Acalicuá
Versión para imprimir
34. El testamento del Dr. Cordelier (Le testament du Docteur Cordelier, 1959)
https://pics.filmaffinity.com/le_tes...5434-large.jpg
Película producida para la Radiodiffusion-Télévision Française (RTF) que siempre me ha parecido tremendamente atractiva. Sorprende, de entrada, que después de tres films seguidos tan formalistas, donde el color jugada un papel esencial, Renoir se aviniera a rodar un film sencillo, en el blanco y negro grisáceo típico de las producciones televisivas de la época (a veces se ha comparado el experimento con lo que hizo Hitchcock en Psycho), sin figuras de relumbrón y con decorados sencillos y ambientaciones nada recargadas.
Renoir cuenta que filmó con diversas cámaras: “trabajaba generalmente con tres o cuatro cámaras. Llegué a utilizar hasta ocho cámaras funcionando simultáneamente para asegurar los primeros planos necesarios", sistema con el cual conseguía mantener la continuidad en las interpretaciones (algo que siempre le interesó lograr en sus películas).
También sorprende que, para la ocasión, recurriera a la fabulosa novela corta (o relato largo) de Robert Louis Stevenson “The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde” (1886), haciéndose cargo del guion. La de Stevenson es una historia asociada al género de terror, tipo de cine que parece alejado de los intereses de Renoir. Pero, curiosamente, y a pesar de haber sido llevada al cine en numerosas ocasiones, con algunos logros realmente destacables (como, por ejemplo, el film de Mamoulian), la adaptación de Renoir es la única (al menos de las que he visto) que respeta la estructura narrativa de Stevenson, a pesar de trasladar la acción de Londres a París, del Soho a Pigalle, y de convertir al Dr. Jekyll en el Dr. Cordelier y a Hyde en Opale.
Renoir respeta que no sepamos que Cordelier es Opale, o viceversa, hasta el último tercio del film (hacia aproximadamente el minuto 73, aunque es de imaginar que la mayoría de espectadores ya lo sabía, por lo universal de la obra de Stevenson), cuando vemos, finalmente, el efecto que produce el brebaje con el que Cordelier ha estado experimentando durante años. En todos los films que he visto, Hyde nunca aparece antes de ver la transformación de Jekyll, o sea, se sigue una secuencia diacrónica y ordenada, no como en la novela en que solo se revela la realidad de Hyde al final del relato y mediante un recurso indirecto en base a unos testimonios escritos. Renoir no utiliza el recurso de las notas, poco visual, sino que, en un gesto de modernidad, utiliza en presencia de Opale una cinta grabada con la voz de Cordelier, que ilustra en forma de flashback.
Por lo demás, Renoir es notablemente fiel a Stevenson, incluso en detalles que no se suelen incluir en las películas, como por ejemplo que la ropa a Opale le vaya grande, ya que según Stevenson cuando Jekyll se transforma en Hyde reduce su tamaño, con lo que el traje del doctor le va, lógicamente, ancho. También es fiel al aspecto simiesco de Opale/Hyde (sin llegar al extremo del Hyde de Fredric March o a la monstruosidad del de John Barrymore), dándole un toque chaplinesco que convierte lo terrorífico en algo más irónico y malsanamente juguetón, que encaja muy bien con la obra del director.
Para ello, Renoir cuenta con un actor excepcional, Jean-Louis Barrault, espléndido tanto en el papel del sobrio Cordelier como en el del malvado e histriónico Opale (que siempre he pensado que sirvió de referente al Marcel de Pierre Clémenti en la buñueliana Belle de Jour, además del toque daliniano que también se intuye), siempre acompañado de la musiquilla creada por Joseph Kosma.
http://4.bp.blogspot.com/-4fwW9HeaLG...rdelier+12.jpg
https://kartoshka167.files.wordpress...67acfd57_o.jpg
Junto a él destaca el notario Joly (Teddy Bills), amigo de Cordelier, y el colega de profesión, el doctor Séverin (un Michel Vitold quizá demasiado exuberante en su interpretación), que remiten al abogado Utterson y al doctor Lanyon de la obra de Stevenson.
