Ceo recordar que se hablaba parcialmente de ello en el interesante documental que acompañaba a la edición de Picnic en Hanging Rock editada por la FilmotecaFnac.
Saludos.
Ceo recordar que se hablaba parcialmente de ello en el interesante documental que acompañaba a la edición de Picnic en Hanging Rock editada por la FilmotecaFnac.
Saludos.
"And at the instant he knew, he ceased to know"
Sí, salía Joan Lindsay. Si no recuerdo mal, la versión de la novela que leí en su día no incluía ese capítulo último de que habla Frank Zito, y que si es como apunta me parece que no aporta nada y que más bien elimina la ambigüedad del relato, uno de sus mayores atractivos. Lo comprobaré.
Por cierto, hay otra edición de la película con formato anamórfico y subtítulos además de la de Avalon-FNAC:
http://www.moviesdistribucion.com/to...n+Hanging+Rock
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Se...f_Hanging_Rock
No sé si ha publicado junto con el resto de la novela en alguna edición posterior a ese 1987, o simplemente salió a la luz en forma aislada, en alguna revista o complemento. Si fue lo segundo, en todo caso hicieron bien (o al menos, mejor que lo otro). Me parece bien que se conozca, por puro interés artístico, la historia tal cual era en origen y quería Lindsay (en un principio, claro, luego le encantó la idea de eliminarla). Pero sin duda prefiero cómo ha quedado en el imaginario colectivo, en su forma de ambigüedad y misterio. Yo la sigo sin ver (ni la veré) de otra forma, pese a saber de ese capítulo. La obra (al menos la peli) es como es, y sigue siendo felizmente ambigua![]()
Última edición por Frank Zito; 22/09/2016 a las 14:50
Una vez leída la sinopsis de la Wikipedia no me parece un mal final, pero prefiero la versión más ambigua, que es la que Weir utilizó para la película. Estoy casi seguro que el libro editado en castellano no incluye ese final, porque no me suena de nada, pero lo comprobaré quizá hoy mismo.
"Picnic at Hangig Rock" es maravillosaPor cierto, me comentaron que el libro es muy bueno. Lo tengo pendiente.
No he visto "La ola", y después de leeros, me han entrado unas ganas enormes![]()
"El único modo de ser feliz es amando. Si no sabes amar, tu vida pasará como un destello" - The Tree of Life
Me contesto: la versión en castellano publicada el 2010, que es la que he enlazado unos posts más arriba, no sólo no incluye ese final póstumo de Joan Lindsay que comenta Frank Zito y que tiene referencia en la Wikipedia, sino que además el prólogo, también fechado el 2010, escrito por un tal Miguel Cane, no lo cita para nada y continúa alimentando la ambigüedad del contenido. He revisado el último capítulo y, tal como me parecía recordar, se deja el asunto completamente abierto a la especulación, además en un tono casi periodístico que reafirma ese carácter híbrido de ficción-realidad. A mí me vale esta versión, aunque sería interesante que se editara ese añadido como apéndice en nuevas ediciones. La novela, Campanilla, es muy recomendable. Weir fue bastante fiel al texto.
¿No sera la pelicula noruega sobre un tsunami en un fiordo?, entretenida, pues.
Matango de Ishiro Honda.
![]()
Me suena una peli noruega de la temática, pero ¿no es reciente?.
De la que hablamos es un clásico de los 70, en el que el protagonista (prácticamente) exclusivo son los prolegómenos (y todo el aspecto antropológico, espiritual hasta terrorífico que conllevan) de "la ola". Muy diferente del "cine catastrofista" convencional.
Tengo muchas de ver "Matango" desde que conozco su existencia y que adapta el relato clásico "Una voz en la noche" de William Hope Hodgson, sobre hombres-hongo (aunque los 2 del relato imagino se multiplicarán). Le intentaré hacer un hueco.
Revisando viejas fichas word-reviews, encuentro pelis que bien podrían añadirse a este hilo. Pongo dos ahora.
