Pues es verdad.
Lo que ocurre que lo que en Renoir es gratificante, en Kazan resulta más bien amenazante.
Sí, pero ese acompasar el movimiento de la cámara con el del columpio es similar. ¿Lo conocía Kazan?![]()
Pues habría que ver si la película, que se estrenó en Francia de tapadillo en 1946, lo hizo posteriormente en EUA.
Es una lástima que en el documental no aparezca cómo se rodó la escena. Hubiese sido una auténtica gozada ver cómo se las ingenió Renoir, aunque seguramente fue más sencilla de lo que aparece.
Según imdb, que ya sabemos que no es la Biblia y que contiene errores, se estrenó en Estados Unidos en 1950, pero había pasado por Cannes en 1946 y Venecia en 1947 (o sea, tampoco fue tan de tapadillo). De todas maneras, como bien dice tomaszapa, en esto del arte en general siempre es difícil afirmar quién fue el primero. Lo de mover la cámara balanceándola ya se puede ver en varios films mudos, de Murnau a Dreyer.
Y, sí, completamente de acuerdo. Una pena que no veamos cómo se rodó la escena, pero es que el documental de Fleischer no es propiamente un "making off" sino una recopilación de tomas alternativas, descartes y algún plano eliminado del montaje final.
Pero era Renoir, y se recuperaba un film suyo guardado en un cajón durante 10 años. Además, por poco eco internacional que tuvieran (que tampoco creo que fuera tan poco), Kazan, como hombre de cine, seguro que estaba informado. Pero, en definitiva, el director greco-estadounidense pudo tener otras fuentes de inspiración. Probablemente, nunca lo sabremos, a no ser que alguien rescate alguna declaración de Kazan, e incluso así ya comprobamos en su día que no era muy fiable hablando de sus films.
Mi blog: www.criticodecine.es
Mi blog: www.criticodecine.es
Sí, igual que esta nos dice mucho sobre el personaje de Henriette y sobre el propio Renoir.
![]()
Tú te has enamorado del columpio!!Normal, yo también.
![]()
Mi blog: www.criticodecine.es
Es que es un balanceo que enamora.![]()
Mi blog: www.criticodecine.es