Otro elemento sorprendente del film, y que responde a su carácter televisivo, es la presentación. La película se inicia con la llegada al plató de la RTF del propio Renoir, que se sienta delante de las cámaras de televisión para introducir el film que vamos a ver.
https://dcairns.files.wordpress.com/...ap-1093571.png
De la misma manera, mediante la voz en off, despedirá la emisión, con una frase enigmática: “Quant à Cordelier, qui avait payé de sa vie la redoutable ivresse de la recherche spirituelle, n’etait-ce pas lui qui avait la plus belle part?”.
Es una manera metadiscursiva de reflejar dentro del propio film su carácter de representación, algo que Renoir ya había ensayado en otras ocasiones, como la presentación y conclusión en el escenario de un teatro de The Golden Coach. Quizá el único aspecto técnico que me parece un tanto deficiente es el sonido, algo que siempre jugó un papel esencial en sus películas. Aquí se nota que al menos parte de la banda sonora está doblada, grabada en estudio.
Respecto a la voluntad de Cordelier de transformarse en Opale, también Renoir acierta de pleno. A diferencia de otras adaptaciones, en las que Jekyll se nos muestra como la figura de poco menos que un santo que, finalmente, cae en la tentación, aquí Cordelier (en el flashback que ilustra la grabación) reconoce que ya desde mucho antes había dado salida a su yo “perverso”, en el episodio con la criada Lise o con una paciente, Françoise, a la que seduce. Es su propia naturaleza la que lo inclina a abordar el “problema del mal” y a experimentar en carne propia, no una tentación externa (caso del film de Robertson) o un deseo concreto no satisfecho (en Mamoulian). La diferencia más notable respecto a la novela, diferencia que se da, en general, en todas las adaptaciones, es que asistimos a la muerte de Cordelier/Jekyll, mientras que, en Stevenson, cuando el abogado Utterson accede al laboratorio, el doctor ya está muerto, se ha suicidado con un veneno (algo que, en cierto modo, sí se recoge en la versión de John Barrymore).
https://images.mubicdn.net/images/fi...mage-w1280.jpg
Así, junto a una lectura de lo más pertinente, Renoir es capaz de entregar un film sumamente divertido, fresco, desprejuiciado, sin renunciar a su estilo (por ejemplo, en los planos generales con diversos actores en el encuadre), llevando el relato de Stevenson a su terreno. En resumen, una magnífica adaptación de un texto que ha tenido otras muchas adaptaciones notables.
Un inciso sobre la copia visionada. Aunque tengo en mi videoteca un horroroso DVD de Cinecom, de esos en que los subtítulos se quedan clavado, esta vez he acudido a una magnífica copia disponible en Netflix. Quien pueda acceder a ella, se lo recomiendo.
La próxima entrega nos volverá a traer el Renoir solar, alegre, vital, amante de la naturaleza, en un film colorido y repleto de referencias pictóricas (ya desde el mismo título), pero menos artificioso que la trilogía comentada recientemente: Le déjeuner sur l'herbe.
Pero antes de acabar….
Semana Dr. Jekyll & Mr. Hyde
Para completar esta semana dedicada a Jekyll & Hyde, he visionado algunas de esas otras adaptaciones, de las cuales haré un breve comentario. Dejo de lado The Two Faces of Dr. Jekyll (1960), de Terence Fisher, con Paul Massie, que comentamos hace poco en el hilo de la Hammer, y la atractiva Dr. Jekyll & Sister Hyde (1971), también producida por la Hammer y dirigida por Roy Ward Baker, con Ralph Bates/Martine Beswick, que ya revisé hace poco y que quizá el amigo Alcaudón incluya en el hilo dedicado a la compañía británica.
