Joy es la primera decepción del año. No es que David O. Russell me haya apasionado nunca, pero esta desalmada película me parece un absoluto despropósito.
http://dfcinema.com/2016/01/05/joy/
Versión para imprimir
Joy es la primera decepción del año. No es que David O. Russell me haya apasionado nunca, pero esta desalmada película me parece un absoluto despropósito.
http://dfcinema.com/2016/01/05/joy/
Siempre hay expectación cada vez que David O. Russell estrena una película. Desde que triunfara con The fighter, ha visto cómo su caché ha aumentado considerablemente hasta el punto de ser considerado como uno de los grandes de la actualidad. Es por ello que cuenta ahora mismo con cuatro películas (si no contamos la fallida Accidental love) en tan solo 5 años. Y, además, sus últimos tres trabajos ostentan ni más ni menos que 25 nominaciones a los Oscars. Lamentablemente, de ellos solo ha conseguido tres ( todos a mejor actor/actriz). También tres veces son las nominaciones seguidas que ha tenido a mejor director. Con Joy puede hacer que sean cuatro, aunque este año lo tiene más difícil; pero si algo caracteriza al neoyorquino es que siempre está ahí. Continuando con sus actores fetiche (el trío Lawrence – Cooper – De Niro), que tantas alegrías le ha dado, vuelve a un proyecto a priori más sencillo, al estilo de El lado buenos de las cosas, pero ambientado en los años 90.
La película comienza con una secuencia en blanco y negro de una telenovela, donde un hombre se impone a dos mujeres. Sin duda, es una pista por donde irán los tiros. Joy Mangano es cabeza de familia, trabajadora y madre soltera. Además, debe lidiar con los problemas que tiene dentro de casa. Una madre que nunca sale de su cama y se pasa el día viendo culebrones, una hija pequeña, un exmarido latino que, tras un intento de triunfar en la música, se ha quedado a vivir en el sótano y un padre obsesionado con encontrar otra vez el amor de su vida. Un día, la suerte de Joy cambia cuando en una boda se hace daño fregando los restos de una copa. En ese instante es cuando piensa en crear la “miracle mop”, una especie de fregona novedosa que revolucionará el mercado de productos del hogar. Claro está que para ello necesita salir en un canal de televisión. Y aquí es donde aparece la figura de Neil Walker ( Bradley Cooper), el hombre que le permitirá aparecer delante de las cámaras para que anuncie su invento. Problemas con los materiales, con la financiación o con las patentes serán los quebraderos de esta joven que no le impedirán recorrerse medio país para aprovechar una oportunidad que tiempo atrás había tirado por la borda por cuidar de su familia.
David O. Russell parece haber aprendido un esquema que no para de repetir una y otra vez. Debe ser que para él la familia es lo más importante puesto que en sus últimos trabajos la fuente de los problemas surgían de ella. Ya en The fighter retrató un núcleo familiar difícil desde la óptica del drama social. Incluso en La gran estafa americana podemos observar un tipo de familia artificial que trabaja para triunfar en su querida patria. Joy se aproxima mucho más a ese modelo que ya hizo en El lado buenos de las cosas. Robert De Niro repite el mismo papel de padre obsesionado por diversos motivos. En aquel trabajo que le valió su última nominación a los Oscars, su rompecabezas era una apuesta que había hecho con un seguidor de los Giants. Esta vez se pone más sentimental y se obsesiona con encontrar el amor. Bradley Cooper y Jennifer Lawrence se cambian el papel de hijo que quiere dar un vuelco a su vida para que tenga sentido. Uno lo encontró en el baile y la otra en la teletienda.
