-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Había justificación. Fue la primera esposa de Gene Kelly, desde 1941 hasta 1957. Por cierto, ella tenía 17 añitos cuando contrae nupcias con el bailarín-actor. Con él tuvo su única hija
Tomaszapa, eres indispensable para moverse por las procelosas aguas del "¡Hola!" hollywoodiense. :D No sabía (o había olvidado) el vínculo marital entre Kelly y Blair. Entonces, todo controlado, el contacto es legal. :cortina Ahora, para "contacto con tacto" el de Renoir sobre la pobre Françoise Arnoul. Parece un placaje de rugby.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Tomaszapa, eres indispensable para moverse por las procelosas aguas del "¡Hola!" hollywoodiense. :D No sabía (o había olvidado) el vínculo marital entre Kelly y Blair. Entonces, todo controlado, el contacto es legal. :cortina Ahora, para "contacto con tacto" el de Renoir sobre la pobre Françoise Arnoul. Parece un placaje de rugby.
Gracias por valorar mis conocimientos de la crónica en rosa :lengua Por cierto, que con apenas 16 añitos, la Blair comienza su etapa "profesional", y es precisamente en un teatro de Broadway, en 1940, donde conoce al coreógrafo de la función, casualidades, Gene Kelly, que ve en ella muchas cualidades para el baile, apostando por ella y consiguió entrar en la compañía. Un año después vino el enlace.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Lástima que luego se fuera a Logroño para ser objeto de una cruel burla en Calle mayor. :digno
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Como ya has destapado la revisión venidera, aprovecho para anunciar a los cuatro vientos que, a partir de mediados de setiembre, iniciaremos un ciclo Dreyer para visionar sus 14 largometrajes (más algunos cortos de propina). Pero, antes, cerraremos el ciclo Renoir "comme il faut", aunque quedará abierto para los que queráis aportar comentarios sin necesidad de seguir ningún orden en concreto.
Pues he visto imágenes sugerentes que garantizan un visionado de algunos de sus últimos films ya fuera de USA. Así que mi única reseña no se va a circunscribir a "La mujer en la playa". Sin fechas aproximadas, eso sí. Improviso sobre la marcha por instinto o por apetencias para cogen un determinado film en su momento justo por temática.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Además, tengo que leer cuidadosamente vuestras reviews y aportes en este ciclo, en el de Lang y en el de Bogart, siempre y cuando impliquen films que no tenga previsto revisionar.
Y no, no haré off-topic, tendre que aguantar las ganas :fiu, o casi no haré off-topic .... ya sabéis que la cabra tira al monte como bien me ha retratado anteriormente tomaszapa en la página anterior :abrazo
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Otto+
Y no, no haré off-topic, tendre que aguantar las ganas :fiu, o casi no haré off-topic .... ya sabéis que la cabra tira al monte como bien me ha retratado anteriormente tomaszapa en la página anterior :abrazo
O quizá no era una kabra y era un kabrón, porque con vayas rastas y patillas me pilló Tomás. Debió ser tras mi primera Comunión, y aunque no recuerde mucho, tengo claro que me lo estaba pasando en grande :atope:gano
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Lástima que luego se fuera a Logroño para ser objeto de una cruel burla en Calle mayor. :digno
Calle Mayor que, en alguna medida, recuerda a Marty. De cualquier forma, ambas me parecen maravillosas. Aunque la Blair salga malparada en distintas escenas de las dos.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Calle Mayor que, en alguna medida, recuerda a Marty. De cualquier forma, ambas me parecen maravillosas. Aunque la Blair salga malparada en distintas escenas de las dos.