El hombre y la bestia (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1920), de John S. Robertson
https://upload.wikimedia.org/wikiped...920_poster.jpg
Producción de la Paramount que tiene como principal interés la interpretación de John Barrymore. Su Hyde es un auténtico monstruo que prefigura en cierto modo el Nosferatu de Murnau (que, el mismo año que Robertson, filmó su propia adaptación de Stevenson: Der Januskopf, desgraciadamente perdida), con unos enormes dedos afilados, una dentadura bestial y una cabeza en forma de huevo peludo.
https://shots.filmschoolrejects.com/.../dr-jeckyl.png
https://i.pinimg.com/originals/03/95...6c2441f8f9.gif
https://elcapitalino.mx/wp-content/u...8/nosfera1.jpg
Por lo demás, la adaptación marca la tendencia, que será habitual, de retratarnos un científico bondadoso que experimenta con el lado salvaje del alma o de la mente como consecuencia de la tentación que le provoca el que debería ser su futuro suegro, Sir George (Brandon Hurst), padre de su prometida, Millicent (Martha Mansfield). Al final, después de que haya matado a bastonazos a Sir George, y se haya refugiado en el laboratorio, Hyde intenta abusar de Millicent, pero finalmente, consciente de su monstruosidad, se suicida, convirtiéndose en Jekyll. La “versión oficial” será que ha sido Hyde quien ha matado a Jekyll. Como dato curioso, en imdb se indica que la película se base en una novela de… ¡¡¡Oscar Wilde!!!
El hombre y el monstruo (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1931), de Rouben Mamoulian
https://pics.filmaffinity.com/El_hom...6876-large.jpg
Es la Paramount nuevamente (supongo que tenía los derechos de la obra de Stevenson) la que produce la primera adaptación sonora. Mamoulian realizó un trabajo brillante, con una cámara muy móvil, destacando el inolvidable inicio en cámara subjetiva, que mantiene la incógnita sobre el rostro de Jekyll. El film se ve favorecido por una excelente interpretación de Fredric March y de las dos mujeres entre las que se debate: la prometida de Jekyll, Muriel (elegante Rose Hobart) y la camarera convertida en amante de Hyde, Ivy (Miriam Hopkins). Esta versión es, entre las clásicas, la que más carga las tintas en el componente sexual. El Dr. Jekyll está que arde (como simboliza Mamoulian en el decorado de su laboratorio enfocando un líquido hirviendo) porque el padre de Muriel retrasa su matrimonio.
Quizá se les fue la mano en el maquillaje de March, hasta el punto que, más allá de cierto aspecto simiesco que se supone ha de tener Hyde, nos presentan un ser que parece un hombre lobo avant la lettre.
https://m.media-amazon.com/images/M/...3OTc@._V1_.jpg
De hecho, no se diferencia mucho del hombre lobo interpretado por Henry Hull en The Werewolf of London, de Stuart Walker.
https://i.pinimg.com/564x/73/3d/77/7...2b72c2749c.jpg
En esta versión, Hyde es acorralado en el laboratorio por los policías y el Dr. Lanyon, muriendo a consecuencia de los disparos del inspector y transformándose en Jekyll. Un excelente film.
El extraño caso del doctor Jekyll (Dr. Jekyll and Mr. Hyde, 1941), de Victor Fleming
https://pics.filmaffinity.com/El_ext...9966-large.jpg
Esta vez es la MGM la que adapta a Stevenson en una versión que más bien es un remake del film de Mamoulian, copiando algunos decorados y la estructura de algunas secuencias. Lo más notable es, sin duda, que la conversión de Jekyll en Hyde no da como resultado un ser monstruoso, sino más bien un tipo de aspecto siniestro y cruel (aspecto que va empeorando a medida que avanza el film). El “agraciado” es esta vez Spencer Tracy, en una interpretación correcta, aunque se nos hace algo extraño verlo metido en estos fregados.
https://i.pinimg.com/originals/54/8a...a1e7968890.jpg
Aunque la película aporta alguna solución interesante (por ejemplo, Jekyll nota que se está transformando en Hyde mientras intenta silbar una canción en el parque), y cuenta con la presencia arrebatadora de una Ingrid Bergman en plena juventud (justo antes de ser Ilsa en Casablanca),
https://www.moma.org/d/assets/W1siZi...5a61ab1eb52ed1
el film de Fleming es solo una pálida repetición del de Mamoulian, con las aristas más limadas e innecesariamente alargado. Se nota el interés del estudio en lucir a la Bergman (su Ivy parece en muchos momentos el personaje principal) y a la joven Lana Turner, como la prometida de Jekyll, Beatrix. Por lo demás, el reparto está poblado de un buen número de actores de carácter fácilmente reconocibles: Donald Crisp, Barton MacLane, C. Aubrey Smith, Sarah Allgood o Peter Godfrey, como Poole, el mayordomo de Jekyll, del que la semana que viene comentaré en el hilo de Bogart una de sus películas en su faceta de director, The Two Mrs.Carrolls.