A nivel actoral Russell no se arriesga, pero donde sí lo hace es en los géneros. Joy puede ser su comedia menos cómica. Y es que aunque el humor, sencillo y sutil, esté presente en toda la obra, sobre todo cuando la acción transcurre dentro de la casa haciendo que sea una especie de Screwball Comedy – o culebrón de telenovela-, el drama es lo que más destaca, dejando un trabajo un tanto serio. Ahí queda la secuencia donde Joy dispara con una escopeta. Lo que empieza con música marchosa, termina con un primer plano de su cara respirando y con amagos de llorar. El problema que tiene Joy es que pretende en parte ser un biopic real pero utilizando elementos ficticios y un tanto artificiales. Para embellecer el relato, la voz en off de la abuela será la encargada de ir contando la historia como si de un cuento se tratara, a la vez que nos muestran flashbacks de la infancia de nuestra protagonista resaltando sus amistades e inquietudes que le llevaron a querer inventar cosas o su primera cita con su futuro marido. Incluso podríamos decir que es el David más experimental, pues contiene partes totalmente oníricas al más puro estilo de Lynch, como las ya comentadas escenas televisivas o el sueño donde podemos ver a la Joy pequeña hablando a la Joy grande mientras un zoom nos va acercando a ella al ritmo de una banda sonora que pasa de ser celestial a tenebrosa. Esta mezcla de situaciones, deja al desarrollo de la historia como algo simple, a pesar que en la teoría Joy tiene más de un problema serio. Solo al final parece que la película hace un amago de coger aquella epicidad que es la que le tendría que haber caracterizado.
Más que de problemas familiares, la película trata sobre un homenaje a todas aquellas mujeres que triunfaron ante las adversidades. Ya lo pone David al principio del film: “Inspiradas en hechos reales de audaces mujeres“. Y por si no queda claro, se molesta en insertar fragmentos de telenovelas en las que la figura del hombre se antepone a la de la mujer. Y es por ello, y a diferencias de sus anteriores películas, Joy se centra exclusivamente en su protagonista, una heroína que lucha por encontrar su sitio en el mundo, dejando de lado a los secundarios que habían tenido hasta ahora mucho mayor protagonismo. Jennifer Lawrence, a opinión del que escribe, realiza un papel mucho más completo que los que hemos visto. Lamentablemente ni la historia ni el resto del reparto le acompaña, así que caerá en el olvido está actuación tan madura y seria. Bradley Cooper no consigue tener los minutos necesarios que requiere su personaje, de capital importancia para el devenir de Joy. Lo mismo le pasa a Isabella Rossellini, también crucial, con el plus de que su breve papel es mucho más caricaturesco y que no llega a encajar del todo. Y esto último es lo que pasa en cierta medida en los otros personajes como puede ser la madre, donde su aportación al film parece ser la de dar cierta comicidad al asunto.
Joy se podría resumir como Jennifer Lawrence, pues es ella la que sostiene la película. Tal vez David O. Russell debía haber planteado la historia desde una óptica más cercana a The fighter, ya que le habría otorgado mucha más verosimilitud y sentimentalismo al ser una trama que cuenta la vida de una joven que quiere triunfar y sacar adelante a su familia. Como producto final es entretenido y, sobre todo, mucho menos cargante que sus anteriores films, lo cual se agradece, pero que te deja una espina clavada sobre cómo podría haber sido si se hubiera enfocado desde otra perspectiva.
6/10
A mí me pareció un telefilm del montón, pero como tal tendrá su público. Muy largo, muy pesado, muy excéntrico, pero lo prefiero a la gran estafa (en todos los sentidos) de O´Russell. Eso sí, es una nueva demostración de lo sobrevaloradísimo que está este director tan estrafalario.
Lawrence sí me gustó, creo que con la edad tiene posee unos matices que ya quisieran muchas.
