-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Respecto a lo de que es fría, en según que medida es cierto, y los personajes no despiertan la más mínima simpatía. En realidad, te da igual lo que les pase, pero es que tampoco se pretende que empaticemos con ellos, sino más bien, que los veamos desde lejos como unas marionetas que tratan, en realidad, de servirnos como espejo.
Imagino que llegado a algún punto de la película, si no se ha conectado con ella, el resto del trayecto se hace largo y pesado porque, salvo los últimos minutos, mantiene el mismo tono a lo largo del metraje. Y de alguna manera, entiendo las carcajadas del publico al ver cosas que, aparentemente, caen en el ridículo.
[/URL]
Cada vez que alguien critica la película, tiene ipso facto una respuesta tuya, dando a entender (como en el texto de arriba en quote), que lo que JVP ha visto como "valores negativos" no son tal, si no que el no se ha dado cuenta de que es que la película quiere eso... (una película que no quiere que empaticemos con ningún personaje...debe ser la primera del universo cinematográfico).
Y no contento con eso, en el siguiente párrafo, también das a entender que a la gente que no le gusta y le parece aburrida es porque no ha conectado con ella y se ríen porque no han entrado en su "onda", una película que es bastante simple en concepción y para nada es un Árbol de la Vida, Un Septimo Sello, knight of Cups etc.... Niiiiii de lejos.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
A veces es dificil dar una opinión sin que, de alguna manera, esta peque de subjetividad. Cuando digo que no se ha conectado con la pelicula, obviamente me refiero a la manera en que yo lo he hecho, y creo que se da por entendido de que yo no he realizado la pelicula y me guio por intuición. Y soy muy consciente de que alguien puede ver exactamente las mismas cosas que he visto yo en ella, y aún así, no gustarle la pelicula y considerarla mala. Y no tengo absolutamente ningún problema con eso. Eres tú todo el rato quién quiere darle ese sentido.
El por qué hay respuestas por mi parte, es simplemente para direccionar la discusión y el debate hacia algo construcctivo y que no se convierta esto en un lanzamiento de piedras como he visto que ha pasado muchas veces, además ¿que tiene de malo querer hablar de la pelicula? ¿Es que no es el lugar adecuado para hacerlo?
De todas formas, estoy cansado de tener que estar justificandome constantemente y menos contigo. Nunca he pretendido ofender a nadie aunque en ocasiones me haya visto empujado a hacerlo.
Si no te gusta lo que escribo, lo siento mucho, pero como comprenderás, no voy a renunciar a hacerlo cuando lo considere oportuno.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Que esta película pueda provocar risa es lo que más me sorprende, supongo que serían jumpscares adolescentes que no sabían lo que iban a ver.El silencio era sepulcral en la sala que estuve yo, menos mal
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Cita:
Iniciado por
feliux
Que esta película pueda provocar risa es lo que más me sorprende, supongo que serían jumpscares adolescentes que no sabían lo que iban a ver.El silencio era sepulcral en la sala que estuve yo, menos mal
No, no, habia todo tipo de público. Lo que me molestaba no era que se cachondearan de la pelicula, sino que no me dejaban verla! :cuniao
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Pues yo me reí con Gabriel Byrne, su personaje es la hostia y tiene unos puntazos bestiales.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Cita:
Iniciado por
Kapital
Pues yo me reí con Gabriel Byrne, su personaje es la hostia y tiene unos puntazos bestiales.
Jajajajaja, es extraño su papel, es un mero espectador, no sé si era la intención de Aster, pero vamos,si que es"peculiar".
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Cita:
Iniciado por
feliux
Jajajajaja, es extraño su papel, es un mero espectador, no sé si era la intención de Aster, pero vamos,si que es"peculiar".
Está claro que representa al espectador, su incredulidad, su duelo y su drama familiar.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Cita:
Iniciado por
Kapital
Pues yo me reí con Gabriel Byrne, su personaje es la hostia y tiene unos puntazos bestiales.
Cita:
Iniciado por
feliux
Jajajajaja, es extraño su papel, es un mero espectador, no sé si era la intención de Aster, pero vamos,si que es"peculiar".