La resolución del film es la misma que la del de Mamoulian: Hyde es abatido a tiros en el laboratorio transformándose en Jekyll al morir.
El profesor chiflado (The Nutty Professor (1963), de Jerry Lewis
https://i.ebayimg.com/images/g/mAQAA...YDt/s-l400.jpg
Y acabo con una de las mejores parodias que se hayan hecho jamás sobre una historia de terror (nada que ver con Abbott y Costello y sucedanios). Aunque no se acredite en los títulos que se trata de una adaptación de Stevenson, Jerry Lewis, con la colaboración de Bill Richmond en el guion, realiza una aproximación convincente al tema de la duplicidad Jekyll/Hyde, de nuevo para la Paramount. Aquí, invirtiendo en parte los términos, su Jekyll es un feo y tímido hombrecillo, profesor de química en la universidad, Julius Kelp, del que abusan los alumnos fortachones. Para combatir esos abusos y poder expresar sus deseos reprimidos, que tienen en Stella, una bella alumna rubia (Stella Stevens),
https://i.ytimg.com/vi/CFCx1zTKPHc/hqdefault.jpg
su “obscuro objeto del deseo”, experimenta con una fórmula química que lo transforma en un ser descarado, arrogante, bello e irresistible, Buddy Love. Aunque hay alguna caída de ritmo, la película tiene una primera media horar irresistible y acumula una colección de gags antológicos. Para mí, la mejor película de Lewis, que goza además de un vibrante colorido pop, y que no ha perdido nada de su gracia a pesar de los casi 60 años pasados. Es un film que vi varias veces de niño y me sigue pareciendo modélico.
https://images02.military.com/sites/...dylove1200.jpg
Como es de esperar, en esta ocasión Hyde/Love no muere, pero el triunfo final de Jekyll/Julius nos deja algunos interrogantes en forma de elixir que esconde su ahora prometida Stella. Va a ser un matrimonio movidito.:ceja
Magnífico trabajo, mad dog!!! :agradable Yo no lo hubiera hecho ni la mitad de bien.
Tengo por ahí un dvd que contenia la película de 1931 y la de 1941, de Warner. Dos actores estupendos, March y Tracy. Y yo también soy otro que creció viendo esa maravilla de Jerry Lewis, El profesor chiflado. Es su mejor peli, sin duda.
Y me gusta tanto que hasta me encantó Eddie Murphy en las dos pelis dedicadas a este personaje desdoblado. Aunque realmente, Murphy hacía de casi toda la familia en esa mesa y de otros personajes en la peluquería. :cuniao
¡Qué buenas reseñas, mad dog, completamente de acuerdo en todo lo que has escrito, además es difícil elegir un título, porque el/los personajes tienen muy buenas películas!. :agradable
Guardo como oro en paño ese dvd que comenta tomaszapa de la warner con las versiones del 31/41. :ceja
Uf, a mi Eddie Murphy y su humor peculiar, no me gusta nada de nada, no lo soporto en casi ninguna película, me parece muy sobrevalorado este "actor"... :sudor
"El profesor chiflado" también es una de esas películas de la infancia, tan divertidas y tan memorables. :agradable
Es que lo tenía que ver, en mi caso, a la fuerza. Con esto del primer video en casa (llegó tarde, en 1988 :sudor), nos pusimos al día con la saga de Superdetective y otras como El príncipe de Zamunda. Siempre nos ha gustado mucho, con esa risa contagiosa, y un doblaje estupendo. Y también tengo una debilidad. No será muy buena película, pero me encanta en Norbit, donde hace un humor de trazo gordo (nunca mejor dicho) que me despiporro.
Amigo Mad, mi mujer dispone de Netflix y nada de nada de Cordelier, quizá tengas una cuenta premium, porque creo que es la básica que tiene, he puesto el título en frances y tampoco, he buscado por el director, y el buscador de Netflix me ha contestado: "no sabemos quien es ese señor, es turco?"