Joy (2015)............................ 9
Ya es la tercera vez que colaboran juntos el director David O. Russell y los actores Jennifer Lawrence y Bradley Cooper. La primera vez fue con el éxito El lado bueno de las cosas (Silver Linings Playbook, 2012) que le reportó a la actriz su primer Oscar y bastante merecido. Más tarde llegó La gran estafa americana (American Hustle, 2013) con el que Lawrence pudo ganar su segundo Oscar, pero que quedó en agua de borrajas. Y ahora nos llega esta alegría de película titulada Joy (Joy, 2015). Está basada en hechos reales y Jennifer Lawrence interpreta a Joy Mangano, una buena trabajadora que acaba siendo una inventora de varios productos patentados que ella misma vende en una cadena de televisión. Un personaje que, si este mundo fuera decente, estaría, al menos, nominada al Oscar en la categoria de mejor actriz principal. Lo digo porque la chica lleva todo el peso de este film. Durante más de dos horas, que se dice pronto y la verdad es que se pasan volando, es ella la que lo aguanta todo, lo mejor y lo peor. Aunque también pululen de secundarios el mencionado Bradley Cooper, Robert De Niro (está correcto, y eso que su papel me recuerda al de El lado bueno de las cosas, pero tal vez el director lo ha dejado soltarse un poco más), Édgar Ramírez (visto en el remake de Point Break) o las veteranas Isabella Rossellini y Diane Ladd, Joy es una mujer fuerte, emprendedora, con ganas de vivir. Una película que tiene sus momentos felices y tristes, sus situaciones duras y alegres. Llega un momento en la trama en el que la cosa parece desmoronarse, pero Joy, o lo que es lo mismo la gran Jennifer Lawrence, coge el toro por los cuernos y consigue lo que quería proponerse desde un principio. Yo, sin duda, no hubiera sido tan fuerte y valiente ante el montón de problemas que se le vienen encima a nuestra protagonista. Es más, me hubiera derrumbado de inmediato. Es una cinta esperanzadora. El papel de Jennifer me recuerda al de Sandra Bullock en otra enorme película titulada Un sueño posible (The Blind Side, 2009), y es que son mujeres fuertes, mujeres que no les gusta fracasar. Quieren seguir luchando por algo, quieren luchar por sus sueños. Adelante, no tengáis miedo de verla, ya que no os defraudará. Si os gustaron las anteriores cintas de Russell, podéis hincarle el diente a Joy. La disfrutaréis entera. En cuanto a la calificación, aunque me ha atrapado la historia, me ha gustado mucho, no me atrevo a ponerle un diez a lo grande. Es un film de cinco estrellas, por supuesto, así lo veo yo, pero en modo numérico lo dejaría en un 9. Así pues, mi nota final es de 9/10
Yo no soy tan efusivo como Dawson (excelente comentario, por otra parte)...
Os dejo por aquí mi crítica: https://cronicasdecinefilo.wordpress...16/01/10/joy1/.
Globo de oro para Lawrence
https://pbs.twimg.com/media/CYaM7B1U0AE_v7A.png
Vista esta tarde la película más que defraudarme, no me ha provocado casi nada (ni bueno, ni malo), he salido muy indiferente de su visionado.
Creo que Rusell está agotando una fórmula que le ha funcionado más o menos bien en sus anteriores colaboraciones con Lawrence, pero que, por lo menos para mí, ya digo se está agotando. Es que incluso creo que Rusell está muy plano en la realización (vale que para mí nunca ha sido un portento en la puesta en escena, pero creo que, por ejemplo, en El luchardor presentaba unas maneras que aquí no he visto).
Si además la historia no me ha enganchado tanto como los guiones de El lado buenos de las cosas y La gran estafa americana, y los personajes me hayan parecido conocidos, en muchos aspectos, perfectamente "trasplantables" de dichas películas, pues al final se ha dado el caso de que la película me haya dejado, como digo, indiferente. No sé, si al menos fuera algo más arriesgda podría pensar que incluso siendo fallida sería un "resbalón atrevido" una "valiente equivocación", es decir un tipo de película en la que valore que hay riesgo, factor que sinceramente poco he visto por aquí. Es que incluso hubiera preferido que me gustara que me provocara reacciones adversas hacia ella en vez de no provocarme nada.
En definitiva que me quedo con algún destello a nivel formal (esos momentos Lynchianos que comenta fshtravis) y con una Lawrence que aunque cada vez sea menos santo de mi devoción (sobre todo por su razón de ser, no por su forma de actuar) y no creo que merezca una nueva nominacaión al Oscar (creo que este año por lo poco visto (Rampling) y lo bastante más leído (Larson, Blanchett, Ronan...) hay mucha competencia de calidad), debo reconocer que vuelve a llevar a cabo un trabajo la mar de competente.
Por cierto, la indiferencia con la que he salido de la sala creo que ha provocado que cometiera la "locura" de volver a ver Eisenstein en Guanajuato, parece que hoy tenía ganas de riesgo fílmico.