La pobre tenía cara de gafe...:cuniao
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
cinefilototal
La pobre tenía cara de gafe...:cuniao
Yo creo que, a diferencia del 99, 9 por ciento de las actrices en Hollywood, con ella se aprovecharon, sacando tajada, de ponerla más "fea" en algunas cintas. O más bien, diría que la contrataban como la belleza normal, rutinaria, de la calle, en contraposición y totalmente alejada del glamour de Hollywood. Y eso fue mucho antes de la fealdad de los años 70, que englobaba también a los actores y actrices.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/The_To...25220-mmed.jpg
Pues tardé a conseguirla pero al final acabó en mis manos (por decirlo de alguna manera), o por lo menos un trozo de ella, ya que he visto una copia que no llega a los sesenta minutos cuando veo que su duración es de 90. Eso si los subtítulos bien cuadrados sin delay ni nada, pero desgraciadamente estos treinta minutos supuestos de menos hace que la valoración sea también un s.c. Y como el film, o los trozo sesgados que he visto, tampoco era para tirar cohetes, pues no me voy a molestar en otra búsqueda eterna, lo dejo así.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
PLANTILLA CUESTIONARIO FINAL RENOIR:
MEJOR PELI:
MENOS BUENA (PEOR) PELI:
MEJOR PRIMER VISIONADO:
PEOR PRIMER VISIONADO:
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO:
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO:
UNA SORPRESA:
UNA DECEPCION:
MEJOR CHICA RENOIR:
MEJOR CHICO RENOIR:
PEOR CHICA RENOIR:
PEOR CHICO RENOIR:
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI:
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI:
MEJOR ESCENA:
PEOR ESCENA:
RANKING (de mejor a menos buena):
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
PLANTILLA CUESTIONARIO FINAL RENOIR:
MEJOR PELI: La Gran ilusión
MENOS BUENA (PEOR) PELI: LE Bled
MEJOR PRIMER VISIONADO: la regla del juego
PEOR PRIMER VISIONADO: Le Bled
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: Creo que sólo había visto la Gran ilusión
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: ---
UNA SORPRESA: El rio
UNA DECEPCION: Madame Bovary, me esperaba mucho más de esta adaptación.
MEJOR CHICA RENOIR: Simone Simon
MEJOR CHICO RENOIR: Jean Gabin
PEOR CHICA RENOIR: Ana Magnani, no porque sea mala, simplemente me esperaba más de su film y por ende de ella que es el epicentro de este
PEOR CHICO RENOIR: Zachary Scott, también me esperaba más de su film
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: El sureño
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: Aguas pantanosas
MEJOR ESCENA: Porque se merece su presencia en la lista, las escenas de baile de French Cancan, simplemente mítico.
PEOR ESCENA: El cachondeito a lo Jaimito del Dr.Jekyll metiendo mano a la secretaria e infermera.
RANKING (de mejor a menos buena):
1- La gran ilusión
2- La regla del juego
3- El rio
4- La bestia humana
5- La Golfa
6- Toni
7- French Cancan
8- los bajos fondos
9- Boudu...
10- el cabo atrapado
11- Una partida de campo
12- Aguas pantanosas
13- Esta tierra es mía
14- una vida sin alegría
15- Una mujer en la playa
16- Elena y los hombres
17- Nana
18- El testamento del Dr. Cordelier
19- Comida en la hierba
20- Diario de una camarera
21- El crimen del Sr. Lance
22- La cerillera
23- la hija del agua
24- la marsellesa
25- Chotard et cie
26- La noche de la encrucijada
27- el sureño
28- la Carroza de oro
29- Madame Bovary
30- La purga del bebe
31- Tosca
32- Escurrir el bulto
33- Sur un air....
34- Le petit Theatre...
35- Le Tournament (sus 60 min)
36- La vida es injusta
37- Le Bled
Salute to France: no la he visto.
De la 1 a la 5 se pueden mover arriba y abajo y no pasaría nada, aunque quizá mantendría la 1 siempre en dicho sitio
De la 6 a la 11 Notables altos.
De la 12 a la 15. Notables
De la 16 a la 25 Buenas
De la 26 a la 35: Estarían el grupo de: decepcionantes, me esperaba más, es lo que hay....