Pues, no, no tengo ninguna cuenta "premium" de Netflix, solo la que se obtiene a través de Movistar. Y en ese catálogo se encuentra la película de Renoir en una muy buena copia. Aparece por su título frances: "Le testament du Docteur Cordelier".
https://64.media.tumblr.com/fa5eb0ea...d83ddd6ba.gifv
https://64.media.tumblr.com/92b42268...c22056e087.pnj
Farsa sobre la elección entre el arte y el amor mundano.
El escenario nos ubica en el Perú de finales del siglo XVIII,la puesta en escena como una obra dentro de otra a través de un telón.
Camilla (A Magnani) actua en un variopinto grupo de teatro itinerante italiano como su estrella apasionada y temperamental cómo no! se debate entre 3 pretendientes,uno de ellos le ofrece hasta su carroza de oro.
¿Dónde está la verdad? ¿Dónde termina el teatro y comienza la vida?
https://64.media.tumblr.com/e77a9edb...a63a006518.jpg
Camilla en el desenlace descubre que su prioridad es el escenario
"No pierdas tu tiempo en la llamada vida real. Nos perteneces, los actores, acróbatas, mimos, payasos,
saltimbanquis. Tu única forma de encontrar la felicidad está en cualquier escenario.. durante esas dos horas en las que te conviertes en otra persona: tu verdadero yo"
Homenaje al teatro de Renoir a todo color,para mí es de las cintas más justitas del frances,simple y tópica.
https://64.media.tumblr.com/1601164d...ef49c4158.gifv
Combo total:
6.7/10
Sí sí los jovenes turcos tenían estas cosas.Topica en varios aspectos sí que la encuentro.Por cierto he visto EL BELLO SERGIO de Chabrol os la recomiendo total,aunque no forme parte del máximo exponente de la ola,de las pelis más significativas,recuerda al neorrealismo italiano de los 40
Topica con el poder de la iglesia,españoles,indios...no me lo esperaba de Renoir.
La peli podía haber sido más y mejor ...esa farsa dentro de la farsa se me ha quedado corta.
Lo del poder de la iglesia, que se manifiesta al final, es muy irónico. El resto forma parte del decorado, de lo hispanico de atrezzo. No sé si llamarlo tópico.
A ver si cuando llegue a casa pongo un par de enlaces con los comentarios que hice en su momento de las versiones de Mamoulian y Lewis para "el otro rincón".
Me resulta imposible no sólo participar en todos frentes sino casi ni siquiera leeros en tiempo real.
:sudor
Llegué a casa. Por cierto, hay partido del Athletic desde la 19:30 pero por ahora está tranquilo.
Coincido con mad dog earle en que las tres mejores versiones de la novela corta de Stevenson son la de Mamoulian...
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...6/#post4080212
... la de Fisher...
https://www.mundodvd.com/revisando-l...2/#post4650267
... y la de Lewis...
https://www.mundodvd.com/las-ultimas...5/#post4103554
... por lo que veo algunas imágenes de esta se han perdido por el camino. Algo que ahora no me sucede dado que uso... PINTEREST... :cuniao
A ver si acabo la segunda entrega del programa doble para EOR (:ceja), cosa que ayer no pude hacer porque ni mi cuerpo ni mi cabeza ya no dan más de sí.
:sudor
Yo añadiría, sin dudarlo, la de Renoir.
Renoir al igual que Lang con lo que llevo visto no estan en mi Top10 de directores del cine sonoro.Tienen excelentes pelis pero su filmo en general no me convence como la de otros.Bergman mismamente por decir uno,el más grande ya sabéis quien es :cortina
¿John Ford, el director predilecto de Alex Fletcher?
:cuniao
Mis próximos proyectos son el primero para el rincón Hammer (THE REPTILE) y el segundo para el rincón Bette Davis aunque aún por determinar. Y luego me pongo con Bogie.
Me gustaría comentar esta última cinta de Renoir pero ignoro si tengo copia alguna de la misma aunque siempre puedo usar de la :mago
:agradable
Ya dije que está disponible en Netflix, en una magnífica copia. Eso sí, al parecer con la condición de no vivir en Suiza. :cortina