70 MINUTOS PARA HUIR (1988) de Steve De Jarnatt.
Reivindicable producción catastrofista, por momentos notable, que a pesar de algún cierto look atonal de tv-movie, posee una grata trama de suspense más reminiscente de un thriller paranoico de los 50 o 60’s, y un arranque de cierto romanticismo extraño que pese a parecer diluirse luego, reaparece fascinantemente de forma poético-mortuoria en su memorable secuencia final. Tenemos a una agradable pareja protagonista (Anthony Edwards y Mare Winningham ) desarrollando el drama en Los Ángeles, hasta que se complica cuando él recibe por confusión y confesión, vía cabina telefónica, de que algo como el fin del mundo está cerca, cosa que se quiere ocultar públicamente y acabará en el clásico caos y carreras para escapar de la ciudad. Agradable, elevándose sobre la media y sobre los horribles millonarios apocalípsis de los 90/00, con su peculiar tono intimista –y algunos personajes estrafalarios- hábilmente hibridado con intriga en su parte media y espectáculo al final , que puede sonar dicho así a resumen de cualquier disaster movie, pero cuya atípica personalidad al contarlo consigue algo diferente. ¿Matt Reeves o Vigalondo la vieron?
![]()
DEMENTIA (1955) de John Parker.
Extrañísimo film independiente, con sonido pero sin diálogos (aunque voz en off) sobre una mujer esquizofrénica que despierta, confundida, en un hotel y recorre luego las nocturnas calles de la ciudad, fulminando a algún personaje que encuentra a base de navajazos, cosa que al parecer hace en cada salida. Mezcla de noir y horror expresionista con mucha alegoría psicoanalítica (quizá demasiado obvia a veces) destacando sobre todo un sensacional comienzo, con la cámara de la negrura y las estrellas pasa a introducirse por la ventana del hotel hacia la cama de la dormida y sus pesadillas, y su posterior preparación para salir a las calles; y las visiones con gente de rostro en negro, sin facciones reconocibles. Pese a una voz en off que sobra y algún pasaje menos interesante (la algo alargada fiesta jazz hacia el final), interesante pieza e culto y bajo presupuesto, ineludible para degustadores de rarezas
Iré aportando más días venideros![]()
LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS (1932) de Erle C. Kenton.
Obra Maestra del cine fantástico y una de mis favoritas de la década de los 30, junto a “King Kong” y “Freaks”. Adapta el clásico “La isla del Doctor Moreau” aunque, por alguna razón y pese a su genialidad (muy superior a las versiones de Don Taylor y –ugh- John Frankenheimer), sigue siendo una película como “semi-desconocida”. Kenton dirige con buen ritmo y planificación, aprovechando estupendamente las sombras de selva y cuevas; y un inconmensurable Charles Laughton ofrece un Moreau refinadamente perverso, mientras un half man/half beast Bela Lugosi grita un clásico “What is the Law?”. Quizás sorprenda para alguien que se acerca virgen y preconcevidamente altanero a un fantástico tan distante en la “Prehistoria” del Cinematógrafo, pensando en “eran muy inocentonas,” lo que acaba viendo. Pero como la peli fue un pre-Código Hays tenemos, entre otras cosas, más o menos claras vivisecciones, relaciones de atracción inter-especies (bestialismo), líbido sexual (primeros planos de rostros excitados y babeantes ante determinadas visiones de formas femeninas) e intentos de violación (¿y sugerencias de pretéritas consumaciones?); todo el conjunto con una malignidad figurativa evidente en su tono gritty (quizás me he respondido a lo de su escasa –¿controvertida?,¿mala?- fama EN SU TIEMPO, pero ya es hora de liberarla del ostracismo). Al parecer H.G.Wells no quedó contento con el film por su tendencia “excesiva” al género terror que, supuestamente, distraía de los temas. Solo decir que no estoy de acuerdo con la conclusión del escritor.
