me pareció muy ingenioso como se desarrollan sus personajes. Fijaos como el primer personaje que aparece es, precisamente el de
Alegría que es la primera sensación que llega a la sala de control, hasta que unos segundos después llega
Tristeza y, posteriormente, el resto de emociones (algo lógico, ya que en esa edad son las emociones predominantes).
En mi opinión, al ser
Alegría y
Tristeza las emociones predominantes durante los primeros años de
Riley, el hecho de que
Alegría quiera controlar a toda costa sobre las demás emociones es lo que provoca esa interesantísima metanarrativa paralela, que es la del desarrollo del personaje de
Alegría (no es casual que se nos presente inicialmente como una pizpireta
freak control, como el genial momento en que se desdobla y tiene una conversación consigo misma

), que mediante la experiencia, será el primer personaje/emoción que pasará por todos los estados emocionales (alegría, tristeza, miedo, asco e ira), asimilando que todas las emociones juegan un papel relevante y vital en el desarrollo de
Riley, puesto que con el tiempo, la perspectiva de las vivencias y recuerdos de esta variaran.
Creo que el personaje de
Tristeza se muestra de ese modo (unidimensional) debido a que
Alegría no permite, al principio, que muestren su potencial, provocando su desconcierto y falta de confianza (experiencia vital), algo que se ve con el descontrol reinante cuando
Alegría no está en el centro de control.
Más tarde, tras sus vivencias junto a
Alegría, su experiencia es mayor, teniendo mayor riqueza emocional (muestra alegría y mayor auto-confianza).
Esto contrasta con las mentes adultas, en las que las (experimentadas) emociones se muestran más confiadas, más equilibradas, pese a que, en cada caso, sea una de ellas la que ejerza mayor control.