La 36 y la 37: simplemente no me gustaron
Luces y sombras en el ciclo de Renoir, he descubierto películas de cabecera como la regla del juego, the river, entre otras, pero he visto muchos films en calidad baja, o mierdición, como suelo llamar, muchas copias de por ahí, alguna de youtube....a partir de este ciclo me he puesto como meta, máximo dos de las filmos que toca, obtenidas de aquella manera, ya sea para poder completar el ciclo, y no hacerlo como he hecho en el de Renoir, o sea una decena de ellas, nunca máis. El de Dreyer me he rascado la butxaca para que no pase esto, pero aún me faltan 5 para conseguir, tres de ellas a tiro, como se dice en los fichajes diarios del Barça según la prensa de SPort y mundo deportivo.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Se podrían discutir la inclusión en la lista de Tosca, puesto que no finalizó el rodaje que quedó en manos de Carl Koch.
Por otra parte, ¿qué película es La vida es injusta?
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Ah, mi lista, para el miércoles. A ver si os animáis a elegir ni que sea un top-5 o top-10. :cortina
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Por otra parte, ¿qué película es La vida es injusta?
Descartando, supongo que es La vie est à nous, ¿no?
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Descartando, supongo que es La vie est à nous, ¿no?
jjajajajaj, la vida es injusta y nuestra:P
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
jjajajajaj, la vida es injusta y nuestra:P
c´est la vie!! :lengua
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Uys si habeis acabado :P
Voy por https://www.imdb.com/title/tt0049177/
:cortina
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
CUESTIONARIO FINAL RENOIR:
MEJOR PELI: La grande illusion
MENOS BUENA: Le tournoi
MEJOR PRIMER VISIONADO: Solo ha habido uno: Salute to France, un cortometraje discreto que tiene cierto valor como documento histórico, pero poco más.
PEOR PRIMER VISIONADO: -
MEJORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: La nuit du carrefour (y aún más con el tercero, gracias a una copia visible).
EMPEORA CON EL SEGUNDO VISIONADO: The Diary of a Chambermaid (no me gustó la primera vez, pero me quedaba muy lejano el visionado; ahora confirmo mi valoración, todavía más habiendo leído para la ocasión la obra de Octave Mirbeau).
UNA SORPRESA: The Southerner (tenía un recuerdo lejano y borroso del film, y ahora la he descubierto como una película más que notable, quizá su mejor film norteamericano).
UNA DECEPCION: Madame Bovary (uno siempre tiende a esperar, ingenuamente, que las grandes novelas de la historia se trasladen acertadamente a la pantalla… pues no).
MEJOR CHICA RENOIR: Simone Simon (aunque es difícil resistirse al encanto de Sylvia Bataille).
MEJOR CHICO RENOIR: Ex aequo Michel Simon y Jean Gabin (cada uno espléndido a su manera en los personajes que interpretan, muy renoirianos).
PEOR CHICA RENOIR: Juliette Gréco en Elena et les Hommes.
PEOR CHICO RENOIR: En muchos momentos, Julien Carette, sobre todo en La règle du jeu (aunque en La bête humaine está desacostumbradamente sobrio), aunque la tentación es decir que el “peor chico Renoir” es… Jean Renoir.
A TODO EL MUNDO LE GUSTA SALVO A MI: Elena et les hommes (que suele recibir grandes alabanzas por parte de la crítica, pero con la que nunca he conectado).
A TODO EL MUNDO NO LE GUSTA EXCEPTO A MI: No sé si a todo el mundo, pero sí a Alex, Le testament du Docteur Cordelier, una espléndida adaptación del relato de Stevenson.
MEJOR ESCENA: En general, la relación entre Boeldieu (Pierre Fresnay) y Von Rauffenstein (Stroheim) en La grande illusion, aunque no me olvido del final apoteósico de French Cancan.
PEOR ESCENA: Quizá los excesos en la gesticulación de Catherine Hessling en Nana, a pesar de que probablemente es lo que quería obtener Renoir. Tampoco me gustan las escenas “cómicas” de Burgess Meredith en The Diary of a Chambermaid.
