¿John Ford, el director predilecto de Alex Fletcher?
![]()
¿John Ford, el director predilecto de Alex Fletcher?
![]()
Mis próximos proyectos son el primero para el rincón Hammer (THE REPTILE) y el segundo para el rincón Bette Davis aunque aún por determinar. Y luego me pongo con Bogie.
Me gustaría comentar esta última cinta de Renoir pero ignoro si tengo copia alguna de la misma aunque siempre puedo usar de la
![]()
Ya dije que está disponible en Netflix, en una magnífica copia. Eso sí, al parecer con la condición de no vivir en Suiza.![]()
Es cierto, lo olvidé. A ver si la encuentro. Tengo un buen recuerdo de ella aunque la vi hace mucho, mucho tiempo.
![]()
Expectación es la palabra adecuada previo visionado del film, más que nada por la sorpresa que Renoir se adentrara en territorio fantástico y/o de terror, aunque fuera de manera tangencial, ya que asumía que así sería. Tengo que decir que la he visto dos veces, ya que la calidad de la copia me animó a ello, así como unos subtítulos fantásticamente sincronizados, y la verdad que en ambos visionados no he diferido mucho en mi opinión.
Hay géneros difíciles de mezclar, casi indivisibles, como por ejemplo, y no es la primera vez que lo digo por aquí, el terror y la comedia, varios géneros, y no es la primera vez que lo digo por aquí, me cuesta mucho, a nivel personal, aceptarlos y convivir con ellos, hay muchos ejemplos, mucho de ellos grandes films, aunque nunca estarán en mi cabecera. Dicho esto, la introducción del film me parece fantástica y sorprendente, un Mr Hyde, violento, sin corazón, liándose a hostias ya sea a una niña con moliendo a palos a alguien que pasaba por ahí, ese instinto salvaje me sorprende y me fascina, ese incontrolable impulso a la violencia innecesaria, placentera pero salvaje, me froto las manos ante esto y me pregunto como se van a desarrollar los acontecimientos a partir de ahora.
Pero creo que es en la tercera aparición de Mr Hyde, aquí primo lejano de Chaplin, cuando el amigo "Kosme" le hace una cabecera musical , dotándole de un cachondeíto slapstick que en contrapunto a lo que veo al principio, me indigesta, no es lo que esperaba, lo salvaje deja paso a lo absurdo a la payasada con bastón chaplinesco incluido, así como las poses marca de la casa del cine de Renoir, que las acepto en el mundillo de la comedia drámatica o el drama con comedia, pero me abruma en la intriga y/o terror. Lo peor de todo que va in crescendo esa dosis payasesca, teniendo dos momentos álgidos que uno reflexiona con el abandono del visionado, pero el trabajo es el trabajo y se aguanta como se puede: el primero cuando va a la consulta del Doctor y se encuentra a la secretaria y a la enfermera, un encuentro a lo Benny Hill, que te meto mano por aquí, que te estiro por aquí, es que el cambio de moler a palos a una niña o a una persona que pasaba por ahí, a levantar falditas de manera traviesa para mi es inaceptable y me supera. La otra escena flagrante, es por la parte final en el laboratorio cuando empieza a toquetear todo y desfilar en pantalla como Chaplin, me gusta los homenajes sutiles en momentos puntuales que hace Renoir en su filmografía como en Boudu y la escena del espantapájaros, pero aquí es demasiado, es irritable y es lástima porque el film en todo lo demás, es fantástico, sobretodo en su formalidad, estructura, planos e interpretaciones; no pongo la música porque el amigo "Kosme" es culpable de mi cabreo, con esas notas que te anticipan la aparición del momento payasete.
Por lo dicho, creo que aquí discrepamos bastante con el amigo Mad, encantado con el film, yo más bien desencantado. Vamos acabando el ciclo y esta semana viene "comida en la hierba", título que se repetirá cuando: "EXCLUSIVA!!!!!": el amigo Tomás y servidor, hagan el revisionado de la filmografía de Rocco Siffredi (Curiosamente siempre he pensado que eran dos, a los Simon y Simon, Starsky y Hutch y Roccos y Fredi), titulada "fuera gomas".
Por alusiones. Queda tan atrás en mi memoria ese RoccoDe largo (nunca mejor dicho) me quedo con su versión de Tarzán. Ni el Johnny, ni el que fue marido de la después Baronesa, etc...
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Pues sí, querido Alex, discrepamos y mucho. Lo que llamas "payasesco" yo lo llamo "juguetonamente malsano". Y la banda sonora de Kosma me parece de lo más acertada. Es obvio que Renoir plantea la adaptación en un tono alejado de los clásicos del género de terror, pero ahí está la gracia y el acierto, y lo hace siendo fiel a Stevenson. Y lo chaplaniano es evidente y encaja perfectamente con el tono del film. Además, ya sabemos de la adoración de Renoir por Chaplin.
Mi blog: www.criticodecine.es