anamórficas en nuestro país, gentileza de Filmax), sumado a mis reticencias de los últimos años (su versión de La huella, cuyas malas críticas sumadas a lo venerada que tenía la película de Mankiewicz me echaron atrás), sumado a la pésima distribución de sus películas en televisión, donde (La 2 aparte), tampoco se han visto muchas de sus películas.

    Al menos he visto varias de las películas en las que está el Branagh actor: Rebeldes del swing, Conflicto de intereses, Promesas incumplidas, Wild Wild West (tanto su histriónico papel como la música de Elmer Bernstein son lo mejor del visionado), Harry potter y la cámara secreta o Valkiria, donde demuestra su versatilidad y buen hacer.

    Espero poder aumentar la lista de títulos vistos, pero no parece tareá fácil (muchas de sus películas están descatalogadas incluso en países vecinos).
    Campanilla, Zack, Jane Olsen y 2 usuarios han agradecido esto.
    "And at the instant he knew, he ceased to know"

  14. #14
    Moderador Avatar de Campanilla
    Fecha de ingreso
    16 jul, 06
    Mensajes
    13,026
    Agradecido
    28080 veces

    Predeterminado Re: Kenneth Branagh

    Cita Iniciado por Branagh/Doyle Ver mensaje
    Aunque me parece un actor generalmente bastante bueno, creo que los mayores logros artísticos de si carrera los ha logrado en su faceta de realizador
    Coincido, y es que pese a gustarme bastante como actor, creo que le pierde un poco su "apasionamiento" al interpretar No sé si estarás de acuerdo conmigo. Yo lo noto tan apasionado que en alguna ocasión me cuesta creérmelo como actor, si bien, nunca ha llegado a ser nada a lamentar. Es algo más bien gracioso

    En cambio, como director me parece impecable.

    Es uno de mis directores favoritos de todos los tiempos, y para mí uno de los pocos maestros cinematográficos del cine contemporáneo, si bien es cierto es que su cine, caracterizado por una personalísima mezcla de los vocabularios cinematográfico y teatral no es apto para todos los públicos. Y es que si hay un rasgo que identifica claramente a este realizador es su teatralidad, es decir, su tendencia a reforzar en todo momento que el cine es un "artificio", una representación, y por lo tanto no se debe dejar guiar por las normas lógicas del "mundo real", algo que sin lugar a dudas no gusta nada a aquellos espectadores que quieren sentir que las películas son fragmentos de realidad que observamos por un agujerito; actitud que por otra parte me parece absurda, pues en el mundo del cine no existe nada que no sea artificio. Hasta el Dogma 95 resulta artificioso
    Has definido perfectamente lo que es este hombre como director. Muy de acuerdo contigo, de hecho, en mi entorno soy la única que valora como se merece el trabajo de este hombre.

    Pero precisamente es esa teatralidad la que hace tan personales sus películas y esa singularidad la que, desde mi punto de vista, lo convierte en un realizador tan especial. Y lo mejor de todo es que logra compaginar esa teatralidad con el cine en estado puro, y es que Branagh muestra un dominio expresivo de las técnicas cinematográficas (montaje, movimientos de cámara, encuadre, etc.) que muy pocos realizadores contemporáneos poseen.
    Sin duda tienes toda la razón.

    Respecto a su obra; no he visto todavía sus dos primeras películas Espero que me perdones Creo que de "Enrique V" sólo he visto fragmentos

    "Los amigos de Peter" me parece un trabajo muy interesante. Lo mismo que "En lo más crudo del crudo invierno", recuerdo que me llevé una sorpresa al verla. Por cierto, la vi durante unas Navidades, no sé si tuvo algo que ver En fin, películas con mucho encanto pese a que no sean las mejores.

    "Mucho ruido y pocas nueces" para mí (ya falta de ver o revisar algunas que vi hace años) es su obra maestra Sencillamente PERFECTA.

    "Frankenstein" sin ser perfecta me parece un ejercicio Notable y una aproximación muy interesante por aportar un estilo muy personal a la propuesta. O por lo menos, esa es mi sensación al verla (y ya van unas cuántas ).

    "Hamlet" me parece un poco lo mismo que la anterior. No llegó a apasionarme, pero la valoro por ofrecer alto atractivo y estiloso. Quizás debería volver a verla.

    Con "Trabajos de amor perdidos" no puedo ser objetivo, lo siento. LA ADORO Sólo Branagh tiene narices para hacer algo así y no caer en el más espantoso de los ridículos. Sólo él podía hacer un musical que a mí se me antoja, pese a lo extraño que pueda parecer, atemporal. La sensación al verlo es como tocar un trocito de cielo. "I'm in heaven", vaya que sí Y todo gracias al talento de este señor

    Seguiré leyendo el resto
    Marty_McFly, tomaszapa, Zack y 4 usuarios han agradecido esto.

    "El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins