Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Estoy bastante de acuerdo con todo. Por un lado, a mí casi todo lo de aquella época me parece "maximalista" y en general rechazo la fanfarría y la excesiva orquestación, y cuando estoy viendo una película normalmente no quiero distinguir ni instrumentos ni voces ni nada parecido, me gusta que la música se asemeje más a una textura, a un ambiente, algo menos fácilmente perceptible conscientemente. De hecho, la música del "Hollywood clásico" (con todas las comillas que se quiera) a mí se me parece entre sí a pesar de su diversidad, y es simplemente por estar compuesta e interpretada de una manera similar (es una de las cosas que me echan para atrás de tantos westerns, por ejemplo). Pero como tú dices también hay un componente de que yo estoy acostumbrado a (o simplemente prefiero) unos ciertos códigos de representación, y por lo tanto cuando escucho una de esas bandas sonoras tengo que hacer un ejercicio de abstracción, igual que lo tengo que hacer cuando veo a un actor "acartonado" de los años 40 y sé que su gestualidad no es la misma que la de una persona real, por ejemplo. Pero al final son códigos, unos desde luego serán más realistas que otros pero no creo que ninguno sea superior por definición, simplemente son diferentes.
Hay una entrevista por ahí a Ian McKellen en sus años mozos (aunque aparenta exactamente la misma edad que ahora) en la que habla de cómo en el siglo diecinueve la declamación exagerada y rimbombante de los actores de teatro era vista por la gente de la época como totalmente natural y creíble.
Efectivamente, es más o menos lo que he querido expresar más arriba. De todas formas es relativo, ya digo que hay mucha banda sonora incluso con fanfarria que me gusta, y no sé, quizás es por haber crecido con ella (un buen ejemplo es el omnipresente John Williams, que en mi supina ignorancia tengo entendido que es precisamente un tanto Wagneriano). Y el arranque de Moonrise Kingdom, que sale ahí arriba, también me encanta y la música es una parte primordial, aunque en ese caso creo que es porque su manifiesta artificiosidad casa bien precisamente con la del cine de Wes Anderson.
Cuando estuve en la abadía de Westminster, creo que era, vi un memorial a Benjamin Britten que habían puesto en el suelo. Y me acordé de esta chulada, obviamente:
Buen apunte![]()
Última edición por javialacarga; 19/05/2020 a las 02:29
Dejo por aquí los cuatros interludios del mar extraídos de Peter Grimes por el propio compositor; esto es más sencillo y accesible(, piezas puramente orquestales de carácter incidental en la ópera con una duración total de 16 minutos), y si os gusta la paleta sonora quizá os animéis a escuchar la ópera completa, que en cualquier caso, es una obra ineludible.
Los dos primeros han sido utilizados hasta la saciedad en películas y trailers, en especial el segundo. Seguro que Tripley lo reconoce.
Ya dejo de dar el coñazo.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
A partir de la irrupción de Bernard Herrmann o Alex North, y ya no digo en los años 60, donde emergió la experimentación, la atonalidad con usencia de melodías identificables, el Actor's Studio, la ola de directores y compositores que trajo la TV de entonces o hallazgos procedentes de Europa (la nouvelle vague), la música en Hollywood tiende a ser menos peyorativa e intrusiva y más ambigua. Más texturizadas, como dices tú, y que como afirma Tripley, será en los años 70 cuando cristaliza de forma definitiva esa música de perfil extremadamente ambiental.
Shire o Small son dos de los mejores ejemplos que se podían ofrecer, siendo capaces de adminitrar su talento en trabajos más minimalistas y en otros más sinfónicos. Por ejemplo, ¿cómo llevas las partituras de John Barry para James Bond de la época de Sean Connery o aquellos policíacos que retrataban la jungla urbana de Lalo Schifrin? Harry El Sucio es un trabajo muy metódico, introduciendo al mismo tiempo música de la época funky y momentos muy texturizados configurando una amalgama de lo más interesante.
Última edición por Otto+; 19/05/2020 a las 20:56
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Yo voy a ponerme con la nueva temporada mañana, que tengo hueco. ¡No me cuentes nada!