Si, es cierto! Me recuerda un poco a las caras que pone James Caan en "Misery", que aunque lo pasé muy mal la primera vez que la vi de niño, años más tarde me la tomé más en cachondeo y los caretos que pone cada vez que se acerca la enfermera o algo le sale mal son para enmarcar, desde luego.... reconozco que ahora me cuesta un poco verla en serio, y eso que me gusta mucho. Espero que no me pase lo mismo con "Hereditary".
Cita:
Iniciado por
Kapital
Está claro que representa al espectador, su incredulidad, su duelo y su drama familiar.
Yo también veo ese personaje como tu, Kapital. Creo que es el contrapunto desde donde agarrarnos. Ese personaje es clave para mí.
Otro momento con un humor muy negro es cuando le da el "ataque" a Alex Wolf en la clase y un compañero al otro lado lo está grabando con el móvil! (Detalle que al menos a mí me da a entender que, de nuevo, el director es consciente de que esa situación vista desde fuera resulta como mínimo, extravagante. :cuniao)
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Toni Collette y Ari Aster están nominados en los Independent Spirit Awards y en los Ghotam Independent Film Awards.
https://m.filmaffinity.com/es/awards...irit&year=2019
https://m.filmaffinity.com/es/awards...tham&year=2018
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Aquí el guión de la pelicula (inglés) por si a alguien le interesa:
https://www.scriptslug.com/script/hereditary-2018
:)
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Toni Collette, mejor actriz en los Ghotam Independent Film Awards.La verdad que hace un papelón.
https://m.filmaffinity.com/es/awards...tham&year=2018
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
CON SPOILERS Y TAL.
Si tuviera que describirla, diría que es una mezcla de Ordinary People y La Semilla del Diablo. Un drama familiar sobre enfermedades mentales hereditarias y traumas ocultos que se transforma en una película de posesiones.
Tiene el problema de que la parte del drama es un poco vulgar, con todos los lugares comunes posibles: locura, sonambulismo (con especial atención a la escena onírica de la madre confesándole al hijo que no quería tenerlo), la hija anormal, etc; y la parte de las posesiones tira mucho del humor negro y más que dar miedo resulta inquietante y hasta algo cómica.
Es un poco complicado tomársela en serio en sus vertientes por separado, pero juntas logran algún momento desasosegante, alguna simbología inspirada (lo de perder la cabeza es recurrente) e imágenes poderosas, sobre todo.
Pero también cae en cosas como la madre corriendo por las paredes que, bueno... :cortina
Las interpretaciones literales como película de posesiones son un poco de coña y por ahí la película no se sostiene demasiado. Todo lo del culto es un poco forzado y las teorías sobre posesiones saltarinas tampoco es que sean muy para ensalzar la película.
Pero el tema de la locura hereditaria sí que es más interesante.
Annie es una artista especializada en recrear ambientes como cuidadas minitaturas, con una sensibilidad que le permite darse cuenta de como la locura de su familia amenaza con destruir a su hijo. Por ello construye una historia de paranoia y satanismo para salvar a su hijo de la misma locura y autodestrucción que arrasa a toda su familia. El hecho de que sea difícil interpretar la película de esta forma es que está narrada desde el punto de vista de Annie, de Charlie y de Peter, con lo que es imposible distinguir lo real de lo fantástico.
La idea sería un poco así.
Después de la muerte de Charlie, Annie se da cuenta de que su enfermedad se agrava hasta la locura absoluta, pero también se da cuenta de que su hijo lleva el mismo camino. Es entonces cuando empieza a crear la idea del culto satánico, echándole la culpa de todo a su abuela muerta. Desentierra el cadáver, crea el personaje de Joan, mata a su marido prendiéndole fuego con el disolvente (algo que ya rondaba por su cabeza cuando en sueños intentó matarse con sus hijos para librarles de su destino de enfermedad y locura) y se inmola decapitándose delante de su hijo después de recrear en su hogar y en la casa del árbol un escenario que la propia locura de su hijo rellena con los elementos que faltan. El objetivo es que Peter se vea como un elegido por un ser superior, un privilegiado, no como un esquizofrénico paranoide abocado al suicidio.
