Que bueno que lo mencionas, estupendo guiño y muy buena tu reseña.
Versión para imprimir
Que bueno que lo mencionas, estupendo guiño y muy buena tu reseña.
Vista. No ha podido ser en Phenomena (las dos sesiones de hoy agotadas) así que he ido a un Renoir.
Pues me ha gustado mucho. No creo que sea un obra maestra pero no le veo fallos, Phoenix está brutal, narrativamente culmina redonda en un 3er acto de manual y tienen visos de futura peli de culto. Y no va de mejor de lo que es, tanto por parte del libreto, como de Phoenix como, sobre todo, de Phillips.
Entiendo, no obstante, las apreciaciones sobre si esto es X calzado con al personaje del Joker: podríamos remover toda la parte Wayne, cambiándolo por otro nombre, y sería casi el mismo film. Y digo casi porqueSpoiler:
Ignoro si en los cómics existe la idea depero sí que hay algo de ese Killing Joke, y hasta suelta eso de queSpoiler:
algo muy Joker y con lo que empatizo: sólo bastaSpoiler:
para mandarlo todo a tomar por saco.Spoiler:
Sin embargo, como digo, el film (me) funciona completamente ajeno a Batman y casi que al Joker aunque ahí interviene que lo poco que he leído, salvo Killing Joke, creo que jamás vi al Joker pre conversión.
Reconozco que, por mi forma de ser, me tomo a cachondeo (pero soy buena gente, eh) lo de una versión adulta, seria y no se que más de personajes de cómic pero si a raíz de eso DC se saca de la manga películas similares puede dar mucho juego. Si os fijáis tenemos 3 iteraciones (no cuento SS) del Joker en distinto grado de efervescencia cómic: fantasía comiquera en el 89, realista en el 08 y crudo/origen en el 19.
Lo mejor es que Phillips y el libreto + Phoenix, han logrado que, pese a contarnos el origen de su ida al inframundo mental, NO se ha perdido el halo de misterio del personaje.
(PD: canta a Oscar para Phoenix, sí, tiene todos los ingredientes y de paso se sacan la espina de no premiar estos films en categorías dramáticas)
Hombre, lo de los Wayne no es el único vínculo con el Joker como personaje (aunque que sea un elemento tan importante en la historia de Arthur despeja toda duda), la película también va mostrando cómo Arthur pierde todo lo que le sostenía en la vida, y acaba sumido en el nihilismo que define al personaje ("no creo en nada" le dice literalmente a Murray cuando este le visita en el camerino). El discurso que le suelta a Murray en el programa enlaza perfectamente con el que suelta el Joker de Ledger a Harvey Dent en la escena del hospital de El caballero oscuro.
Y luego, claro, incluir en la historia del personaje (a nivel de narración y a nivel simbólico) la risa compulsiva, la idea del comediante frustrado...
Creo que incluso sin los Wayne o sin mencionar Gotham, el personaje es reconocible.
Yep, este film es Jokeriano sin dudarlo, pero mi punto (e intuyo conecto con quien pretende alejar esto del género) es que la historia funciona sin los pormenores de la mitología. Uno entiende todo lo que le sucede a Arthur (sigo sin empatizar, es un puto psicópata) sin necesidad de entrar (o degustar) la mitología DCriana que lo envuelve. Aquel Joker de Nolan era, claro, un producto, reflejo e hijo de ese Batman, Gotham y tiempos del Batman Begins y TDK. Este parece salido de una suerte de distopia ochentera (son los 80 ¿?) urbana y me suena eso en alguno de los cómics pero creo que han luchado para que pudiera, a saco, parecer el viaje del (anti) héroe sin necesidad de mitología previa. De hecho un neófito (difícil a estas alturas) podría hasta entender la escena de los padres de Wayne sin conocer la mitología de Batman.
El papel de Joaquin Phoenix es bueno. Pero la pelicula no tanto, sinceramente. Se salvan los ultimos 30-40 ultimos minutos. Se hace un pelin larga. Cuando la cosa se pone interesante es cuando termina. Vale que es como se creo "el monstruo", pero hay mucha paja. Una pelicula dramatica como muchas otras, que esta claro que sin una buena interpretacion habria sido un bodrio infumable.
Me chirria mucho tambien la linea temporal en comparacion a Batman. Pero debe ser por forzar la conexion entre ambos y hacerla algo mas interesante. Por mi parte no ha funcionado.
Tambien desconozco por completo si algo asi pasa en la historia real en los comics
Spoiler:
Otro guiño es el nombre del club de monólogos,se llama Pogo's, que era el nombre de payaso del asesino en serie John Wayne Gacy, que serviría de inspiración a Stephen King para It.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/John_Wayne_Gacy
Me encanta como está plasmado en el film la idea de que Joker sea un antihéroe haciéndote empatizar con el ya que es un villano clásico, por lo tanto es una visión nueva. En realidad lo único que vemos de Joker esSpoiler:
Hay una evoluciónSpoiler:
Vista de nuevo en Vo.
Se palpa la inmersión de Phoenix
en el personaje, no existe exceso; simplemente, un descenso a las entrañas de la psique.
Impresionante trabajo.
Pues ahora tengo dudas
Spoiler:
Respecto al tema de siSpoiler:
Sí, el año es 1981 (estreno de Excalibur en el cine, que por cierto también aparecía en el cine del que salían los Wayne en BvS).
Y sí, la historia funciona para los neófitos también, eso se busca. Pero no puede ser una historia para otro personaje, que es a lo que voy. Había quien defendía eso, que podría ser cualquier psicópata, y yo creo que la mitología está suficientemente respetada, e incluso subrayada a nivel visual, como para entender eso. Sería como decir que Iron Man podría ser sobre cualquier millonario al que le gusta la tecnología.
Recién vista. Excelente aunque, en algún momento, me ha parecido algo reiterativa. Phoenix, impresionante. Saludos.
Este "Joker" es un producto que reúne, cuida y pule algunos de los tics sobre cuya proyección han caminado este tipo de personajes en los últimos años, como un mecano que decide asumir algunas de las tendencias más sobresalientes -o más rentables- en la narrativa de ficción actual, y llevarlas al extremo.
Partiendo de ese aparente realismo de los "Batman" de Nolan, o llegando incluso al espíritu fundacional o cotidiano de "El protegido" y "Glass" de Shyamalan, la película recoge el guante del brillante "Logan" de James Mangold y, llegado a ese punto en el cual el film ha de decidirse, donde aquél sucumbía a la convencionalidad -o a una dulcificación Spielberg- para acabar derivando hacia un final impostado con niños corriendo por el monte, Todd Phillips opta conscientemente por tirarse sin paracaídas apuntando hacia lo oscuro, ese tormento propio, y la vez ya habitual; pero aquí sin restar nada, exprimiendo todo lo que puede dar de sí el personaje como ser despojado de inocencia, de cierta normalidad factible. Definiéndolo ser cruel que conoce la crueldad, más que como maldad pura y mágica en movimiento. Aquí lo que hace sí tiene explicación sin necesitar McGuffin. Dando miedo más por su autenticidad y por su imprevisibilidad que por sus delitos.
Es la explicitación de los demonios interiores como disección progresiva dibujada alrededor de sus gestos, sus muecas, su sonrisa, su mirada, su desorientación, y su propio cuerpo dando forma a una mutación como si Joker fuese barro que va cogiendo forma con el paso de los minutos, y que decide obsequiarnos con primeros planos muy cerca cada vez que la narración debe mostrar algo importante.
Y, así, cogiendo cada punto, actitud, tic, tono o tipología de escena, que hoy generan implicación en el público ante este tipo de historias/personajes atormentados, y saturándola de sí misma. Si la tranquilidad y la locura del que canturrea ante algo horrible siempre ha resultado atractiva, a la vez que estridente, se cuida más que nunca y se pone más que antes. Si el baile desorientado genera una elegante y a la vez macabra dulcificación de la crueldad que genera aún más expectación, o incertidumbre, se repite en momentos cuidadosamente escogidos.
Para esto ha resultado imprescindible un Joaquin Phoenix inconmensuable, cuyos excesos lejos que suponer sobreactuación rayan la coherencia con el tono de la película. Con esa opción. Con tirarse sin paracaídas. Esa saturación de oscuridad, de desarrollo a fuego lento de una perspectiva psicótica donde algo se ha roto por dentro, y se deja entrever desde el propio cuerpo.
Un film diseñado con sumo cuidado, y cuya ejecución ha sabido reunir con solvencia un buen número de planteamientos, situaciones, matices y elecciones de sus predecesores, junto a una gran capacidad para enhebrarlo minuciosamente sin perder el tono ni la consistencia.
El resultado es una película muy entretenida, medida, interesante, totalmente recomendable, e intrascendente.
Si una película es entretenida, medida, interesante y totalmente recomendable, no merece (ni viene a cuento) ser tildada de intrascendente. Parece que ese descalificativo está puesto ahí por puro snobismo, no vaya a parecer que si se dice, a secas, que la película está de puta madre, no se es cinéfilo de verdad.
Y a todo esto hay que sumarle la interpretación magistral de Phoenix. Si una película cuenta con una interpretación de ese nivel, no puede ser intrasdencente. Imposible.
Como decíamos en el hilo de taquilla: esto huele a ~900 millones o más. Sin descartar los 1000 millones. Y sin China.
Vista hoy en la sala 6 Odeon Sambil.
Que disfrute de película.Que películon.Si señor.
Hacia mucho tiempo que no hacia esta afirmación desde luego.
