-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Vista también una copia regulera, sobretodo en calidad de imágenes, pero con subtítulos en castellano, que, estaban sincronizados, que ya es mucho, y parecía que cuadraba bien con las imágenes. Entendiendo los puntos fuertes del film que enumera Mad en su "corto" comentario, me parecen pocos o de poco peso para considerarla, como mínimo una notable película, quedándose, para mi, en un film de visionado completista, con algunas cosas interesantes y poca cosa más.
Comparto la valoración, pero no sé hasta qué punto influye (que seguro que sí), al menos en mi caso, las pésimas condiciones del visionado. Cuando no distingues las caras en un plano general (y casi ni en un plano medio), se hace difícil decir nada sobre una película, no da ni para un "breve" comentario. :cuniao
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
La escena del intento de seducción me pareció muy conseguida, dentro de esos interiores muy destacables, como bien indica Mad, allí la cámara se acerca un poco más, pero sin llegar a planos cercanos. Yo no se si entendí mal cuando leí en las primeras páginas de su libro en alemán que leí, pero juraría que declaró amor eterno al primer plano, pues ya son algunas pelis, y esta sobretodo, que hay,entre muy pocos y/o ninguno, el cual me da una frialdad al asunto y un poca atención hacia los personajes, sobretodo el personaje Maigret, que me transmite 0 interés, por rutinario, falta de chispa o de entidad propia, o por lo menos diferencial, vaya, un aburridote, que me den medio Harry Callahan a 5 Maigret de Renoir. Un personaje de estas dimensiones, tienes que amarlo, odiarlo, sufrir con él, pero cuando te sudan die Bälle a lo que le pueda ocurrir en el film, no es buena es señal, también tengo que decir que es el primer Maigret que veo.
Bueno, el comisario Maigret no tiene nada que ver con un Harry Callahan, no es un policía de acción, aunque haya algún tiroteo. Las novelas (las que he leído, unas cinco o seis, aunque hay decenas y decenas) son, sobre todo, estudios de ambientes y de carácteres, no suele haber acción trepidante ni mamporros. Maigret es un policía sobrio, discreto, casado y de vida ordenada, no un tipo "echao pa'lante" contestario y un tanto anárquico.
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Muy interesante eso si, lo que tan bien comenta Mad, sobre el aspecto sonoro del film, no he encontrado a faltar a mi amigo del acordeón. Pero bueno, esto es muy poco para considerarla entre las buenas, y me ha dejado con una sensación de indiferencia y un deja vu argumental de cacao mental a lo the big sleep constante. Que por cierto para mi el sueño eterno, a falta de un segundo visionado que supongo que llegará en el ciclo BOgart que comentó que quiere lanzar Mad, me parece que estaría en mi top10 de clásicos sobrevalorados, es que veo en FA un 8.1:descolocao.
Esa es la sensación que te queda, sí. Llega un momento en que todo la trama parece absurda e inconsistente, un tanto incomprensible, como en novela de Chandler y película de Hawks, la cual, por cierto, a mí si me parece una de las grandes del género. Y, ciertamente, ya puedo anunciar que a mediados de enero arrancará un ciclo dedicado a Humphrey Bogart, concentrado en su etapa que va de 1941 (High Sierra) a 1956 (The Harder They Fall). O sea que, quien quiera apuntarse, puede ir calentando motores. Son "solo" 35 films. :cortina
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En realidad LA GOLFA (un título ciertamente impensable en el cine norteamericano de la época, incluso en el de la Pre-Code) debería indexarse con el n.º 8 y no con el 10 puesto que normalmente en la revisión de las filmografías que llevamos haciendo (al menos, que recuerde yo, en la de Alfred Hitchcock) dicha numeración hace referencia a los largometrajes y no así a los cortometrajes, aunque ciertamente está el ejemplo de Federico Fellini y su 8 y medio…
Esa, querido Alcaudón, es una "manía" tuya (una "dèria", que decimos en catalán), que respeto, pero que no responde a ninguna ley escrita. Para mí, en este caso, la numeración se guía por el conjunto de los trabajos de Renoir, incluido el film perdido, Marquitta, y pretende aproximarse al número de entregas semanales, aunque en algún caso, como el que citas, las agrupe en un mismo día. De hecho, lo de ponerle número a la película, lo he introducido en el caso de Renoir (creo que por primera vez entre las revisiones que he preparado personalmente), porque el número de films a revisar es muy extenso y me pareció apropiado. :agradable No lo hice, por ejemplo, en el caso de Fellini, porque hubiera tenido que introducir los "medios puntos" para que cuadrara su Otto e mezzo, y no porque hubiera cortometrajes, que en sentido estricto no había ninguno, sino porque había varios episodios incluidos en films colectivos. :aprende
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
En el caso de Ford, uno de los ejemplos más preclaros lo tenemos en su magnum opus CENTAUROS DEL DESIERTO (1956), una de mis dos películas favoritas de todos los tiempos (¿adivináis cuál es la otra? :cortina).
Por supuesto: On the Waterfront. :cafe
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Y es que en LA GOLFA las dos mujeres protagonistas, la prostituta “Lulu” y la esposa de Maurice, Adèle (Magdeleine Bérubet), no son precisamente un ejemplo de mujeres del nuevo siglo XXI.
Desde luego que no, aunque, siendo ecuánimes, tampoco Maurice ni Dédé quedan bien parados. Uno por pusilánime, por tener sangre de horchata, por ser eso que se suele llamar un "calzonazos", en el fondo un tanto mezquino y miserable en su forma de deshacerse de Adèle, aunque en algunos momentos nos mueva a la piedad. El otro, por ser simplemente un macarra violento y engreído, un chulo que pretende vivir sin dar un palo al agua (pero, si es necesario, dárselo a Lulu). En este sentido hay cierta conexión entre Dédé y el Liliom de Boyer que comentamos el otro día en el hilo de Lang. De hecho, en esos cruces del destino que se darán entre Renoir y Lang, Liliom es (en particular, toda la primera parte) un film bastante renoiriano, de igual manera como encontraremos algún film de Renoir bastante languiano (y estoy pensando en The Woman on the Beach, por ejemplo, y no solo por la presencia de Joan Bennett).
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Como también habéis indicado Renoir, como otros directores europeos de la época (el mismo Lang, por citar un ejemplo reciente, con su excepcional M (1931)), usaron del sonido y de la música extradiegética de una forma mucho más creativa que en el cine norteamericano, salvo clásicos del cine negro firmados por LeRoy, Hawks o Wellman o musicales de la mano de Mamoulian o Vidor.
¿Extradiegética? ¿No querrás decir "diegética"? Por ejemplo, en La chienne es espléndido el uso de la música diegética que hace Renoir en la escena del crimen, dejando que suene de fondo la canción que unos músicos callejeros están interpretando bajo la ventana de Lulu.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Yo soy otro a los que El sueño eterno me dejó a cuadros. No entendí casi nada de la trama. Y para colmo, leí en varios sitios que eso no era lo importante. O sea, que incluso los que se pierden deben amar esta cinta. Me lo expliquen. :descolocao
Respecto a la segunda película favorita de Alcaudón, yo diría, vista su cercanía a la salud, Las chicas de la cruz roja, pero me da que será Vertigo o alguna tipo Tiburón, a la que ama más que a todos nosotros juntos. :lengua
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Con El Sueño Eterno hay que hacer lo que rezaba la publicidad de Tenet, "No intentes entenderla, siéntela". Es cierto que su trama es confusa, pero eso es algo casi intrínseco en la mayoría del cine negro. Es un conjunto de escena extraordinarias, una detrás de otra, con unos Bogart y Bacall inconmesurables haciendo su show y un no menos prodigioso trabajo de Hawks.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Yo soy otro a los que El sueño eterno me dejó a cuadros. No entendí casi nada de la trama. Y para colmo, leí en varios sitios que eso no era lo importante. O sea, que incluso los que se pierden deben amar esta cinta. Me lo expliquen. :descolocao
Pues es muy fácil de explicar, aunque puede que tan difícil de entender como de comprender la trama de la película (y de la novela de Chandler) :cortina. Se trata de la atmósfera, del tono, de los diálogos, del humor vitriólico que emana el personaje de Marlowe, de las interpretaciones de Bogart y Bacall y su química irresistible. Y también de personajes tan siniestros/inquietantes como son Carmen Sternwood( Martha Vickers), el general Sternwood (Charles Waldron, papel que en la versión de los 70 interpretó tu querido James Stewart) o el temible Canino (Bob Steele). Es esa negrura que se puede cortar de lo espesa que es, que parece emanar de los personajes y de los ambientes ponzoñosos hacia los que la investigación empuja a Marlowe. Y, ¿por qué no?, a la frescura de la presencia de Dorothy Malone con gafas, como bibliotecaria, o esa taxista tan hawksiana que interpreta Joy Barlow. Y mucho más, por supuesto. Una gozada. Recuerdo que cuando se repusieron 7 films de Bogart durante la segunda mitad de los 70, con un éxito brutal, semanas y semanas en cartel y colas enormes de un ávido público joven, The Big Sleep era una de las que mejor se recibieron. Lo ideal: verla en una sesión golfa... y a gozar. :cortina
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
riobravo59
Con El Sueño Eterno hay que hacer lo que rezaba la publicidad de Tenet, "No intentes entenderla, siéntela". Es cierto que su trama es confusa, pero eso es algo casi intrínseco en la mayoría del cine negro. Es un conjunto de escena extraordinarias, una detrás de otra, con unos Bogart y Bacall inconmesurables haciendo su show y un no menos prodigioso trabajo de Hawks.
La diferencia, al menos en mi caso, es que por la película de Nolan lo único que sentí es un aburrimiento descomunal y un "me importa un huevo lo que me cuentas y cómo me lo cuentas" insuperable. Lo comenté hace unos días en "el otro rincón".
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
La diferencia, al menos en mi caso, es que por la película de Nolan
lo único que sentí es un aburrimiento descomunal y un "me importa un huevo lo que me cuentas y cómo me lo cuentas" insuperable. Lo comenté hace unos días
en "el otro rincón".
Tenet se me puso a tiro en el BF, pero como no soy un fan Nolan, y además recordar perfectamente las palabras de Mad, no se si dichas en persona o leídas aquí. Así que, la voy a ver por otras vías, y si estoy en desacuerdo con Mad ya se pondrá a precio Fletcher por su curso habitual.
Howard Hawks, otro que le tengo ganas de que se pase por el foro en forma de revisión.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Ahhh, y en cuanto al ciclo Bogart, pásame la lista de pelis a ver si puedo incorporar las que me faltan en la visita navideña.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
riobravo59
Con El Sueño Eterno hay que hacer lo que rezaba la publicidad de Tenet, "No intentes entenderla, siéntela". Es cierto que su trama es confusa, pero eso es algo casi intrínseco en la mayoría del cine negro. Es un conjunto de escena extraordinarias, una detrás de otra, con unos Bogart y Bacall inconmesurables haciendo su show y un no menos prodigioso trabajo de Hawks.
Lo que ocurre es que la gran mayoría de pelis de cine negro (y hay algunas que están entre mis favoritas) las comprendo casi a la perfección. Incluso El halcón maltés, que con que la figura para allá y para acá, la presencia de ciertos personajes, etc... termina uno entendiendo y encajando piezas. Pero El sueño eterno es un puzzle que me da miedito.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Ahhh, y en cuanto al ciclo Bogart, pásame la lista de pelis a ver si puedo incorporar las que me faltan en la visita navideña.
Si tengo algo de tiempo, en algunas de Bogart que tenga, me incorporaré. Es un actor que me ha ganado con los años.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Según mi aplicación, veo que tengo 29 dvds y BDs de Bogart, de estos 17 en la época que comenta Mad. O sea 17/35, casi un 50%, cuando tenga el listado definitivo me pongo manos a la obra, no es por pereza, es que FA no es muy de fiar con los años de producción de los films......bueno y un poco de pereza porque no decirlo, no me voy a descubrir ahora.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
tomaszapa
Si tengo algo de tiempo, en algunas de Bogart que tenga, me incorporaré. Es un actor que me ha ganado con los años.
Yo soy más de directores en cuanto a revisiones a saco. Y si pudiera elegir para hacer un ciclo, Cary Grant sería mi elección por encima de todos. Pero Bogart me lo darán todo masticado, sólo tendré que dar al play, disfrutar y decir 4 cosas irrelevantes en el comentario. Así que I'm in.....bueno eso si, siempre que haya un ritmo regular establecido de visionados, semanal, quincenal, anual.....pero organizándolo Mad, eso va.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Por fin lo he superado!!!! ha pasado algo que parecía imposible, he puesto más fotos que el maestro Alcaudón!!!!!! De aquí un mes fijo que hago reseñas de 40 hojas Word.
Ya ves. Fletcher haciendo de Alcaudón y viceversa. ¡Vive la difference! :cuniao
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
mad dog earle
Comparto la valoración, pero no sé hasta qué punto influye (que seguro que sí), al menos en mi caso, las pésimas condiciones del visionado. Cuando no distingues las caras en un plano general (y casi ni en un plano medio), se hace difícil decir nada sobre una película, no da ni para un "breve" comentario. :cuniao
Bueno, el comisario Maigret no tiene nada que ver con un Harry Callahan, no es un policía de acción, aunque haya algún tiroteo. Las novelas (las que he leído, unas cinco o seis, aunque hay decenas y decenas) son, sobre todo, estudios de ambientes y de carácteres, no suele haber acción trepidante ni mamporros. Maigret es un policía sobrio, discreto, casado y de vida ordenada, no un tipo "echao pa'lante" contestario y un tanto anárquico.
Esa es la sensación que te queda, sí. Llega un momento en que todo la trama parece absurda e inconsistente, un tanto incomprensible, como en novela de Chandler y película de Hawks, la cual, por cierto, a mí si me parece una de las grandes del género. Y, ciertamente, ya puedo anunciar que a mediados de enero arrancará un ciclo dedicado a Humphrey Bogart, concentrado en su etapa que va de 1941 (High Sierra) a 1956 (The Harder They Fall). O sea que, quien quiera apuntarse, puede ir calentando motores. Son "solo" 35 films. :cortina
¿Has incluido el cameo que hace Bogie en una película de la Ealing? :cortina
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Tenet se me puso a tiro en el BF, pero como no soy un fan Nolan, y además recordar perfectamente las palabras de Mad, no se si dichas en persona o leídas aquí. Así que, la voy a ver por otras vías, y si estoy en desacuerdo con Mad ya se pondrá a precio Fletcher por su curso habitual.
Howard Hawks, otro que le tengo ganas de que se pase por el foro en forma de revisión.
A mí me gusta Nolan y mucho además pero no TENET. La veo absurdamente complicada. :digno
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
EL SUEÑO ETERNO es una excelente cinta de cine negro a pesar de cierto asesinato que nadie, ni el propio Chandler, pudo explicar y de ahí lo rocambolesco a veces de la intriga.
Sin embargo, a mí siempre me gustó mucho más TENER Y NO TENER, primera de las películas de la pareja Bacall / Bogart y una de las grandes obras maestras de Howard Hawks e incompresiblemente minusvalorada frente a la anterior.
:agradable
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Numeraciones aparte :ceja tampoco tengo copia alguna de la cinta de esta semana y creo que tampoco de las siguientes hasta TONI (1935).
Intentaré usar la :mago pero complicado...
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
EL SUEÑO ETERNO es una excelente cinta de cine negro a pesar de cierto asesinato que nadie, ni el propio Chandler, pudo explicar y de ahí lo rocambolesco a veces de la intriga.
Sin embargo, a mí siempre me gustó mucho más TENER Y NO TENER, primera de las películas de la pareja Bacall / Bogart y una de las grandes obras maestras de Howard Hawks e incompresiblemente minusvalorada frente a la anterior.
:agradable
TENER Y NO TENER le tengo muchas ganas, al igual que HIGH SIERRA, EL TESORO DE..... Y EL HALCON MALTES
En cuanto a revisiones, me muero por revisionar SABRINA en BD, y también LA REINA DE AFRICA y CAYO LARGO
Y no me apetece revisionar: LA CONDESA DESCALZA, ya que la vi en el ciclo JLM y me decepcionó un poco. Y SUEÑO ETERNO, se que le tengo que le dar otra oportunidad, pero me sigue dando pereza.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Por cierto, aprovecho para decir que si el tiempo (atmosférico) y las autoridades lo permiten, esta noche me veré FURIA, primera (y magistral) primera película norteamericana del más grande director vienés nacido en 1890.
:agradable
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
TENER Y NO TENER le tengo muchas ganas, al igual que HIGH SIERRA, EL TESORO DE..... Y EL HALCON MALTES
En cuanto a revisiones, me muero por revisionar SABRINA en BD, y también LA REINA DE AFRICA y CAYO LARGO
Y no me apetece revisionar: LA CONDESA DESCALZA, ya que la vi en el ciclo JLM y me decepcionó un poco. Y SUEÑO ETERNO, se que le tengo que le dar otra oportunidad, pero me sigue dando pereza.
Coincidimos, amigo Fletcher, en que LA CONDESA DESCALZA, a pesar una producción del propio Mankiewicz, no me parece una de sus grandes películas y desde luego lejos de joyas como EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR, EVA AL DESNUDO, OPERACIÓN CICERÓN o... ELLOS Y ELLAS... :cuniao
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Se me olvidó mencionar que de forma totalmente incomprensible TENER Y NO TENER salió en su momento y de la mano de Warner en formato DVD junto con las otras tres colaboraciones de la pareja, pero quedó excluida cuando volvieron a salir en BD, siendo, con diferencia, la mejor de todas ellas.
Y que conste que las otras tres (EL SUEÑO ETERNO, SENDA TENEBROSA y CAYO LARGO) me parecen magníficas.
:agradable
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Se me olvidó mencionar que de forma totalmente incomprensible TENER Y NO TENER salió en su momento y de la mano de Warner en formato DVD junto con las otras tres colaboraciones de la pareja, pero quedó excluida cuando volvieron a salir en BD, siendo, con diferencia, la mejor de todas ellas.
Y que conste que las otras tres (EL SUEÑO ETERNO, SENDA TENEBROSA y CAYO LARGO) me parecen magníficas.
:agradable
Yo también echo de menos una edición BD de Tener y no tener. Junto a Cayo Largo son las que más me gustan de esas mencionadas.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
Coincidimos, amigo Fletcher, en que LA CONDESA DESCALZA, a pesar una producción del propio Mankiewicz, no me parece una de sus grandes películas y desde luego lejos de joyas como EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR, EVA AL DESNUDO, OPERACIÓN CICERÓN o... ELLOS Y ELLAS... :cuniao
Eva al desnudo, Operación Cicerón, Carta a tres esposas o La huella son joyas para mí, y algunas más.
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alcaudón
EL SUEÑO ETERNO es una excelente cinta de cine negro a pesar de cierto asesinato que nadie, ni el propio Chandler, pudo explicar y de ahí lo rocambolesco a veces de la intriga.
Sin embargo, a mí siempre me gustó mucho más TENER Y NO TENER, primera de las películas de la pareja Bacall / Bogart y una de las grandes obras maestras de Howard Hawks e incompresiblemente minusvalorada frente a la anterior.
:agradable
Tener y no tener es una maravilla. De pequeño, os cuento una anécdota, cuando empezaba a leer revistas de cine (Fotogramas, no demos más rodeos) me confundía siempre Tener y no tener con Ser o no ser. :cuniao
-
Re: Jean Renoir: revisando sus películas
Cita:
Iniciado por
Alex Fletcher
Yo soy más de directores en cuanto a revisiones a saco. Y si pudiera elegir para hacer un ciclo, Cary Grant sería mi elección por encima de todos. Pero Bogart me lo darán todo masticado, sólo tendré que dar al play, disfrutar y decir 4 cosas irrelevantes en el comentario. Así que I'm in.....bueno eso si, siempre que haya un ritmo regular establecido de visionados, semanal, quincenal, anual.....pero organizándolo Mad, eso va.
Creo que una de mis primeras incursiones, de muy pequeño en el cine clásico, fue cuando echaron un ciclo en tve de Cary Grant. A mi hermana le encantaba y yo me ponía al lado, aunque no entendiera el 80 por ciento de lo que veía. :lengua