Refloto el hilo.

En la genial avclub.com suelen comentar series actuales pero también antiguas y a veces hacen revisiones parciales o completas de las más conocidas o importantes. Encontré una interesante revisión de la primera temporada de Friends y me he animado a revisionarla y hacer lo mismo.

La revisión de avclub es http://www.avclub.com/tv/friends/

---------

Creo que no es necesario hablar del recorrido completo de la serie, ni de su éxito durante 10 años, ni de su impacto social ni de su presencia aún muy viva en el recuerdo. Esto trata sobre la primera temporada así que si me gustaría hablar de como y cuando llegó Friends.

Friends fue una sitcom y como tal forma parte de un género esencial en la historia de la televisión estadounidense. Las primeras emisiones y programación televisivas se iniciaron durante los años 20 y 30, siendo los años 50 la explosión definitiva del medio. Las comedias de situación y las dramatizaciones eran algo ya frecuente en las emisoras de radio por lo que las primera sitcoms para TV no tardaron en aparecer: la primera programada en la TV estadounidense fue Mary Kay and Johnny, en 1947, mientras que en 1951 llegó I love Lucy, gran impacto durante los años 50 y verdadero catalizador del género.

Los años 50 y 60 supusieron el asentamiento del género que tuvo en los años 70 la exitosa M*A*S*H como ejemplo de éxito masivo. Su último episodio aún mantiene el record de audiencia con 125 millones de espectadores en 1983.

Los años 80 dieron paso a una etapa de esplendor al asentarse una variante orientada a un entorno familiar, con fuertes valores sobre el bien y el mal, la moral, el poder contar con los demás y un mensaje claro al final de cada episodio, todo ello en sintonía con las dos administraciones de Reagan en la casa Blanca y la ascensión de valores conservadores en la sociedad norteamericana. Muchas de estas series, como Family Ties, The Cosby Show y Full House, arrasaron en las mediciones de audiencia aunque otros productos como Cheers y Roseanne apostaban por un modelo menos convencional, más cínico (especialmente en el segundo caso) al olvidarse de agradables familias de clase media o clase media-alta de barrios residenciales con casa grande y sofá en el medio, para contar con la clase trabajadora, especialmente la del Medio Oeste y Costa Este, marcando ya sutiles diferencias con esas sitcoms de tono familiar.

Aunque muchas de esas comedias superaron con éxito el cambio de década, era obvio que se había producido un cambio: en 1991 Roseanne y Cheers vencían en audiencias a las sitcoms tradicionales, evidenciando un cambio en los gustos nacionales y, sobre todo, un paso generacional.

Es frecuente advertir que al igual que existe el inicio de una estación climatológica y una astronómica (la primavera suele empezar el 1 de marzo en el primer caso y el 21 en el segundo), existe también una diferencia entre el inicio numérico de una década y los cambios definitivos que aporta la misma. Los primeros 90 a nivel de cultura popular marcan un cambio con los 80 pero, sin embargo, mantiene un vínculo con los últimos años de aquella década, especialmente 1988 y 1989, mientras que muchas veces se sitúa el principio de los 90, como entidad cultural, hacia 1993-1994. Justo cuando la llamada Generación X se abrió paso en el imaginario colectivo.

Douglas Coupland fue el primero en definir su propia generación con este término, en 1989, y más tarde, en 1991, publicó la novela homónima, en el que describía las inquietudes de los nacidos durante los años 60 y 70. No es que Friends sea un relato fiel sobre esa generación, en el fondo fue mucho más transversal, pero si que es importante señalar que Friends no hubiera sido posible 10 años atrás, y que si en los 80s un productor pensaba en triunfar con una serie sobre una familia feliz de amplios valores morales, en los primeros 90 se imponía escribir sobre las personas y sus inquietudes. Como he señalado, seguían triunfando dos series alejadas de ese tono dulce, como Roseanne y Cheers, mientras que nuevas propuestas como Seinfield certificaban el final de los años 80 y el sofá en el centro del salón.

Synch