El punto débil de esta teoría es que no se ve que en la película Annie le cuente nada sobre el culto de Paimon a su hijo. Eso puede ser porque lo del culto a Paimon es una invención de Peter también , que ha leído los libros de la abuela (la idea es que ha sido él quién subrayó los párrafos que tan oportunamente lo explican todo, un recurso no muy elegante, por cierto), o una alucinación compartida con su madre. De hecho Peter ve y escucha a Joan en el instituto, así como tiene alucinaciones sobre Charlie igual que su madre. Una extraña conexión madre-hijo que va más allá de lo racional, nunca mejor dicho. En fin, una explicación tan rebuscada como cualquier otra para una película rebuscada :cuniao
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Así es, riquísima interpretación de la peli, Hikimori.Eso es lo fascinante de Hereditary, todas las lecturas que se pueden sacar. Aster juega con el espectador guiandolo por ese camino que mencionas, logrando que no sepas si es real o no, lo que te se cuenta.Yo también pensaba que iban por ahí los tiros, y Aster quería que dudasemos hasta el final.Aquí explica lo que es todo al final, por si alguien quiere pulir matices.
https://www.google.es/amp/s/www.foto...cado-spoilers/
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Me parece una buena teoría, aunque no esté de acuerdo. Meto mi comentario en spoiler.
Aunque se trate el tema de la enfermedad y la locura, creo que eso se nos deja claro desde el principio en la escena del funeral, donde podemos ver a varios seguidores de la secta entre los asistentes.
Más tarde, cuando Annie asiste a terapia de grupo, comenta que desde pequeños su madre quería meter "personas" dentro de su hermano. Por eso cataloga a éste como esquizofrénico y cuenta como después acabó suicidándose.
Con el caso de sus hijos, su madre trató de hacerlo mismo. Por eso el primer "contenedor" para Paimon era Charlie, y ella es consciente de que una vez que muera su abuela, vendrán por ella.
Con lo cual, no creo que la idea del director fuera la locura o enfermedad mental. Annie puede estar loca, pero también que lo estén sus dos hijos me parece demasiado rebuscado.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Cita:
Iniciado por
Hikikomori
....
Pero el tema de la locura hereditaria sí que es más interesante.
Annie es una artista especializada en recrear ambientes como cuidadas minitaturas, con una sensibilidad que le permite darse cuenta de como la locura de su familia amenaza con destruir a su hijo. Por ello construye una historia de paranoia y satanismo para salvar a su hijo de la misma locura y autodestrucción que arrasa a toda su familia. El hecho de que sea difícil interpretar la película de esta forma es que está narrada desde el punto de vista de Annie, de Charlie y de Peter, con lo que es imposible distinguir lo real de lo fantástico.
La idea sería un poco así.
Después de la muerte de Charlie, Annie se da cuenta de que su enfermedad se agrava hasta la locura absoluta, pero también se da cuenta de que su hijo lleva el mismo camino. Es entonces cuando empieza a crear la idea del culto satánico, echándole la culpa de todo a su abuela muerta. Desentierra el cadáver, crea el personaje de Joan, mata a su marido prendiéndole fuego con el disolvente (algo que ya rondaba por su cabeza cuando en sueños intentó matarse con sus hijos para librarles de su destino de enfermedad y locura) y se inmola decapitándose delante de su hijo después de recrear en su hogar y en la casa del árbol un escenario que la propia locura de su hijo rellena con los elementos que faltan. El objetivo es que Peter se vea como un elegido por un ser superior, un privilegiado, no como un esquizofrénico paranoide abocado al suicidio.
El punto débil de esta teoría es que no se ve que en la película Annie le cuente nada sobre el culto de Paimon a su hijo. Eso puede ser porque lo del culto a Paimon es una invención de Peter también , que ha leído los libros de la abuela (la idea es que ha sido él quién subrayó los párrafos que tan oportunamente lo explican todo, un recurso no muy elegante, por cierto), o una alucinación compartida con su madre. De hecho Peter ve y escucha a Joan en el instituto, así como tiene alucinaciones sobre Charlie igual que su madre. Una extraña conexión madre-hijo que va más allá de lo racional, nunca mejor dicho. En fin, una explicación tan rebuscada como cualquier otra para una película rebuscada :cuniao
Mi percepción de la película se acerca bastante a esta idea. Aunque yo, en esta segunda "lectura" no busqué nunca tanta literalidad, creo que la literalidad está sobretodo en la historia de posesión que se cierne sobre la familia.