RANKING (de mejor a menos buena):
01. La grande illusion
02. La bête humaine
03. La chienne
04. The River
05. La règle du jeu
06. Une partie de campagne
07. Toni
08. Boudu sauvé des eaux
09. French Cancan
10. Le testament du Docteur Cordelier
11. Les bas-fonds
12. The Southerner
13. La nuit du carrefour
14. The Woman on the Beach
15. Le déjeuner sur l'herbe
16. La Marseillaise
17. This Land is Mine
18. Nana
19. Le caporal épinglé
20. Swamp Water
21. Le carrosse d'or
22. Le crime de Monsieur Lange
23. Catherine (Une vie sans joie)
24. La petite marchande d'allumettes
25. Tire au flanc
26. La fille de l'eau
27. Le petit théâtre de Jean Renoir
28. On purge bébé
29. Chotard et Cie
30. Salute to France
31. Sur un air de Charleston
32. Elena et les hommes
33. Madame Bovary
34. The Diary of a Chambermaid
35. La vie est à nous
36. Le bled
37. Le tournoi
Esto de ordenar 37 películas (entre cortometrajes, mediometrajes y largos) es tarea difícil. Son 46 años de cine (de 1924 a 1970), juntando films mudos, sonoros, en blanco y negro, en color, para la televisión… De todas maneras, como Alex nos ha lanzado un órdago, aquí queda la lista, tan discutible y provisional como todas las de este tipo. Es una foto fija que recoge un momento determinado de mi vida como espectador, pero que puede cambiar en el futuro. Con anterioridad, aunque no de forma tan completa ni siguiendo el orden cronológico, había revisado sus películas gracias a la programación de la Filmoteca de Catalunya, en el ya lejano 1995. Ahora (¡cómo ha cambiado la vida del cinéfilo!), salvo un par de excepciones, tengo todas las películas al alcance de la mano, en mi videoteca, aunque dudo que vuelva a hacer una revisión de Renoir de estas características (“life is very short…”).
Aclaro que he dejado fuera los dos bonus que he incluido en la revisión: Tosca, iniciada por Renoir y acabada por Carl Koch, y The Amazing Mrs. Holliday, de Bruce Manning, en la que el director francés tuvo una participación un tanto indeterminada.
De la lista, del 1 al 7 me parecen films magistrales por motivos diferentes (aunque reconozco que sigo teniendo ciertas reservas respecto a La règle du jeu), pero su ordenación podría cambiar fácilmente (eso sí, dudo que La grande illusion pierda el primer puesto). Los del siguiente bloque, del 8 al 12, me parecen magníficos, pero mi opinión sobre ellos es menos entusiasta. Del 13 al 19, son films notables, aunque todos ellos tienen algún punto débil. Del 20 al 31 me parecen films entre parcialmente interesantes y discretos, en general películas que si no fueran porque son de Renoir o porque representan algo “experimental” para la época, dormirían en algún rincón de la memoria cinéfila. Del 32 al 34 en mi opinión son films fallidos. Y, del 35 al 37, extraños artefactos propagandísticos ajenos en buena medida al cine de Renoir, aunque tengan algunos detalles de interés.
En general, reconozco que esta revisión de Renoir, salvo en casos puntuales, no me ha hecho cambiar la opinión sobre su filmografía y sobre la valoración global de su cine. Aprecio su espíritu inquieto, su capacidad de probar cosas nuevas a lo largo de los años, su “joie de vivre”, tan tópicamente francesa, pero no acabo de sintonizar con cierto populismo, en parte generacional y local, cierto gusto por el humor de brocha gorda, vodevilesco, ni con determinada manera de dirigir a los actores. Cuando se mueve dentro de los límites de la sobriedad interpretativa, me parece que obtiene los mejores resultados (por ejemplo, en La grande illusion o en La bête humaine), pero cuando se deja llevar por ese gusto por lo disparatado, no me acaba de convencer, a no ser que cuente con un actor excepcional como Michel Simon, un género cinematográfico en sí mismo. En resumen, sin duda Renoir es uno de los grandes directores de la historia, pero para mí seguirá ocupando un lugar, sin duda destacado, pero ligeramente por debajo de mis favoritos dentro del panteón cinéfilo.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Bueno :cortina sigo con mis visionados,antes del descanso estival :P
:hola
Elena et les hommes
https://64.media.tumblr.com/ee70747e...1e8ff29859.jpg
https://www.youtube.com/watch?v=pzIqaKMuRJE&t=26s
Elena (I Bergman), una bella princesa polaca, se enamora en París de un político francés, miembro de un partido radical, y de un general. Al mismo tiempo, un oficial suspira también por el amor de la princesa.
