Hasta la última coma :agradable.
Versión para imprimir
Una escena eliminada que no entiendo que quitaran:
Spoiler:
Si, está bien, peroSpoiler:
Pues me parece una buena escena, podrían haberla dejado perfectamente. Me imagino que lo de quitarla sería para añadir más sorpresa a la aparición del chaval al lado del pozo.
Lo mejor para mí de la película es que destaca los temas de la historia que debe destacar.
Esos niños que luchan por no acabar en las alcantarillas de su sociedad, siendo las víctimas olvidadas que acaban en el desagüe del inconsciente colectivo, en el lugar oscuro donde flotan las cosas que queremos olvidar y nos negamos a afrontar.
La peli lo cuenta muy bien, sin subrayarlo, sacrificando ritmo y verosimilitud en favor de esa idea poderosa. No teme adoptar un tono poético con toques de brillantez, que es lo que despista al espectador medio, que espera solo una peli de terror. Y además tiene unos toques de crudeza inusitados.
Es una adaptación muy buena en ese aspecto. Supongo que gran parte de eso es mérito del guión original de Cary Fukunaga.
En lo visual ya no me impresiona tanto. La lucha final contra Pennywise me parece el momento más flojo de la peli, con su cgi a saco,. Los sustacos, pues bien y poco más. Concesiones a la platea. Tampoco la recreación de la época es especialmente brillante (¿marquesinas con películas famosas?).
Me esperaba más de esta nueva adaptación. Tiene una dirección más o menos sobria que se agradece, pero le veo demasiados problemas. El principal es que es demasiado reiterativa y se acaba haciendo demasiado larga para lo que nos cuenta.
Sobre el apartado visual, la fotografía es de calidad, pero me molesta la textura digital y tan limpia de la imagen que se ha dedicido usar, plagada de muchos de VFX que le quita el mal rollo que deberían dar muchas de las escenas supuestamente terroríficas. Los cgi no dan miedo si se nota que son cgi y quedan aún más fuera de lugar cuando la ambientación de la película es finales de los 80. Unos efectos más artesanales le habrían sentado mejor.
La música también está mal usada en algunos momentos donde se pretende acentuar el terror, pero consigue todo lo contrario porque te saca de la escena. A veces los verdaderos momentos de mal rollo y horror quedan mejor sin música o acompañarlos de un sutil sonido/ruido ambiental que de "yuyu".
Lo que más me ha gustado ha sido el casting. sobretodo la chica, el líder del grupo y el gordito, pero no me ha convencido mucho la evolución y cambio de actitud en algunos de los chicos. No me lo he creído. También he echado en falta que la película explique mejor por qué los chicos después de tanta palizas y abusos nunca acuden a algún adulto. Entiendo que la película quiere dar la imagen de que los adultos en esta historia son también villanos, pero no lo veo del todo bien explicado. Es que no van ni a la enfermería del pueblo y se curan las heridas ellos mismos!.
En fin, que después de todo lo bien que se habló de ella me esperaba más, pero no es para nada una mala película.
Benjamin Wallfisch es un excelente orquestador y director de orquesta británico de formación clásica; amigo y compañero de estudios de Dario Marianelli -a quién suele orquestar y dirigir sus obras-, con inmenso prestigio en este campo pese a su juventud, y con algunas obras de concierto muy valoradas entre los aficionados a la música culta, de considerable complejidad estructural e intelectual.
No es la música del compositor británico, en sus múltiples capas y combinación de atonalismo, dodecafonismo y melodía, de fácil asimilación, e intelectualmente -salvando las claras distancias- llega a demandar casi tanto del oyente cómo el John Corigliano más incisivo -con quién comparte algunos rasgos estilísticos-. Digo esto, porque tras explotar en el cine a lo largo de estos últimos dos años con partituras tan estimulantes cómo Annabelle: Creation, Lights Out o la extraordinaria A Cure for Wellness, es con IT la obra con la que el británico toca techo de momento, estableciendo una clara y trabajadisima dicotomía entre la música melódica, triste, aventurera, pero con poso amargo; de infancia desgarrada adjudicada a los niños y las disonancias y atonalismos dedicados a Pennywise. Ambas facetas luchan, se desarrollan y entremezclan, combinando motivos aquí y allá y pervirtiendo el material dedicado a los críos. Al final, la música queda en suspenso, un interrogante que no se resuelve pero que si deja clara una cosa: los niños han dejado de serlo y el mal no ha muerto .
Una de las bandas sonoras mejor escritas, estructuradas, (lo de orquestada y dirigida se sobrentiende siendo Wallfisch un joven prodigio en esas disciplinas), planteadas narrativamente y ejecutadas del 2017, y probablemente de los últimos tiempos. Poco comercial, que demanda intelectualmente del oyente y cuya primera escucha puede resultar bastante difícil.
Estupenda. Toda una sorpresa.
8,5.
:agradable:abrazo
Benjamin Wallfisch for composer for the year!
Sin duda. Además, el grueso de partituras de 2016/17 han sido de terror, lo que tiene mayor mérito considerando el tipo de música que suele escribirse para el género.