![]()
EL DRAGÓN DEL LAGO DE FUEGO (1981) de Matthew Robbins.
Excelente “Sword & Sorcery” de la mano Paramount/Disney. Cuenta una historia bastante simple, lineal y sin aparentes sorpresas evidentes (héroe y un dragón aterrorizando la región) y el escándalo que provocó entre padres que llevaron a sus críos al cine, por la carga de “violencia explícita y desnudos”, es una pizca exagerado (un pie devorado, hombre quemado vivo y algún plano de trasero desnudo), aunque comprensible desde la óptica de esperar “una de los de Mickey Mouse”. Pero lo importante y más llamativo es el tono y las implicaciones de fondo. Así, Matthew Robbins cuenta la película más como un drama oscuro medieval que algo épico (cosa la primera a la que se ajusta muy bien la magistral BSO de Alex North , no tanto a un film épico fantástico: por ello la música de North para el film ha sido –injustamente, para mi gusto- muy controvertida) y sobre todo con un grueso, al borde de la caricatura por momentos, pero efectivo ataque de tono satírico contra los órganos del poder, llámense Corona y Cristianismo; llegando al punto de un aire melancólico en su choque de una “Edad Oscura”, simbolizada por los Magos y ese Dragón, brutal pero… digamos “honesto” o natural en su maldad, comparado con una supuesta “Edad Luminosa”, pasto de déspotas hipócritas y tarados religiosos. Dragón, por lo demás, muy imitado en films posteriores (u otras como “Outlander” hasta plagian escenas concretas), de nombre Vermithrax Pejorative (apelativo mencionado, como obvio homenaje, en “Juego de Tronos”) y prodigio de diseño y ejecución en técnica Go-Motion, mostrado en sus set-pieces excelentemente planificadas por Robbins, poco a poco, por partes, estilo “Tiburón” u otra honorable monster-movie. Y además no habla. Destacar también la sensacional fotografía de Derek Vanlint (el de “Alien” y, lamentablemente, poco más) y el imponente diseño de producción, plagando de turbio realismo y oscuridad el interiorismo y los atractivos paisajes de Gales.
![]()
Última edición por Frank Zito; 30/09/2016 a las 14:24
Pues que yo sepa esta no es una joya ignorada en absoluto, sino un clásico de culto (a mí quizá me gusta más la versión de 1977, más fiel al libro y que tira más por la vena del cine de acción-aventuras que esta de Erle C. Kenton, que es más una cinta de terror que de ciencia-ficción).
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Pues tendré que ver la de "La Isla de las almas perdidas" , que si no estoy confundido es la "original" ¿no?
Tampoco he visto las versiones "Los hombres del Ocaso" y "La Isla del terror".
De las 2 que he visto, la versión de los 70 de Don Taylor es la que más me gusta.
En cuanto a la de "El Dragón del Lago de Fuego", a ver si se animan a editarla en HD de una vez. La peli lo merece.
"Como te ves, yo me ví, como me ves te verás. Todo acaba en esto aquí. Piénsalo y no pecarás."
Osario de Wamba
Pues al parecer no es la primera adaptación de la novela de H.G.Wells, porque hay un film alemán de 1921, Die Insel der Verschollenen, de Urban Gad, que desconozco y que parece que se dio por perdido durante años.
A mí también me parece un film estimable la versión setentera de Don Taylor. La de Frankenheimer con Brando...![]()
La de Don Taylor no está mal (sin duda, mejor que la irrisoria con Brando, en eso coincido), correcta en todos los aspectos técnicos, pero creo que no va mucho más allá de eso. Quizá falta de mayor personalidad y nervio tras la cámara (lo mismo que en "El final de la cuenta atras" y "La maldición de Damien
Creo que es mucho menos conocida que los films de terror de la Universal y, al menos con la gente que conozco, (casi) todos si saben de alguna, es de las de Taylor y Frankenheimer. La de Kenton ni papa ... hasta que se la he enseñado, y visto en grupo hace bien pocoIniciado por Jane Olsen
. Y son gente que conocía las de Whale, King Kong y todas esas fantasías coetáneas. No sé, quizá es casualidad, un signo de mi círculo local que me ha llevado a equívoco.