El argumento del film no es más que una farsa política, una irregular trama de arribismo politico cual opereta en la que destaca una vez más la calidad tecnica, profundidad de campo, herencia de la pintura impresionista...
Con una pareja con 0 quimica insufrible... que lastra el resultado, I Bergman a la que el rol no le va (no me la creo,le falta salero) ...es curioso cada día me aburre más la sueca,la salvo con el mejor director del mundo y alguna peli de Rossellini...y un insoportable M Ferrer. Jean Marais es un general supersticioso y encaja algo mejor en el elenco principal,imagínate...
https://64.media.tumblr.com/585b0afd...c0b0aeacc9.jpg
Descartada irreflexivamente como Renoir menor no fue muy apreciada en su estreno, ni por el público ni por la crítica (salvo el entusiasmo de Jean-Luc Godard :wtf :cortina).
En el contexto de la tercera parte de la trilogía teatral con The Golden Coach (1953) y la excelente French Cancan (1955)
Su puesta en escena de habitaciones, corredores,tipo de personaje...mezclado con ligera critica social no funciona,por que?¿
https://64.media.tumblr.com/7c48962e...cda52f344.gifv
Personalmente lo tengo claro,su pareja protagonista es anticlimática total,le restan merito a todo lo demás.
https://www.youtube.com/watch?v=rzVtUY2enOE
Combo total:
6.7/10
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
¿Y qué me dices de Juliette Gréco haciendo de gitana? :cortina
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
¿Y qué me dices de Juliette Gréco haciendo de gitana? :cortina
:fiu
Se lo dedico a mi tata..el Renoir ya podría haberle echado el ojo
https://www.youtube.com/watch?v=4PXhQ-asBh8
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
https://pics.filmaffinity.com/le_tes...5434-large.jpg
https://64.media.tumblr.com/233e39c6...b3d091d59.gifv
La primera colaboración de Renoir con la televisión francesa
produjo esta peculiar pero fiel adaptación del clásico de
Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde . A diferencia de anteriores adaptaciones cinematográficas,Renoir sitúa la historia en un escenario contemporáneo
(Francia de los años 50) y consigue que el buen doctor (rebautizado
como Cordelier) sea más villano que su brutal alter ego (Opale).
Mientras que la violencia de Opale es espontánea, una respuesta
irreflexiva a un impulso incontrolable, las acciones de Cordelier son
calculadas y perversas, por lo que es más fácil
empatizar con Opale. En este sentido,la peli está más cerca de la novela de
Stevenson que la mayoría de versiones.
Uno de los aspectos más llamativos es cómo define
y contrasta con rigor las posiciones morales de los dos personajes
principales. Esto se debe en parte a un guión que nos permite entrar en la mente de ambos personajes,
pero probablemente tenga mucho más que ver con la actuación del
actor principal de la película, J Barrault.
https://64.media.tumblr.com/6857da79...4895486893.jpg
A lo largo de la película, es difícil creer que tanto Cordelier como Opale fueran
interpretados por el mismo hombre. Con muy poco maquillaje,
Barrault se las arregla para transformarse de un hombre de ciencia
culto y refinado a un monstruo grosero y despreocupado, un
logro incluso para el actor más consumado.
