Sellos europeos suelen sacar ediciones de 500 o incluso 300 unidades de bandas sonoras de películas italianas. Lo dicen los propios implicados; las cifras están cayendo: antes eran frecuentes las ediciones de títulos a 3000 unidades como cantidad estándar, ahora ya no tanto. Hace años que no se produce un
sold out casi instantáneo, incluso los de 1000 unidades van despacio; ni siquiera con la muy ansiada Starship Troopers

Se vende bastante menos, en lo que influye que haya muchos
reissues de títulos ya previamente publicados -bastante gente pasa de recomprar otra vez un título por 15 minutos añadidos- y el aumento de portes internacionales.
En el caso de Primal Fear se junta todo esto más el hecho de que es un JNH poco reconocido. LOs que tengan la edición de Milan ya tienen el programa musical básico.
Habría sido peor que se hubiesen puesto a tirar tabiques y levantar suelos durante el invierno como preveía. Por lo menos en esta época del año estoy menos tiempo en casa y no me expongo tanto a ello.
¿Has pensado en tapones para los oídos? Aunque cuesta acostumbrarse. Yo tengo unos cascos de esos que se ven en las academias de tiro de las películas. Son algo incómodos, pero para dormir durante unas horitas en un ambiente de ajetreo resultan una opción nada desdeñable.
PD: La verdad es que no me va el consumo de cafeína

El café forma parte de esos sabores fuertes que con el tiempo he ido dejando aparcado.
Se están viendo ya los efectos. Analizando sello por sello:
Lalaland ha estado sondeando últimamente a los foreros de FSM, una encuesta no oficiosa, para ver si cambia sus planes de lanzamientos mensuales. A elegir entre una o dos veces al mes y la cantidad. Algunos de sus proyectos estrella han vendido muy poco (Gigante de Tiomkin, por ejemplo). Ellos mismos admiten que pierden dinero con lanzamientos de 40 años para abajo.
Intrada lleva toda la vida lanzando cuatro títulos al mes por norma general y últimamente sólo saca la mitad. Sus descatalogaciones exprés cada quince días no son nuevas en su modelo empresarial actual (lo cambiaron hace 2-3 años).
En teoría sus lanzamientos ya no son limitados y hay más tiempo para conseguirlos; en la práctica, siguen siéndolo aunque no se conozcan las unidades tope de cada uno y se haya ganado en flexibilidad a la hora de hacer ampliaciones si la demanda lo sostiene. El sello español Quartet Records también ha adaptado este modelo contractual.
Kritzerland anda en el limbo. Se dedica a lanzar títulos clásicos que venden lo justo para mantenerse en el negocio, pero necesitan de algunos hits que les proporcione más vidilla. Se encontraba tentando a diversos estudios cinematográficos con los que aún no había logrado entablar relación comercial con el fin de acceder a sus archivos. Muy poca actividad reciente.
Varése Sarabande ha bajado enormemente su catálogo de lanzamientos de estrenos, y los títulos limitados ya no venden como hace 6-7 años. Era un sello clave entonces para dirimir el ritmo de ventas por aquello de que sus tandas formaban parte de un acontecimiento cíclico muy esperado.
Sobre el resto de anécdotas que contáis, esto:
