Pues mira, me pone que sufrió un derrame cerebral, pero en Wikipedia (¡¡¡!!!) pone que debido a un mal golpe mientras practicaba kárate. Murió con sólo 42 años...
Pues mira, me pone que sufrió un derrame cerebral, pero en Wikipedia (¡¡¡!!!) pone que debido a un mal golpe mientras practicaba kárate. Murió con sólo 42 años...
Última edición por Ulmer; 11/12/2012 a las 02:21
Es un corto muy interesante, rodado a cámara subjetiva, ya digo. Vemos incluso cómo corre la cámara perseguida por los romanos, hasta apresar a Cristo. Porque en todo momento pensamos que es Cristo, claro está. El último plano se sale de la subjetividad y vemos al astronauta en la cruz.
Fue proyectado en Sitges la tira de años. Como tengo los catálogos, a ver si después busco los datos por si anda por ahí.![]()
Ray Bradbury tiene un cuento precioso donde un hombre llega a un planeta y se entera que hace poco ha sido crucificado allí el Mesías. De un modo que no recuerdo, viaja de planeta en planeta, donde Jesús realiza la misma misión que aquí, con el fin de encontrarlo antes de ser crucificado...
Y hay otro relato, de Michael Moorcock, "Ecce Homo", que sería de lo más polémico si se conociera mejor: en un futuro lejano, un psicólogo admira enormemente la figura de Cristo, y lo sabe todo sobre él. Con el fin de conocerlo construye una máquina del tiempo y viaja a Galilea en la época pertinente. Lo encuentra, pero es un retrasado mental. Viendo que todos sus dogmas se desmoronan, él mismo se dedica a predicar los Evangelios. Se rodea de doce apóstoles, es traicionado, detenido y...
De Ray Bradbury leí hace unos años "El hombre ilustrado", extraordinaria recopilación de cuentos y en él estaba "El Hombre", al cual creo que te refieres. Eran tres astronautas creo; viajan a un planeta donde impera la felicidad y, al descubrir que Cristo estuvo ahí, uno de ellos va en su búsqueda queriendo evitar lo irremediable, fracasando en el intento. Es extraordinario.
"Ecce Homo" me lo apunto, me parece muy interesante. El comienzo me ha recordado a "Caballo de Troya".
Hombre, no quería contar el final...
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
¿Se han mencionado aquí Héroe por accidente y Cadena de favores (ésta última con el Jesucristo de Gibson, Caviezel)?
No son películas sobre Cristo, pero la idea de la caridad evangélica y el mesianismo están, en mi opinión, muy presentes en ambas.
http://www.imdb.es/title/tt0104412/
http://www.imdb.es/title/tt0223897/
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Qué mal cuerpo me dejo "Cadena de Favores"...
Aunque Héroe por accidente me encanta no veo el mensaje evangélico, estrictamente, de forma clara. Si que es una película con mensaje, más maliciosa de lo que en principio parece, o eso al menos me parece a mí.
Camina por otros derroteros: la necesidad de hacer de todo un Reality Show, se cuestiona sobre la imagen pública del héroe, sobre la necesidad social de tener iconos... va mucho más lejos y con bastante mala uva en muchos aspectos. Una estupenda comedia social muy del estilo de Preston Sturges, del que hay un post por ahí.
Hombre, el tipo interpretado por Andy García acaba siendo casi una especie de telepredicador -si no recuerdo mal- a quien sigue la gente y todos miran como ejemplo, y que lanza mensajes sobre esperanza, fraternidad y la conducta recta.
Aunque estoy de acuerdo con todo lo que habéis dicho de La Pasión de Mel Gibson, a mí sigue sin atraerme. Creo que es porque el planteamiento de la película no me convence (el mismo fallo se le puede achacar a Apocalypto). Gibson se documenta exhaustivamente para presentar una película lo más realista e históricamente exhaustiva posible, aunque en muchos casos, ese realismo y exhaustividad se queden en cosas como hacer que los personajes hablen lenguas antiguas muertas hoy o en reproducir muy bien ciertos decorados y accesorios. Introduce ciertos hechos que no se sabe si pasaron (licencias poéticas), pero quiere ser a la vez casi como un documental, una reconstrucción. No me parece coherente. Por ejemplo, yo estudié historia, y os puedo decir que las crucifixiones romanas no eran exactamente como la que presenta Mel Gibson en su película, aunque tengo la impresión de que en este particular, ha sido deliberadamente "infiel", y ha pesado más en él la memoria plástica visual occidental que el prurito de reconstrucción arqueológica. En otras palabras, ha seguido más lo que han marcado tradicionalmente en los últimos mil años las artes plásticas en Europa, que lo que se sabe por historia y arqueología que era una crucifixión romana. Probablemente por buenas razones: la imagen de la crucifixión de Cristo es tan relevante para la cultura y el arte de los países occidentales, especialmente los católicos, que independientemente de la religión es casi imposible pasarla por alto. Y si Mel Gibson lo hubiera representado tal cual, probablemente hubiera sido aún más cruento de lo que ya es. Aún se discute, sin embargo, cómo fue exactamente crucificado Cristo, pero, por ejemplo, comparemos lo que se suele ver en las representaciones artísticas del tema con lo que se sabe pasaba en las crucifixiones romanas: allí no se solía usar el "subpedaneum", un accesorio que suelen llevar muchos Crucifijos pintados o esculpidos desde el siglo XVI. En cambio, sí se solía usar el "sedilem", un artefacto que podía ser de varios tipos y cuya finalidad era prolongar la vida del ajusticiado al permitirle apoyarse o medio sentarse sobre él (aunque sólo durante períodos cortos) para tomar aire. En crucifixiones