La decisión de Renoir de que Barrault interpretara a ambos
personajes de manera tan distintiva puede verse como
referencia a las teorías de Jung y Freud...un individuo se
compone de dos personalidades distintas, una civilizada y la otra
indómita: dos fuerzas en constante oposición, Renoir va más allá
y con la hábil complicidad de Barrault, logra convencernos de
que ninguno de estos dos aspectos del yo de una persona tiene
superioridad moral sobre el otro. En muchos sentidos, el director está volviendo a su obra
La Bête humaine (1938)
En ambas películas, se muestra que los rasgos de carácter buenos y malos coexisten en el
mismo individuo, pero la conclusión es que tales características no
necesariamente hacen que esa persona sea buena o mala; son
simplemente dos caras de la misma moneda.
Tanto en contenido como en forma, contrasta marcadamente con las películas que la mayoría asocia con Renoir.
Sin embargo, cuando consideras el rango y diversidad en la FilmoRenoir, esta
película no parece estar fuera de lugar: ni siquiera es su primera
incursión en la ciencia ficción. Un síntoma del genio de Jean fue su
talento para la innovación. No todos sus
experimentos más radicales fueron un éxito, pero el hecho de que
pudiera arriesgarse e intentar algo diferente seguramente refuerza
su posición como director de gran importancia. Le Testament du Docteur Cordelier es uno de los experimentos
más audaces de Renoir: hacer una película cinematográfica usando
las técnicas y procesos de la televisión. Después de todo, se trataba
de una película que estaba destinada a estrenarse en los cines al
mismo tiempo que se proyectaba en la televisión francesa.
https://64.media.tumblr.com/b896bd58...fb1204824.gifv
La idea de Renoir de fusionar la televisión y el cine en una sola
película es típica de la imaginación y osadía del director. La
película se grabó utilizando la técnica multicámara continua, que se
usaba ampliamente en los televisivos de la época. Una
escena se ensayaría previamente y luego se filmaría en su totalidad
con varias cámaras y el mínimo de pausas de grabación. Este
enfoque se suma al sentido de modernidad y atmósfera
desorientada de la pieza, pero también debilita la
película, ya que sus fallos son más evidentes. Varias escenas
parecen apresuradas y amateur y se habrían beneficiado de otra
toma, y la presión bajo la que estaban los actores es evidente por momentos.
Los fallos de producción fueron tan notorios que
incluso Renoir se sintió incapaz de defenderla. De hecho, creyó que
la cinta estaba condenada desde el principio, una opinión que
solo podría haber sido reforzada por el torrente de invectivas que los
críticos de cine repartieron una vez que se estrenó la película.
Además, una disputa entre los distribuidores y la
compañía de televisión que la produjo hizo que la transmisión se aplazara hasta 1961, dos años después de su estreno en
cines.
Hasta el día de hoy...sigue siendo
una de las películas más oscuras y subestimadas de Renoir;
sin embargo, también es de las más reveladoras sobre su
creador. No solo muestra el empeño de Renoir para arriesgar,
incluso en un momento en que le resultaba más difícil obtener
respaldo financiero. También nos muestra, como
lo hicieron muchas de sus películas anteriores, su
comprensión de la psique humana y fascinación por todos los
aspectos de la naturaleza humana, particularmente esa trágica
incapacidad de los seres humanos para controlar sus
destinos, a pesar de su inteligencia o lugar social. Para
aquellos que estén dispuestos a perdonar la presentación imperfecta
de la película, esta es una obra perspicaz y estimulante.
7/10
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
hannaben
A lo largo de la película, es difícil creer que tanto Cordelier como Opale fueran
interpretados por el mismo hombre. Con muy poco maquillaje,
Barrault se las arregla para transformarse de un hombre de ciencia
culto y refinado a un monstruo grosero y despreocupado, un
logro incluso para el actor más consumado.
Coincidimos en la valoración de la interpretación de Barrault, espléndida, a pesar de las objeciones del amigo Alex. Es uno de los Hyde más inolvidables. Barrault es un actor que no he tenido la suerte de verlo en muchos films, pero cuando aparece en una película acostuma a hacerse notar, como por ejemplo en Les enfants du paradise, de Marcel Carné.