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Q: "I'm your new quartermaster"
007: "You must be joking"
_______________________
CLAUDIO: "Lady, as you are mine, I am yours"
_______________________
EISENSTEIN: "I'm a boxer for the freedom of the cinematic expression" -"I'm a scientific dilettante with encyclopedic interests"
Este último vídeo me remite a Salvar al Soldado Ryan en los breves intervalos del viento metal al comienzo.
Última edición por Otto+; 20/05/2020 a las 01:04
Bueno, no se puede pedir más en 16 minutos. Una gran forma de acabar el día, sin duda![]()
¡Le ha gustado! ¡LE HA GUSTADO!.
Me hago viejo pero mi instinto musical no me falla. A ver si he acertado y te gusta también también con el concierto de Elgar, cuando tengas media hora.
Y cuando tengas mas tiempo para ponerte tranquilamente a escuchar , te puedes poner con la opera completa de Peter Grimes si te animas (por aquello de que al estar subtitulada te puedes enterar de todo), o con el requiem si no te apetece algo operístico. Yo siempre lloro con la lacrimosa del War Requiem de Britten...
PD: Puntos extra por captar que el primer interludio del acto I de Grimes inspiró Islands in the stream de Jerry.
Última edición por Branagh/Doyle; 20/05/2020 a las 10:03
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Por cierto, Tripley y Otto+, para cuando os pongáis con el Requiem, fijaos en la parte del Sanctus. Hubo follón gordo en su día al respecto. En cierto momento escuchareis esto:
![]()
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
La negrita son añadidos mios.
El réquiem fue compuesto para soprano, tenor y barítono solistas, coro, coro de niños y orquesta. La soprano solista y el coro cantan el texto tradicional del réquiem en latín; el tenor y el barítono cantan poemas de Wilfred Owen) colocados en distintas partes de la obra. El efecto general es lóbrego, y Britten presenta la guerra como desoladora y fútil (era pacifista, no combatio en la Segunda Guerra Mundial declarándose objetor).
Para el estreno (1962), se pretendía que los solistas fueran Galina Vishnévskaya (rusa), Peter Pears (inglés) y Dietrich Fischer-Dieskau (alemán) ([B]Pears su pareja, el resto amigos del compositor[/B, para sus voces fue escrita la obra]) para demostrar un espíritu de unidad.
Por desgracia, la Unión Soviética no permitió a Vishnévskaya salir a Coventry para el evento (ya que era inconcebible para la URSS que cantase al lado de un alemán) y, con poca antelación, fue remplazada por la británica Heather Harper (también amiga del compositor, la gente quería mucho a Britten, empezando por la Reina *).
En 1963 se produjo una famosa grabación con el reparto previsto para su estreno (Vishnévskaya, Fischer-Dieskau y Pears), con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por el propio Britten (y que es la que os recomiendo comprar, editada por Decca, incluso está editado un Blu Ray Audio que suena genial en alta resolución)
Y yo os pregunto: ¿Por qué en 1962 no y en 1963 si?. El argumento ruso de que no era conveniente políticamente que la soprano rusa cantase junto a un tenor alemán, dejó de ser válido un año después?.
En fin.
*
PD: (Tenor):
Qué fúnebres tañidos se ofrendan
para estos que mueren como ganado?
Sólo la ira monstruosa de los cañones...
...y el rápido tartamudeo de los rifles
pueden escupir una apresurada plegaria.
No hay para ellos remedos de oraciones,
campanas o voces de lamento.
Sólo los coros estridentes y demenciales
de las ululantes bombas...y los clarines,
llamándolos desde sus oscuros cuarteles.
¿Qué cirios pueden encenderse
para despedirlos?
No en las manos de los muchachos,
sino en sus ojos, brillará el sagrado
resplandor de los adioses.
La palidez en las frentes
de las muchachas será su mortaja.
En lugar de flores
estará la dulzura de mentes silenciosas.
Y cada crepúsculo será
como un lento cerrar de postigos.
CORO
Señor, ten piedad.
Cristo, ten piedad.
Señor, ten piedad.
