Si. Son magníficas.
Versión para imprimir
Wallfisch ha orquestado y dirigido la orquesta en todas las partituras de su amigo Marianelli desde Orgullo y Prejuicio, y el italiano suele decir que el es muy mal director de orquesta y Wallfisch un fuera de serie. Cómo Wallfisch ha explotado como compositor recientemente, (según Marianelli ya era hora), le queda muy poco tiempo y por ejemplo Marianelli ha orquestado el mismo su última colaboración con Wright.
Por cierto, curioso que Wallfisch es 100% proveniente del mundo clásico, y sin embargo musicalmente es atrevido y ecléctico.
¿Y si digo que esto es, en parte, de Benjamin Wallfisch?
https://www.youtube.com/watch?v=rD5wQROo_bs
Alguno se le caen los huevos... :juas
De lo que he podido escuchar, me quedo con su cura para el bienestar :cigarro
https://www.youtube.com/watch?v=Ub-U19BWidg
Spoiler:
Yo iré el lunes si Dios quiere :digno.
No sé si lo habéis comentado ya, pero Sophia Lillis ya va a interpretar a una versión más jóven de Amy Adams en la serie Heridas abiertas.
He visto la peli en casa y me ha encantado, especialmente por su apartado visual, muchas escenas son una delicia en cuanto a estilo y ejecución, ya por eso la peli me tenía casi ganado por completo.
Dicho eso, debo decir que teniendo el libro bastante reciente (lo leí en la década pasada más o menos) la adaptación me resultó muy acertada, logró transmitirme básicamente lo mismo que sentí leyendo el libro, a pesar de no haberme gustado el libro porque me resultó infantil (me esperaba otra cosa) sabiendo de que iba la peli pues para mí fue un plus porque no me hice ideas equivocadas y mis expectativas fueron las correctas (sabía que no era terror al 100%).
No me voy a extender porque al llegar tan tarde al hilo ya todo está basicamente dicho, pero si debo recalcar que los niños están magníficos, excelente trabajo como actores pero más aún de Andrés por saberlos dirigir y sacar lo mejor de ellos.
Solo voy a puntualizar algo que no está directamente relacionado con la película, sino con los payasos en general. Por fin, y gracias a "It", pude entender mejor la fobia y miedo en general de algunos niños (y no tan niños) a los payasos. Es raro, es simplemente raro un adulto ataviado con esas vestimentas y con ese maquillaje tan ridículo para luego tener una mirada vieja, cansada y adulta (contaminada y muchas veces cargada de maldad), es como querer pintar una pared con humedad, la peste y el verdadero estado de la pared saldrá tarde o temprano. A lo que voy es que (y me lo hizo ver It y su excelente caracterización) los payasos son terroríficos porque su mirada no oculta la maldad del ser humano que está dentro del payaso, muchos niños en su inocente intuición notan eso y se asustan. Y su sumamos eso a maquillajes en su mayoría tétricos, pues tenemos un coctel para justificar una fobia que es más común de lo que se cree.
Gran película muy entretenida, espero con ansias la continuación.
Genial mezcla de la aventura más entrañable y cómica de niños ochenteros con la atmósfera más perturbadora. Sí, aire "StrangerThingiano" pero mejor. La mejor peli de terror vista en tiempo.
El único "pero" que le puedo poner, es que, aún sin hacerse larga, hay reiteración de algunos recursos.
Nota: 7'7
Revisitada en VOS
Aunque soy de los que mantiene que MAMA es buena (mucha imageneria del cine de Del Toro y la musica de Fernando Velázquez, ademas de Jessica Chastian/las niñas), creo que IT cuenta a su favor con un cojunto mas solido, gracias a su casting (mantengo que Bill Skasgard esta enorme como Pennywise), la musica de Benjamin Wallfisch, la fotografia y la direccion de Muschetti me parecen muuy solventes.
Si acaso, la misma pega que le encontre cuando la vi en su momento: cierto abuso de jumpscares
Por lo demas, uno de los films que mas me gustaron en 2017.
Destacar una cosa de la peli.
Aunque la película no destaca por la sutileza a la hora de mostrar los dramas personales de los chavales protagonistas, sí que tiene un detalle donde hila muy fino. Y es el tema de la madre de Georgie. Solo la vemos fugazmente al principio de la película, tocando el piano y desentendiéndose totalmente de lo que hace su hijo pequeño. Solo se la menciona más adelante como que no quiere saber nada de el caso de su hijo desaparecido.
Pues bien, cuando llega la escena de las diapositivas y la imagen se queda congelada en una foto de la familia de Georgie...
Spoiler:
Bueno, antes de nada, decirte que no es mi intención querer arrojarte un cubo de agua fría, pero es que la coulrofobia no tiene nada que ver con eso, de hecho, precisamente es todo lo contrario, la ausencia de un caracter o una personalidad, o mas bien, la incapacidad para averiguar lo que se esconde detras del maquillaje. Es complicado de explicar, pero te lo dice uno que de pequeño le tenía un miedo atroz a los payasos y que recuerda muy bien lo que sentía. Te aseguro que la fobia no tiene nada que ver con lo que el cine, a lo largo de los años, nos ha hecho entender a través de una mirada subjetiva que nos indicaba de que manera los payasos nos debían resultar aterradores. Yo le tenía miedo con 2, 3 años de edad cuando mi mente todavia no estaba contaminada por el cine o la cultura popular.