Lo que se manifiesta detrás del simbolismo o la alegoría creo que es estrictamente emocional: una madre que para superar el profundo dolor que siente por la perdida de su hija es capaz de hacer cualquier cosa, consciente, o inconscientemente; lo que la hace extremadamente vulnerable psicológicamente, y más, si cabe la posibilidad de padecer algún tipo de trastorno mental hereditario. Hecho que la conduce directamente a ser pasto de cualquier secta que le pueda proporcionar un ápice de esperanza como todo desamparado adepto que se precie...
Además, indirectamente también te hablan de diversos sentimientos soterrados que siente respecto al hijo y a la madre que evidencian el sentimiento de culpa propio: "no deseaba tener al hijo", lo que demuestra que se siente culpable por haberlo tenido; culpa directamente al hijo por ser el causante del accidente; y culpa a la madre (abuela) por haberle insistido en tenerlo, y así, con todo ello, someterla a ella a pasar por el mal trago.
Respecto al hijo, aparte de que repite prácticamente los mismos patrones que los citados antes con la madre, hay que añadirle un aspecto importantísimo y fundamental: que es el responsable directo de la muerte de la hermana y el que, obviamente, queda profundamente traumatizado porque el sentimiento de culpa es aún mayor (por eso es tan importante la secuencia de la cena, cuando ambos personajes tratan de trasladar culpabilidad al otro en un intento desesperado de liberar carga; la madre señalándole, y el hijo defendiéndose); hecho que lo convierte, en mayor medida que la madre dada su juventud, en todavía más vulnerable y a la total merced de los acontecimientos a los que ella, involuntariamente, lo pueda someter. Perdiendo exactamente igual que la madre la cabeza (¿quién no lo haría?), y cayendo víctima de una, llamémoslo secta, llamémoslo paranoia esquizofrénica, que le servirá para evadirse de un estado insoportable de sufrimiento emocional.
Evidentemente hay muchas más cosas que se puede sacar de esta lectura, como por ejemplo, y haciendo gala de su titulo, que en parte nuestro destino viene dictado por la herencia que nos encontremos y con la que partamos. Pero no me enrollo más, solo quería decir que, personalmente, no busco demasiada literalidad en los acontecimientos que propone esa "segunda lectura" y me centro más en las emociones que describe. Aun y con todo, tengo una visión muy parecida a la tuya Hikikomori.
En lo que coincido contigo, es en que llegado a cierto punto de la pelicula, Annie se da cuenta de que con su forma de afrontar el dolor, involuntariamente está conduciendo a su hijo hacia el desastre y trata de hacer todo lo posible por evitarlo. Aunque para entonces ya es demasiado tarde, tanto para él, como para ella.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Buenas tardes, ahora que he tenido un ratito he visto los extras del bluray. 16 min de ineditas y una de ellas era un extendido. 80% escenas del hijo, 20% del padre. En mi opinion bien recortadas, quiza alguna del padre, por los que achacaban que el personaje era pasota...pero bien. Y trae un mini making off de 20 min que me ha resultado muy interesante y desde ya, para mi, director a seguir, es un crack. Me reafirmo en PELICULON.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Ojalá salga el metraje de 3 horas algún día.Leyendo sobre este director no descarta rodar la segunda parte si tiene taquilla, que la ha tenido.
https://www.google.es/amp/s/superluc...r-con-a24/amp/
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Excelentes últimos comentarios los que estáis escribiendo.
Cita:
Iniciado por
Hikikomori
Pero también cae en cosas como
la madre corriendo por las paredes que, bueno... :cortina
Sí, a mí también me pareció un recurso algo "facilón" y es de esas escenas que no terminan de estar a la altura del resto de la película.
Cita:
Pero el tema de la locura hereditaria sí que es más interesante.
Totalmente de acuerdo, está bastante más conseguido (para mí) que la otra parte.
Cita:
Annie es una artista especializada en recrear ambientes como cuidadas minitaturas, con una sensibilidad que le permite darse cuenta de como
la locura de su familia amenaza con destruir a su hijo. Por ello construye una historia de paranoia y satanismo para salvar a su hijo de la misma locura y autodestrucción que arrasa a toda su familia.
De hecho, esas escenas en las que
recrea los hechos traumáticos en miniaturas con todo lujo de detalles, refuerzan lo que acertadamente comentas.