romanas, lo usual era clavar al reo por las muñecas (no por las palmas de las manos, como se suele ver en los Cristos de las iglesias), o atarlo. Y en el primer caso, se solían usar cuatro clavos (dos para los pies y dos para las manos), no tres, como se ven en casi todas las representaciones de Cristo crucificado (en el siglo XVII se intentó representarlo así, pero la cosa no tuvo éxito). Y ya no digamos nada de añadidos más o menos piadosos como los paños que suelen tapar las partes pudorosas del crucificado (alguna vez se ha representado a Jesús desnudo del todo en el trancurso de la Pasión, pero ni que decir tiene que los Cristos que llevan paño de pureza -o perizomun- han sido siempre mucho más numerosos que los que no). Los romanos no se andaban con esas delicadezas, y menos en suplicios como ése destinados principalmente a los esclavos, como lo era la crucifixión. Un episodio de la vida de Jesús, que, por cierto, los cristianos primitivos nunca representaban: fue algo que empezó a aparecer en el arte relativamente tarde y al principio de manera muy escasa. Y es que era algo absolutamente horripilante, tanto, que repugnaba a la sensibilidad de los propios seguidores de Jesús. No era sólo eso, es que las escenas de gentes muriendo en la cruz, un castigo muy usual por aquel entonces, debía de ser algo con lo que estaban terriblemente familiarizados. Sin ir más lejos, por poner otro ejemplo cinematográfico: el Espartaco de Kubrick (al que probablemente se ha intentado presentar como una especie de Jesucristo laico y hasta algo marxista), muere en la cruz (aunque el Espartaco histórico murió en la batalla y nunca se pudo recuperar su cadáver).
Última edición por Jane Olsen; 11/12/2012 a las 16:27
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Sí, Jane, yo también creo que en muchas decisiones Gibson ha pensado más en el sentido de lo que cuenta que en la pura realidad histórica.
Por ejemplo, se sabe que los que iban a ser crucificados no cargaban con la cruz entera, como se ve en la película, sino sólo con el palo horizontal (tiene un nombre que ahora no recuerdo), atado a los brazos (de hecho, en la Sábana Santa se ven las marcas de dicho palo).
Pero la imagen de Cristo cargando con la cruz está muy instalada en el imaginario colectivo, y tiene un sentido teológico, que es el que más interesa a Gibson. En ese sentido me parece bien, porque es coherente con el tono y el propósito de la película.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Intenta ser muy realista, pero da prioridad a lo teológico.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
"People believe my folderol because I wear a turban and a black tuxedo [...] We're in show biz! It's all about razzle-dazzle. Appearances. If you dress nice and talk well, people will swallow anything."
"Waving the flag with one hand and picking pockets with the other: that's your patriotism. Well, you can have it." Alfred Hitchcock's Notorious.
"Listen to them... Children of the night! What music they make..!"
Y si se intenta ser totalmente fiel con la historia, que no con los textos, probablemente manipulados y contaminados, los judíos poco o nada tuvieron que ver con el tema de la crucifixión, el juicio, la detención, según teorías que Dreyer quería rescatar para su Jesús.
Ahí se entraría en un terreno muy pantanoso, porque pocos textos históricos se conservan sobre Jesús aparte de los Evangelios. Teorías las hay para todos los gustos.
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)
Si, pero según lo que yo creo, es lo que menos le interesa a Stephen Frears, el mensaje que propaga. Pone mucho más acento en la repercusión de unos hechos que no son del todo ciertos y en el intercambio de identidades.Aunque es cierto que se da lo que dices. Pero yo supongo que el tema del foro va relacionado con cierta intencionalidad por parte de los creadores, y aquí no hay intencionalidad de dar un mensaje en la línea evangélica o de recurrir a iconografía bíblica.
Para ser exactos, Mel Gibson plantea la estética y estructura narrativa de manera icónica, casi reverencial a través del VIACRUCIS, de ahí sus licencias históricas, a saber:
Primera Estación: Jesús es condenado a morir.
Segunda Estación: Jesús acepta la cruz.
Tercera Estación: Jesús cae por primera vez.
Cuarta Estación: Jesús encuentra a su santísima Madre, la Virgen María
Quinta Estación: Jesús es ayudado por Simón el Cirineo a llevar la cruz.
Sexta Estación: Verónica limpia el rostro de Jesús.
Séptima Estación: Jesús cae por segunda vez.
Octava Estación: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén.
Novena Estación: Jesús cae por tercera vez.
Décima Estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
Undécima Estación: Jesús es clavado en la cruz.
Duodécima Estación: Jesús muere en la cruz en medio de dos ladrones.
Decimotercera Estación: Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazos de María, su madre.
Decimocuarta Estación: Jesús es sepultado en el sepulcro.
Exacto. Otro de los iconos que ha respetado es que los clavos le atraviesan las palmas de las manos, cuando desde hace tiempo se sabe que eso sería imposible porque se acabarían rasgando, y que en realidad le clavaron por las muñecas (como muestra también la Sábana de Turín, curiosamente).
I'd imagine the whole world was one big machine. Machines never come with any extra parts, you know. They always come with the exact amount they need. So I figured, if the entire world was one big machine, I couldn't be an extra part. I had to be here for some reason.(HUGO)