(...)
Me pareció escapar de la batalla
por un profundo y oscuro túnel
antaño esculpido de granito,
modelado por titánicas guerras.
Allí gemían los durmientes,
estorbándose unos a otros,
demasiado inmersos
en sus pensamientos de muerte
como para ser despertados.
Entonces, al remecerlos,
uno se incorporó y me clavó su mirada.
Reconocí el dolor en sus ojos.
Alzó sus angustiadas manos
como para bendecirme.
Y los cañones enmudecieron
y las bengalas silenciaron sus quejidos.
"Extraño amigo", le dije,
"aquí no hay motivos para sollozos"
Ninguno", dijo el otro, "salvo
los años perdidos, la desesperación.
Tus ilusiones fueron también
parte de mi vida.
Yo abracé libremente
las salvajes bellezas de este mundo.
Por mi dicha muchos han reído
y de mi aflicción algo ha perdurado,
algo que debe ahora morir.
Me refiero a la verdad no dicha.
El sufrimiento de la guerra.
El sufrimiento refinado de la guerra.
Ahora los hombres irán satisfechos
con nuestros despojos o, descontentos,
con sangre hirviente a ser derramada.
Serán ágiles con la agilidad de un tigre.
Ninguno de ellos romperá filas, aunque
las naciones los aparten del progreso.
Se aislarán en vano
de este mundo en decadencia
perdiéndose en desprotegidas ciudades.
Entonces, cuando torrentes de sangre
empantanen las ruedas de sus carruajes,
iré hacia ellos y los lavaré
con agua de pozos cristalinos.
Buscaré para ellos una verdad
que nadie pueda hundir en el fango.
Yo soy el enemigo que tu mataste,
mi amigo.
Te reconocí en la oscuridad.
Tu mirada es igual a la de ayer, cuando
tus ojos me atravesaron con su estocada
y yo quise defenderme...
pero mis manos
estaban renuentes y frías".
Durmamos juntos ahora...
No me digais que no es sobrecogedor.
Última edición por Branagh/Doyle; 20/05/2020 a las 12:14
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Homenaje de William Walton a Britten, tras la muerte de este último en 1976:
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Que letra tan trastornadamente exquisita y perturbada...Me encanta. Y me sorprende mucho todo lo que cuentas. Nunca me había preguntado que decía... De hecho últimamente compartes tanto, que leo y escucho pero no me da tiempo a comentar nada.
![]()
Es que todo lo que se asemeja a una Obertura (cinematográficas las hay a porrón y escandalosamente buenas: El Cid, Laura, El diario de Anna Frank) o a suites largas (como las que ejecutaban en los 70 Charles Gerhardt y el hijo de Korngold, por ejemplo de Lost Horizon) son una gozada...
Lo mismo que otras que la gran pareja Morgan y Stromberg han rescatado a lo largo de las últimas décadas:
Por otra parte, aunque Britten creo que no tuvo aventuras cinematográficas, casi todos los coetáneos de su época sí las tuvieron (Arnold, Frankel, Vaughan Williams, Cordell). Ayer antes de acostarme estuve repasando los nombres que había dado la historia de la música clásica británica a lo largo de la historia: el siglo XX está lleno de nombres asociados con frecuencia más o menos prolífica a la industria del cine y luego estaban Britten, Elgar, y ya en el Barroco y el Renacimiento, Purcell (sólo conocía al más famoso) y Thomas Tallis (aunque éste nombre lo conozco por las Variaciones sobre su tema que hizo Vaughan Williams), y, aquí llegó la sorpresa del viaje: no sabía que Gustav Holst era británico.
Otra pieza breve de música que me encanta:
Incidentalmente ha aparecido en varias películas.
Akákievich, pon pista cuando puedas. ¿Creo que dijiste que la película empezaba con la narración de una voz imponente? A ver....