Una mirada no se puede maquillar, y un niño no se pregunta qué es lo que se esconde destrás del payaso, para el niño inocente (me refiero a los niños muy pequeños que creen el el payaso) el payaso es eso y no hay nada más detrás, no existe el maquillaje porque para ellos su piel es así, por eso en su mente se une inconsistentemente la bestia (el ser humano) y el payaso, y muchas veces esa combinación es terrorífica por la propia naturaleza del hombre y la amenaza que representa en su estado adulto.
No sé cuál será el origen de tu fobia, igual viene desde la infancia que no recuerdas o de alguna imagen de algún payaso que te aterrorrizó, se tendría que mirar tu caso en particular.
Cuando he dicho "lo que se esconde detras del maquillaje" era tan solo una forma de hablar. Evidentemente que el niño cree que el payaso es un ser en si mismo y no un disfraz.
Lo que quiero decir es que el niño siente que esa imagen (la del payaso) no funciona, algo no cuadra. No se puede tener la misma expresión de forma perpetua ante estimulos y acontecimientos diferentes, lo que les da a entender que detras (dentro del payaso) o se esconde pretendidamente algo que no quiere ser mostrado o encontrado, o lo que es aun peor, que detras no hay nada.
Repito que es extremadamente dificil de explicar, porque está todo unido en un unico sentimiento que roza lo irracional, pero aunque muchos estudios han atribuido la culpa a las peliculas que han utilizado la figura del payaso para dar miedo como explicación a la fobia, yo te digo que no, que es algo psicologicamente mucho mas profundo que no esta relacionado con la cultura popular, lo que no quiere decir que algunas personas puedan desarrollar esa fobia a traves de dichos medios.
Por cierto, que yo no he dicho que tenga fobia, he dicho que la tuve; y aunque mis padres ya se encargaron de quitarmela a muy temprana edad, el recuerdo se mantiene.
Emm... si? Bueno, despues de releer, sigo pensando que expones lo contrario, confiriendole determinada personalidad al payaso (siempre relacionada con la maldad o la hostilidad, cuando no tiene por qué), pero bueno, tampoco quiero extenderme demasiado con el tema.
En cualquier caso, coincidimos en que la pelicula esta muy bien.
Hace un par de findes le dimos unos colegas un segundo repaso a la película, las escenas añadidas y al final modificado... La verdad es que la película me ha funcionado bastante menos que la primera vez, sobre todo las escenas del payaso. Creo que es bastante plana construyendo las secuencias de acción y lo que en el primer visionado no me molestó tanto por la sorpresa, en el segundo pase veo lo limitada que es en ese sentido. Además de que quema muy rápido la tensión a tiro de chistes, los recursos que maneja en su mayoría es lanzarte cosas a la cara y la verdad es que cansa un poco ese rollo.
IT es una película que tras su primer visionado uno ya disfruta de los personajes, de la relación que mantienen y de la puesta en escena. Está claro que el efectismo de los sustos pierde fuelle en posteriores visionados. Por eso es una película que me gusta, porque en una película de terror normal, una vez te sabes los momentos claves pueden convertirse en películas aburridas. Tras ver IT dos veces en cine y una en casa puedo decir que a IT eso no le ocurre. Se disfruta en muchos aspectos, porque no es una película de terror en realidad. Es de aventuras con elementos de terror.
Vista ayer en casa. He de decir antes que no he leído la novela, por lo que mi comparación es con la versión televisiva de los 90.
La verdad es que esta del payaso no es de mis preferidas del Señor King, ni tampoco me parece de las peores. La situaría en la mitad. Comparando con la versión de los 90, la verdad es que me ha gustado más en todos los aspectos. Mejor factura técnica (algo obvio, dado que es un producción para cine y con mucho mas presupuesto), mejor ambientación, y los actores también me gustan más, pero sobretodo lo que más me ha convencido es el ritmo y que solo se limita a los protagonistas en la adolescencia. En la versión televisiva de los 90 , los saltos entre cuando son adultos y cuando son adolescentes, la verdad es que creo que no beneficia nada en mi opinión. Pese a recurrir al típico subidón de volúmen para los sustos, la versión de 2017 cuenta con algunos buenos momentos de terror, habiéndose currado bien la atmósfera. Y no se cortan a la hora de la sangre, y no solo eso sino que esta versión es más cruda también a la hora de mostrarnos el drama personal de los protagonistas, por el bullying, el acoso, etc... , todo lo cual me parece que beneficia a la peli.
Teniendo en cuenta que la versión de los 90, nunca ha estado entre mis preferidas, la verdad es que esta nueva versión sí que me ha convencido, aunque sin volverme loco. Mi nota 7 sobre 10.
A ver que ocurre cuando vea el Capítulo 2, porque en la versión de los 90 se me hacia soporífero y estúpido a no poder más.
Yo la he revisionado hoy, esta tarde. Ya que está en Netflix me he dicho, venga, vamos a ello. Y la verdad es que se me ha vuelto a hacer corta, incluso más, dos horas y cuarto muy ligeritas, porque la trama es cojonuda y los actores lo valen. Hay momentos como lo de cierta escena con Stan y algo en una pared, no puedo con ella, soy un cagado y lo reconozco. Ben me da pena, pobrecito, en cierto modo me sigue recordando a mí cuando tenía su edad :sudor
Revisada también en Netflix.
Fantastica, tremendamente superior a la desastrosa e inexplicable segunda entrega. Aquí tirarían más de los mimbres del pobre Fukunaga de lo que han admitido, porque si no no me lo explico.
Por cierto, reseña de nuestro insigne Nacho Aguilar de la fotografía de esta primera entrega, recién salida del horno. Que esa es otra, la foto de la secuela no corre a cargo del surcoreano y se nota, se nota mucho (para mal)