Cita:
Iniciado por
feliux
Así es, riquísima interpretación de la peli, Hikimori.Eso es lo fascinante de Hereditary, todas las lecturas que se pueden sacar. Aster juega con el espectador guiandolo por ese camino que mencionas, logrando que no sepas si es real o no, lo que te se cuenta.Yo también pensaba que iban por ahí los tiros, y Aster quería que dudasemos hasta el final.Aquí explica lo que es todo al final, por si alguien quiere pulir matices.
https://www.google.es/amp/s/www.foto...cado-spoilers/
De hecho el título ya juega también con esa dualidad.
Por una parte el tema de la locura heredada, y por la otra, el de la maldición heredada que pesa sobre los miembros de la familia por el culto iniciado por la abuela.
Cita:
Iniciado por
DrxStrangelove
Respecto al hijo,
aparte de que repite prácticamente los mismos patrones que los citados antes con la madre, hay que añadirle un aspecto importantísimo y fundamental: que es el responsable directo de la muerte de la hermana y el que, obviamente, queda profundamente traumatizado porque el sentimiento de culpa es aún mayor (por eso es tan importante la secuencia de la cena, cuando ambos personajes tratan de trasladar culpabilidad al otro en un intento desesperado de liberar carga; la madre señalándole, y el hijo defendiéndose); hecho que lo convierte, en mayor medida que la madre dada su juventud, en todavía más vulnerable y a la total merced de los acontecimientos a los que ella, involuntariamente, lo pueda someter. Perdiendo exactamente igual que la madre la cabeza (¿quién no lo haría?), y cayendo víctima de una, llamémoslo secta, llamémoslo paranoia esquizofrénica, que le servirá para evadirse de un estado insoportable de sufrimiento emocional.
Y esto que comentas es interesante porque juega también con esa dualidad que tan bien se mantiene a lo largo de la película. Cuando el hijo está
en el instituo y sufre ese ataque, si nos fijamos en todo el sentimiendo de culpa, el estrés y el insomnio al que está siendo sometido, todo cuadra con ese estallido de tipo epiléptico que sufre delante de todos. Y, al mismo tiempo, sigue cuadrando con el tema sobrenatural, porque es la escena en la que se completa la posesión de su cuerpo.
Vemos como constantemente hay esa dualidad en diferentes momentos de la película.
Cita:
Evidentemente hay muchas más cosas que se puede sacar de esta lectura, como por ejemplo, y haciendo gala de su titulo, que en parte nuestro destino viene dictado por la herencia que nos encontremos y con la que partamos.
Exacto.
Cita:
Pero no me enrollo más, solo quería decir que, personalmente, no busco demasiada literalidad en los acontecimientos que propone esa "segunda lectura" y me centro más en las emociones que describe. Aun y con todo, tengo una visión muy parecida a la tuya Hikikomori.
Sí, creo que a los que nos ha convencido más la parte dramática (sin desmerecer la sobrenatural, que también nos gusta), nos han surgido reflexiones parecidas tras ver la película.
Creo que la próxima vez que la vea, podré sacarle más cosillas.
Cita:
En lo que coincido contigo, es en que llegado a cierto punto de la pelicula,
Annie se da cuenta de que con su forma de afrontar el dolor, involuntariamente está conduciendo a su hijo hacia el desastre y trata de hacer todo lo posible por evitarlo. Aunque para entonces ya es demasiado tarde, tanto para él, como para ella.
Yo también estoy de acuerdo con eso.
-
Re: Hereditary (Ari Aster, 2018)
Me compre esta pelicula sin haberla visto en las rebajas de El Corte Ingles y me la vi anoche.
La pelicula se me parecio algo lenta..pero creo que es necesaria esa lentitud para desgradarnos poco a poco la historia.
Pero en resumen es una maravilla. La vi anoche y llevo todo el santo dia pensado en ella. Y eso es la magia que te producen ciertas peliculas,que no te la puedas sacar de la cabeza.
Yo por las noches me suelo levantar un par de veces al comedor a beber....voy con las luces apagadas y enciend solo una pequeña luz en el comedor ..pues esta noche he sentido MIEDO,miedo de oir en cualquier momento el mas minimo ruido
Tengo grabada a fuego la escena de la madre cortandose poseida la cabeza con un alambre mientras levita desde el suelo,con los ojos desorbitados. Brutal,no me habia dado nunca tanto miedo una escena