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Yo para mi funeral quisiera que no sonara algo nada grave; más espiritual como uno de los temas que puse ayer:
Por cierto, Troya de Horner, ufff.... bueno, de dos semanas de trabajo bajo presión es difícil sacar algo realmente bueno. Lo siento por Yared ante todo. Y ya que estamos, ¿es verdad eso que contaste que Marianelli podría grabar por su cuenta su partitura para "Pan"? Es que supone un esfuerzo importante; agenda, editor, etc... mira lo que costó sacar a la luz la versión silente de El Fantasma de la ópera de Roy Budd. Todavía estamos a la espera del King Kong de Howard Shore,
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Joer, ya sé de dónde es el tema; mencioné no hace mucho uno de sus episodios...
Y a través de su propio sello discográfico.... no es el primer compositor que creó uno particular: John Scott tuvo JOS Records (e incluso sus primeros títulos arrastraron problemas, los CDs quedaban inservibles al cabo de un tiempo) y me suena que Michael Kamen también lo intentó.
Os dejo el argumento de Peter Grimes, veréis (de hagaselamúsica.com):
Un pueblo de pescadores inglés.
Durante una investigación forense en el ayuntamiento, el abogado Swallow pregunta al pescador Peter Grimes, un hombre huraño, sobre la muerte en alta mar de su grumete. Es el segundo muchacho que pierde. Aunque la sala está llena de lugareños hostiles a Grimes, que lo consideran culpable, Swallow acepta las explicaciones del pescador y dictamina que el muchacho murió accidentalmente. Sin embargo le prohíbe volver a tener otro aprendiz, salvo que viva con una mujer que cuide del muchacho. Grimes se queja pues lo necesita para continuar pescando y está decidido a incumplir la prohibición. Encarga al recadero que le traiga un grumete.
Cuando la sala se queda vacía, Ellen Orford, la maestra, promete ayudarlo a encontrar una vida mejor. Grimes piensa en rehacer su vida, ganar dinero suficiente para marcharse del pueblo, y casarse con Ellen. Su amigo, el capitán Balstrode, le recomienda que cumpla con la sentencia y así evitar problemas para no enfurecer más aún a sus paisanos.
En una calle junto al mar, las mujeres reparan las redes. Los vecinos, como de costumbre, se encuentran bebiendo y charlando en el Pub “El Jabalí”. De repente se desencadena una gran tormenta, momento en el que Grimes llega para buscar al grumete. Se hace un gran silencio. Todos desaprueban la actitud de Grimes y únicamente Ellen y el capitán Balstrode lo defienden.
Entra el recadero con el joven grumete, que viene mojado y aterido de frío. Ellen Orford lo acoge, facilitando así que Peter Grimes pueda tomarlo a su servicio.
Domingo por la mañana. Se oyen los cánticos en el interior de la iglesia del pueblo. Ellen Orford ha tejido un jersey para el joven grumete, pero cuando se lo está poniendo descubre que el muchacho tiene la espalda llena de cardenales. Ellen recrimina a Grimes los malos tratos, pero éste hace caso omiso. Grimes se lleva al joven a su cabaña, con el propósito de tratarlo mejor, pero el chico resbala y se cae entre las rocas, matándose. A pesar de la inocencia de Grimes, el capitán Balstrode ya no tiene argumentos para defenderlo ante el pueblo y le recomienda que navegue con su bote mar adentro y lo hunda ahogándose con él.
Cuando los vecinos llegan enfurecidos a la cabaña del pescador, éste ya está remando mar adentro para, al poco tiempo, desaparecer entre las olas.
Última edición por Branagh/Doyle; 20/05/2020 a las 20:52 Razón: Esta sinopsis esta mejor
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.
Como la mayoría de las óperas del siglo XX es imprescindible verla y no solo escucharla, de ahí que os haya dejado video de la representación "oficial", la del reparto original con el compositor dirigiendo. Y tuve la suerte de descubrir que no solo estaba subido a Youtube sino también subtitulado, así que es estupendo.
"There’s this misconception these days that a thematic score means a dated-sounding score. This, of course, is a cop out. There’s no reason to throw the baby out with the bathwater. The art of composing modern scores is the having the skill set to keep motifs alive while being relevant. But too many times, newer composers have no idea what fully developed themes are because they grew up on scores that are nothing more than ostinatos and “buahs.”
John Ottman.