Eso si para mi la interpretación de Phoenix es el 80% de la película.Alucinante creo que lo mejor que e visto nunca.
Un saludo!
Sólo son palabras, su significado depende de la intención del que las dice; yo personalmente no lo hubiera escrito así, pero tampoco me parece una contradicción. A mí la película me gustó, supongo, pero también diría que es intrascendente. Es una reelaboración bien ejecutada pero poco original de referentes anteriores, y es extremadamente coyuntural en el sentido de que su forma y su estilo son los que están de moda ahora pero nada me hace pensar que eso vaya a seguir siendo así con el paso del tiempo .
Antes de ir a ver la película había leído ya que en IMDB y Filmaffinity se había colado entre las diez películas mejor valoradas de la historia del cine, lo cual yo achaco principalmente a la infantilización de la sociedad y a una obsesión con los comics y los superhéroes que sinceramente no entiendo, pero mi pronóstico es dudo que dentro de veinte años nadie que analice el cine seriamente vaya a considerar Joker como algo más que una de las películas que más ruido generaron en 2019. No significa que sea una mala película, y a mí en términos generales me gustó, pero en relación a todo lo que se está diciendo ahora mismo creo que eso es a lo que equivaldría decir que es intrascendente.
Muchas obras clásicas del cine muestran estilos que ya no están de moda hoy día y no por eso son intrascendentes. Cada época tiene su forma de hacer películas, o de mostrar la realidad. Muchas son hijas de su tiempo, y no por eso se dejan de visualizar o analizar. Ahora mismo es muy difícil adivinar que imagen se tendrá de esta película con el tiempo. El tratar adivinar que sucederá con esta película (o cualquier otra) es un ejercicio que no deja de ser un pasatiempo, y que sirve para debates cinéfilos como el que estamos teniendo.
Os pongo un ejemplo muy radical y diferente pero que bien podría subrayar lo que os quiero decir. La película Barbarella... hija de su tiempo, muy desfasada en muchos sentidos, y muy polémica en su momento, y hoy día es considerada una película de culto y revolucionaria. Y se sigue visionando.
En buena parte es precisamente eso. Me gusta cómo lo has expresado.
A mí "Joker" me gustó, pero no la considero una obra maestra, ni ningún suceso trascendente en el cine de los últimos años, ni una de las mejores películas de los últimos tiempos. Es un mecano muy bien engrasado, pulido, y acabado, donde se han cogido aportaciones de otros filmes, junto a algunas modas del momento, y se ha tenido mucho cuidado en saber utilizarlos para sacar el mayor rendimiento; un juguete muy inteligente, diría yo. Y sí, es entretenida, medida, interesante, y totalmente recomendable para pasar un muy buen rato, o para conocerla, una oportunidad por encima de la media que ayuda a comprender un poco más al personaje. Pero como film no aporta nada nuevo, ni nada que merezca la condición de acontecimiento. No propone, ni contribuye.
E incluso tomando como un hecho que va a ser un éxito rotundo de taquilla a nivel mundial, ese éxito no va a provocar que "Joker" sea imitada: imitarán cómo ésta imitó a los demás. La jugada. La receta. El cómo lo hicieron.
Ésto, lejos de suponer un desprecio, no niega ni resta un ápice de todas las cosas buenas que tiene, y que mencioné con calma en el anterior post. Simplemente, la baja a la tierra.
Y sí, además de todas esas otras cosas buenas, es intrascendente.
Bueno, contribuye a acercar al público de hoy día a un tipo de cine que se hacía antes y que una gran parte del público actual ni ha visto. Me parece una muy interesante contribución al cine actual relacionado con los blockbusters y el cine de superheroes. Además de poner el foco de interés en la actuación y en lo que se cuenta más allá de los efectos especiales, que hoy día se prima lo segundo más que lo primero, cuando hablamos de un tipo de cine que es el que mueve a las masas.
La peli está muy bien, no aporta nada nuevo pero parece una innovación y un cambio respecto al monopolio de Marvel. Para mí, la primera peli de DC que me ha gustado (no salvo ni al Batman de Nolan ni el de Burton).
Imagino que ahora se dará un proceso de "oscurecimiento" en las pelis de superhéroes, que se subirán al carro del Joker. Algo que llega tarde al cine , en su día ya lo hicieron Miller y Moore en los cómics de los 80.
Ahora molaría una adaptación del Arkham Asylum de Morrison...
Hoy la veré por segunda vez. Y lo publico aquí porque no puede ser que llevemos 2 días sin hablar de Joker. :cuniao
Sería un desperdicio no ver a este Joker enfrentarse a Batman.
Spoiler:
A ver esto es un estudio de personaje puro y duro y Phoenix entró en el proyecto por ello y porque se alejaba de la típica adaptación comiquera. El bueno de Joaquin no se mete en el universo Batman ni loco.