Saludos
Vista hoy...
Me había gustado O. Russell en las dos anteriores y aquí la ha cagado pero bien.
Pd- Que Lawrence se pueda llevar un Oscar por su trabajo aquí me parece un mal chiste.
A mi me han gustado otros bastante más pese a tener menor presencia. Pero bueno, ya me extenderé en vídeo.
Edit:
Aquí la videoreview:
https://www.youtube.com/watch?v=uGWsgOjH6rI
kapital, muy de acuerdo con tu videoreview, sobre todo con el motnaje de la historia, donde parece que ésta avanza porque sí. Además, al final me quedó la sensación de que todo es unen una escena que me pareció tan poco creíble como esa de La gran estafa americana cuando a BaleSpoiler:
Spoiler:
Saludos
Vista, no está mal. Lawrence no está mejor que en "American Hustle", consigues empatizar con su personaje porque los del padre y su novia, la madre y la hermanastra son muy hostiables.
Yo no le veo nada del otro jueves a este director, la verdad.
A mí también me parece que no está tan mal. Iba con las expectativas bajas, eso hay que reconocerlo. Hay mucha trampa de melodrama y planos que se me hacen eternos, pero aún así hay algo que ver y Lawrence tiene un personaje de esos que emocionan (además, el contraste con el resto de personajes la hace aún más adorable y valiente). Hay momentos muy buenos, sobre todo cuando Neil Walker le muestra el negocio, cuando están en plató... A veces hay magia. Luego hay momentos tediosos o prescindibles. A mí personalmente me hubiera gustado ver algo más del éxito de Joy, es el típico biopic que se regodea en las dificultades. El uso de la música es... no sé qué decir, diría que a veces resulta chocante y molesta. En conjunto, me parece una película entretenida y una especie de oda a los propios sueños y ambiciones. Puede que le diera un 7.
Después de La Gran estafa Americana (nunca mejor dicho), juré que jamás iría a ver una película de este director hasta que escuchase de gente que más o menos confío en gustos, que es buena y por lo que veo de esta voy a tener tiempo para ver otras que se lo merecen más, paso de ciertos productos creados y ensalzados de hollywood para hacer $.:gano
Tuve la oportunidad de ir la semana pasada a verla en el cine y coincido con Tripley, me causó indiferencia, no creo que sea un buen tema para llevarlo al cine o al menos no de la manera en la que está contada. Se puede salvar la interpretación de Jennifer Lawrence pero tampoco creo que sea para nominarla al oscar. Parece ser que los de la academia le han pillado demasiado el punto a ésta chica.
Por momentos me llegó a aburrir y en ningún momento me transmitió empatía por el personaje que lucha contra todos. Apenas emociona y cuando lo hace ya es casi al final de la película. Tampoco tiene momentos cómicos o diálogos interesantes como sí que tenía El lado bueno de las cosas.
Un saludo.
Muy justita. Un ritmo y pulso narrativos tan caóticos y disfuncionales como la familia de la que nos traslada su historia. Bienvenido sea todo estilo fuera de la forma de contar historias habitual pero en esta ocasión le sale el tiro por la culata al bueno de David O.Russell. Luego ya alza un poco el vuelo pero no pasa de ser la típica historia de madre coraje que aunque con un mensaje poderoso e inspirador, no deja marca ni huella por lo anodino que es todo lo demás, incluyendo a un reparto en el que lo mejor que se puede decir de él es que está correcto. Y Jennifer Lawrence que es una gran actriz, hace un buen papel, pero por debajo de anteriores, por lo que personalmente no entiendo que muchos que decían que era una sobrevalorada y gran mentira, con este film se le hagan callos de aplaudirla.
Nota: 5'2
Vista por fin y he de decir que el señor Russell me cansa ya un poquito. Si ya con La Gran Estafa Americana le deje de coger el punto, aqui creo que se ha desfasado totalmente. La pelicula se sostiene por Lawrence pero tampoco creo que sea como para haberla nominado otra vez. Ella lo hace bien pero la pelicula y el guion hace aguas. Un 5 raspado y poco mas.