Última edición por Frank Zito; 30/09/2016 a las 14:33
70 minutos para huir / Miracle Mile me la vi unas cuantas veces en la adolescencia, que no sé por qué la grabé en vhs y me gustó bastante. Tiene algo que le falta a prácticamente toda superproducción de catástrofes (todavía me descojono pensando en San Andrés): personajes realistas, drama humano sin tirar de clichés mierderos. Y con ello tienes media película hecha. Un poco de misterio y caos, y te enganchan. Y aquí el misterio se maneja muy bien, con altas dosis de paranoia y de no saber qué demonios puede pasar.
El único fallo, la escena de comedia absurda con la que el despertador falla, que desentona un montón.
LA CAÍDA DE LA CASA USHER (1928) de Jean Epstein.
Primigenia adaptación al celuloide del relato de Poe (con retazos de otros, en especial de “El Retrato Oval”), francesa y coguionizada por Luis Buñuel. La peli empieza algo morosa y en tono un poco bajo, pero en seguida se convierte en un fascinante, poético (esos planos: guitarra, cielos y aguas batidas por el viento), e inquietante espectáculo visual, consistente en significativos primeros planos, travellings, ralentís, superposiciones de imágenes (esas velas mientras transportan el ataúd) etc; que evocan el romántico, siniestro, surreal e introvertido mundo y sensibilidad Poe, de forma más afín al escritor que las películas de Roger Corman o cualquier otro intento de adaptación que ha habido. Estupenda su sensitiva captación de la Naturaleza (paisajes desolados y neblinosos, árboles vetustos, animales, rayos y tormentas) y memorables últimos veintes minutos, tras el regreso del entierro (los impresionantes, “doblemente” mudos, doloridos cinco primeros de ellos y lo que sigue…). Quizá algo menos satisfactoria sea la conclusión del film (en esto sí más fiel y conseguida la peli de Corman de 1960), pero en todo caso, estamos en uno de esos casos, como el “Vampyr” de Dreyer, de casi centenarios films fantásticos isla, sin descendencia aparente, no demasiado conocidos a nivel general, pero cuyo espíritu vanguardista, imaginería e innovación narrativa y estética, los hacen de indispensable visionado para todos los interesados por el origen y desarrollo del género en el cine.
Chungo escoger imágenes, se podrían poner cincuenta. VEDLA. Son sesenta minutejos.
LOBOS HUMANOS (1981) de Michael Wadleigh
Adaptación de la novelita “El despertar de los lobos”, de Whitley Striber (“El ansia”, “Communion”) sobre muertes al parecer debidas a animales en plena gran urbe, potenciando - o directamente creando- el film los elementos políticos, sociales, misticismo nativo-norteamericano y, por supuesto, ecologistas, además de un cierto aroma casi pre-apocalíptico de decaimiento de la cultura occidental. Todo esto en realidad ausente en la novela, más simple y directa, entretenida pero intrascendente (aunque la idea en la novela –y que no se halla en la peli- de vincular los supuestos orígenes de los mitos del vampiro y el hombre-lobo, era ingeniosa y atractiva). En cambio la película posee una indudable fuerza en su nivel místico, en un buen puñado de detalles “sutiles” (por ej. los lobos viviendo en una iglesia en ruinas) y un final, probable y afortunadamente el único bueno para esta historia que podrían haber escogido. Curiosamente lo más trágico es el destino de los pobres parias humanos, porque los lobos no dan en realidad mucha pena: fascinantes, se defienden más que bien, de hecho parecen una subraza invulnerable. Todo bajo el son de una atractiva y experimental banda sonora de James Horner, y un trabajo de cámara formidable. Al parecer Wadleigh tenía más de tres horas filmadas y sus intenciones no gustaron al productor, el cual junto a John Hancock (director de la, sé que soy pesado, pero no me canso de repetir: magistral “Let’s Scare Jessica to Death (1971)”) rodó nuevas escenas y montó el producto final a su gusto (no busquéis el Wadleigh’s Cut porque –se supone- nunca llegó a existir). En todo caso, magnífico ejemplo de terror animal (con mucha más enjundia de lo habitual), que no de hombres-lobo, por mucho que así se empeñen en calificarla.
