Terminada. Bastante notable eh? Es curioso como estas series de HBO mantienen una misma formulación, estilo, casi que parecen sacadas de un mismo patrón pese a sus creadores/showrunner/directores distintos: intro similar (que molan pero son asépticas a veces... Me quedo con la de Sopranos, True Blood y True Detective y en los 3 casos por la canción + montaje de imágenes, siendo True Blood mi favorita), predilección por diálogos e interpretaciones naturales, excelente producción que busca esa misma plausibilidad (parece todo menos lujoso que en otras pero no, eso cuesta MAS de conseguir, lo de Sopranos era un escándalo).
Me animé con Sharp Objects por Marti Noxon, creadora y showrunner de la serie, ya que es ADN puro de Buffy (y Angel), la guionista favorita de Joss Whedon en Buffy, tanto que ascendió de guionista a productora ejecutiva en sólo 3 años, y ascendiendo a showrunner (aunque con Whedon ahí cerca) en la polémica 6a temporada. Sin embargo informándome sobre la Sharp Objects vi que estaba basada en un libro, que sería mini-serie, que el director sería el mismo en los 8 episodios, siendo además productor ejecutivo también (que es lo que en TV te da poder, NO el ser director o guionista) y que encima en rodaje hubo quejas de que no atendía al guión/diálogos. Noxon dijo que ella, por su formación en la Wesleyan (como Whedon) la palabra lo era todo. Orgullo Buffy al leer eso pero debo decir que, en este caso, siendo mini serie, de la HBO y tal, esto es bastante de director eh...
La dirección es bastante tremenda, con interpretaciones cojonudas, especialmente una Amy Adams colosal, natural, creíble, casi se percibe el olor a alcohol, tabaco y demás que debe impregnar su vida de pueblerina sumida en una vida caótica, marcada por su infancia y juventud.
Lo mejor de Sharp Objects es que no juega nunca la carta de su premisa, no depende de que nos preguntemos quien mató a Ann y Natalie (ni siquiera True Detective lograba eso), o de que resolvamos el triángulo Camille, Marian, Adora, ya que la serie se basta a si misma, por sus personajes, interpretaciones, tono y narrativa para no depender de ello.
La atracción que podamos tener, tanto nosotros, como un espectador urbano estadounidense (bueno, yo soy de ciudad, ojo, a lo mejor doy por hecho demasiado), acerca de esas sociedades de pueblo pequeño del medio oeste ya las vimos en Fargo (aunque en forma de comedia negra e ironía), Better Caul Saul, las mismas True Detective y True Blood, y otras: el patetismo de pueblos condenados a cierto tipo de actividad (como dicen Camille: en Wind Gap o heredas negocio de tocino o...), abocados al cóctel de religión y apariencias, catetismo vario y todo el catálogo de colaterales deducibles: alcoholismo, drogas, madres ciegas (digo madres porque ahí la concepción moderna queda lejos así que es la madre la que hace de madre en plan pre siglo XXI), violaciones, maltrato etc
Fijaos como tratan a Camille y al policía por llegar una de St Louis y el otro de Kansas City... Missouri es un estado con dos grandes ciudades, pero ambas, y el estado, rankean en la zona media económica, y como percepción social es un estado clásico del sur/medio oeste, con todos los tópicos.... Pero para los de Wind Gap ellos vienen de la gran ciudad.
He dicho ya que Amy Adams esta brutal?
En cuanto al tema crímenes:
Spoiler:
Qué mal cuerpo deja ese final, no? Un poco Twin Peaks, un poco True Detective, de maldad pura nacida del absurdo cateto de seres comidos por la religión y su falta de expectativas. Pienso ahora en ese personaje y... Joder, acojona!