Es curioso lo que ha pasado con la comunidad clásica y este hombre. Tuve la oportunidad de verlo hace más de 10 años dirigiendo a Bach en UK, y se te caían dos lágrimas. Un genio. El gremio estaba loco con él. Después, empezó a escribir obras de concierto y a colaborar con su amigo Marianelli cuando este decidió apostar fuerte por el cine... sin sus orquestaciones, Orgullo y Prejuicio, Expiación, Jane Eyre o Anna Karenina no serían lo que son. El trazo y la pulcritud de la dirección de orquesta, los matices elaboración y detalle en las orquestaciones, son alucinantes, el propio Marianelli se deshace en elogios al respecto en la carpetilla de los CD.
Más adelante, a través de contactos, conoce y entabla amistad con Hans Zimmer, quién le asegura proyectos y le cede un estudio y plaza en RCP. Cómo siempre, hay quién dice que el sonido de Wallfisch se ha "contaminado" por su estancia allí y asociación con el germano. Bobadas, si acaso Wallfisch ha aumentado la complejidad y capas de su música al disponer de mayores medios y conocimiento de la paleta electrónica , pero lo que a uno normalmente le viene a la mente cuando escucha a Zimmer y acólitos es simpleza, repetición y carencia de estructura, algo que no puede aplicarse al británico. Creo que el bueno de Zimmer le cedió A Cure for Wellness asombrado por su talento, y esto, gustos al margen, no suena NADA cómo la música de la empresa del germano.
Pero si algo ha hecho daño a la reputación del británico dentro del elitista mundo de la música concertista (faceta que no es que haya abandonado, ni mucho menos, de hecho próximamente retomará sus labores habituales con la Sinfonia of London su formación predilecta), ha sido su participación en Dunkirk. Se ha pasado al lado oscuro, ahora es el mal. :cuniao.
Menuda sarta de idioteces.
¿Tu que piensas, Prime? :abrazo. ¿Wallfisch también colaboró en Hidden Figures con Zimmer, correcto?
http://www.filmmusicmag.com/file-upl...0003690553.jpg
PD: La mayoría de BR 2049 está escrita por Wallfisch a partir de la supervisión e ideas principales de Zimmer, dicho por el alemán.
Al señor Wallfisch lo conoci, de manera fortuita escuchando Lighst Out (partitura de terror que me sorprendio en el 2016, y que jamas acabe de entender aquello de que era inescuchable, me parecio tremendo) y luego ya, de sorpresa fue cuando descubri que el tema de Elegy of Dunkirk, al que siempre acredite a Dario Marianelli, era de Wallfisch.
Evidentemente, ya su participacion dentro de los fueros de Zimmer (compositor adicional en 12 Años de Esclavitud, luego estaba tambien en BvS, entre otras), creo que Wallfisch es bastante DISTINTO a lo habitual de los chicos de Zimmer (aunque ya dije en 2017, que muchas de las bandas sonoras venidas de aquel año eran superiores a otras de las pergeñadas, juer, hasta el Junkie se casco algo sorprendente con The Dark Tower, sin ser una maravilla), A Cure for Wellness es y sera una gozada (tanto la musica como la propia pelicula), luego Annabelle Creation (jarto superior a la de Joseph Bisara, un compositor al que nunca me ha copado), IT (partitura de terror brutal, sus elementos disonantes y melodicos) o las citadas ya, Dunkirk (Home o los End Titles) o BR 2049 (de hecho, en los titulos de credito finales, aparece Wallfisch antes que Zimmer, aunque en otros sitios sea al reves, dando a entender que la partitura es casi del ingles antes que del aleman)
(...)
Anyone familiar with Richard Bellis’s Emmy-winning score for the 1990 TV mini-series will immediately notice that Wallfisch’s score takes a very different approach. Firstly, it’s mostly fully orchestral, eschewing the synth elements that were very prominent in Bellis’s original. Secondly, those orchestral ideas are often quite challenging, especially when they make use of highly dissonant, avant-garde 20th century techniques. Third, and probably most important, is the use of voices, specifically those of children, which Wallfisch uses in a multitude of ways, sometimes to spine-chilling effect
Esa es una de las cosas que más me sorprendió. Puede parecer electrónica, pero la inmensa mayoría de la música terrorífica son cacofonías, disonancias, y atonalidad orquestal. Bien por Wallfisch por trasladar patrones de la música de concierto contemporánea, inteligentemente aplicados, al cine.
Da gusto ver trabajos complejos y elaborados que se salen de la norma.
:agradable
Por cierto, sé de la amistad del director con Jessica Chastain, pero el gag en la farmacia (te pareces a Lois Lane), lo interpreté cómo un guiño a Amy Adams. No sé. :cuniao
¿Alguno sabe algo de la V. Ext? ¿Fechas, algo?
Respecto a Benjamin Wallfisch, como seguidor de las bandas sonoras, a mí me parece la revelación de la temporada pasada con tres trabajos tan interesantes como diferenciados como son Dunkerque, It y Blade runner 2049.
Me gusta que sepa integrar lo que quiera, que en Dunkerque pueda sonar a lo Zimmer pero también que se apoye en Elgarm que en It pueda parecer cuando quiere de lo más ochentero y sobre todo, pasando por todo el espectro de esos años, desde Williams, el Grusin de los Goonies, Goldsmith o incluso el Efman de Batman, hasta el mentado Corigliano (compositor que parece que ha influido muy mucho pese a su "dureza" musical). Y si eso fuera poco, sólo por salir vivo artísticament hablando del encargo envenenado de musicar Blade runner 2049, dice para mí mucho de su buen hacer.
Por otro lado no sabía que era compañero y arreglista de Marianelli (no suelo fijarme casi nada en los folletos de los discos), los genios se terminan encontrando.
Saludos