![]()
Junto con El gabinete del Doctor Caligari y Vampyr de Dreyer es una de mis películas de cabecera. Yo no la llamaría película, sino un poema visual. Y eso que la primera vez que la vi no me gustó demasiado: el final, que en mi opinión, altera el significado original de la historia de manera bastante gratuita, el pesadísimo actor que interpreta al pesadísimo amigo, los efectos especiales de perra gorda del tramo final... Y con todo, ahora la tengo arriba del todo, con las grandes: el sonámbulo anoréxico, el aldeano de la guadaña, el vampiro calvo, el amante desnarigado...
Yo, sin embargo, tampoco la consideraría exactamente una joya olvidada, si bien quizá tampoco es todo lo conocida que merecería.
Última edición por Jane Olsen; 05/10/2016 a las 14:40
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Me ha parecido una película con un planteamiento atractivo, lo que me ha llevado a consultar quién es ese tal Wadleigh y... me he dado cuenta que es ni más ni menos que el director de Woodstock. No sé si se puede establecer alguna relación entre el famoso documental sobre el multitudinario festival del verano de 1969 y la película que comentas...![]()
No he visto el documental, pero puedo suponer que se pueden establecer puntos de contacto, como buena hija (la peli) del espíritu contestario que inundó mucho del cine de los 70, incluido el comercial, aún con coletazos en los primeros 80: la mirada a los poderes públicos (políticos, económicos) y la propia visión del futuro de la sociedad occidental, de rasgos negativos (eso sin contar que, por el metraje original, la intención del director era potenciar aún más el aspecto social y político, mientras en la peli resultante se equilibra más con el producto de género: thriller/ terror). Añadamos la simpatía ecologista y hacia los indios nativos.
Eso si, hay que hacer notar una cierta ambigüedad y mala uva (el final tiene su miga; el destino de algún personaje), y pensamiento nihilista "subterráneo" que quizá ya no casa tan bien con el espíritu Woodstock (no sé si con el documental). En todo caso, la desesperanza 80s atrapa a la peli.
Última edición por Frank Zito; 05/10/2016 a las 16:23
El documental, a parte de los aspectos musicales (la miscelánea de actuacions es excelente), retrata ciertamente un espíritu de libertad que visto desde la actualidad provoca una cierta desesperanza. Ahora bien, ya entonces no se trataba de una película ingenua, se pueden apreciar los conflictos y las contradicciones que encierra el montaje del festival. Lo ideal es completarla con el visionado del documental Gimme Shelter sobre el festival de Altamont celebrado unos meses después, y que vino a poner simbólicamente punto final al "Summer of Love" y al espíritu de los años sesenta.
Curiosa la proliferación de fantasías siniestras vistas desde perspectiva infantil, que aparecieron en los finales 80 y principio de los 90.
Aparte de la que citas:
CELIA (1989) de Ann Turner
LAURIN (1989) de Robert Sigl
CASA DE PAPEL (1988) de Bernard Rose
EL MISTERIO DE LA DAMA BLANCA (1988) de Frank LaLoggia
etc ... incluyendo "PARENTS", que comenté hace bien poco y, para mi gusto, es la mejor de todas.
Iniciado por anonimo281113
Seis años de este post, y aún ahora que no conocía la existencia de esta peli. Pese al fallero trailer, dicen que va del palo sobrio y psicológico, por lo que me ha interesado DE INMEDIATO. A por ella.