Angel
Terminada la
primera temporada de Angel.
Es la primera vez que la veo completa ya que en su momento, hace unos 4 años, lo dejé a los pocos episodios (creo que vi 5). Mi idea era verla tal como fue emitida, es decir, combinando la 4a de Buffy con la 1a de Angel y sucesivamente pero entre la voracidad que despierta BVS y la falta de tiempo y demás, no pudo ser. No obstante tenía la cuarta temporada de BVS muy fresca y no he tenido problema alguno con los crossover.
La he disfrutado bastante. Pese a ello, el inicio me resultó, de nuevo, difícil. Casi que fue lo mismo que cuando lo intenté la otra vez pero en esta ocasión tenía claro que iba a seguir. Además no sólo adoro Buffy sino que en su momento vi Firefly y me gustó mucho así que Angel merecía todas mis atenciones.
Empezar Angel se me hizo extraño. Ver de nuevo a Angel (no tengo ni un solo personaje
menos favorito de BVS pero Angel digamos que nunca me llegó tanto como el resto) y a Cordelia fue extraño. Como repetir curso. No en vano considero un acierto absoluto que Whedon y cía prescindieran de ellos tras el cierre de la etapa del instituto: por un lado, con esa etapa, se cerraba también la historia de Buffy y Angel, y por otro se largaba el personaje no-central que más identificábamos con esa etapa. Y, claro, pones Angel, y te encuentras con este y con Cordelia... Es como una secuela que nunca había visto. Raro.
Además Whedon y Greenwalt se decantaron por Los Ángeles algo que colocaba a Angel, de pleno, en un opuesto a BVS: Sunnydale era una localización inventada, ideal para modular lo que fuera (a veces tiene mar, a veces tiene aeropuerto y puerto, desierto, lo que haga falta, no tenemos referencias y siendo BVS una serie con ese tratamiento tan particular de la realidad, te da todo igual), pero L.A.? Ese es terreno conocido por el espectador, especialmente en los años previos a la Golden Age actual (en 1999 justo empezaba formalmente con el estreno de Sopranos aunque BVS se la señala como clave en todo esto) que se ha caracterizado por una tremenda deslocalización. Es todo un acierto, eso sí, que opten por la L.A. guarra y no por la de 90210, Melrose Place, Baywatch y similares. Es más, habiendo visto los 22 episodios, la localización es ideal.
L.A., bien tratada, tiene un aire a Gotham, a ciudad peligrosa en la que pueden suceder cosas durante la noche, en los rincones, etc Es todo pura fachada del cine, desde hace muchas décadas, pero a Angel le sienta bien ya que su propuesta no deja de ser puramente fantástica.
Decía que esos primeros episodios no me entraron bien pero ahora pienso que a la serie le costó un poco encontrar su camino. De hecho es algo que se extiende durante toda la temporada pero en esos primeros episodios creo que es más acusado. Más tarde el asunto mejora lo suyo, no tanto por terminar de encontrar una identidad, sin por una mezcla de buenos episodios y sobre todo por los primeros indicios de los dos aspectos fundamentales de su hermana BVS: las relaciones entre los personajes y el nacimiento de una mitología propia que, todo sea dicho, le va de perlas una estructura serializada, más que la episódica.
Creo que ese es mi mayor problema con la primera temporada: el formato episódico siempre cojea. Hace poco leí algo sobre eso, no sé si por parte de Tim Minear (productor de BVS y Angel) o de David Greenwalt (idem) pero era sobre lo irrefutable de que es muy difícil crear personajes que tengan trasfondo en episodios que duran apenas 40 minutos. En Expediente X funcionaba porque la pareja Scully-Mulder era un completo acierto de química y porque el resto del episodio se basaba totalmente en el Monster of the week pero en Angel se pretende dar cabida a los personajes y pocos episodios triunfan en eso.
Esos problemas de identidad se aprecian en lo errático de las fórmulas de cada episodio: a veces hay un caso en plan cliente que busca un detective particular; a veces Angel se encuentra con el problema por si solo. A veces se aprecia un lado detectivesco, a veces se usa la imaginería del superhéroe, algo donde la serie suele triunfar porque Angel, como una suerte de Batman vampiro, funciona la mar de bien. Ya he dicho que esa L.A. es muy Gotham.
El número de episodios algo flojos es mayor del que debería (a Angel le hubiera ido de perlas una primera temporada corta, como la de BVS). Me divirtió uno que no parece tener muchos fans, Sense and Sensitivity (esos policías soltando tópicos de psicología

), también Somnambulist y Expecting, el cual tenía un tempo la mar de majo y con algo muy BVS de la primera temporada. Por supuesto también Hero, el cual no sólo es destacable sino que supone un acierto total: cargarse a Doyle. Sin darme cuenta he citado varios episodios que no incluyen monstruo de la semana como trama esencial sino que el problema a solucionar afecta a uno de los protagonistas.
Y por supuesto los crossover, tal vez no demasiado el primero, In The Dark (incluso vi forzadas las presencias de Oz y Spike), pero los otros tres son canela:
-I Will Remember You tiene sus momentos un poco azucarados, como haciendo realidad la fantasía de los fans más jóvenes en el momento de emisión de BVS, pero la sola presencia de SMG ya eleva el episodio, la historia tiene sus puntos y el final todavía más. Hace años pregunté porque en una serie como BVS no se tocaba el tema del viaje en el tiempo y... Zasca. Genial.
-Los dos episodios con Faith, Five by Five y Sanctuary, lo mejor de la temporada. Faith encaja perfectamente en la serie y me la colaron completamente: cuando ya pensaba que aunque está bien volver a ver a la Faith más malota, resulta que era todo un grito desesperado para que Angel acabara con ella. Esa pelea bajo la lluvia (real, por cierto), con esa petición desesperada para que Angel la mate, es cojonuda. Y el siguiente episodio también aunque es extraño el tono buscado para Buffy: aunque tiene toda la razón de comportarse duramente con Faith y Angel, incomoda al espectador ya que ella no ha vivido esa redención de Faith a tiempo real como si la han vivido ellos y Angel.
Veo que hacia el final Whedon y Greenwalt introducen cambios que prometen: Gunn, cambio de localización para la oficina, Darla (!!) y la sombra de -espero- mayor serialización y menos monster of the week. A 2017 ese formato se ve muy pasado, raro...
De los personajes:
-Obviamente este Angel es otra cosa. Liberado de su rol en BVS, resiste muy bien como protagonista, no se le pide más de lo que el personaje y el actor pueden dar y además existe cierta (poca, pero está ahí) meta broma sobre algunas cuestiones.
-Cordelia no me termina de convencer. No es que aún la vea como la pija estúpida de Sunnydale, en absoluto, pero me motiva relativamente poco y aunque así de golpe y porrazo sería absurdo convertirla en alguien inteligente e interesante, 22 episodios de Cordelia, son demasiados. Apunte superficial: durante los primeros episodios Charisma Carpenter está como siempre, muy espectacular vaya. Pero a partir de cierto punto no se que ocurre... En el pelo, en la cara o en el cuerpo pero ha perdido mucho atractivo. No sé que puede ser, es muy raro.
-Doyle era tan pero tan años 90 (pese a ser demonio) que aplaudo hasta sangrar que Whedon y cía le dieran el finiquito.
-Wesley es todo un acierto. El Giles + Willow del la oficina y con leves mejoras desde su primera aparición que ya le han convertido en un personaje distinto al que era en BVS.
Finalmente, dejo aquí el BAILE que se pega Wesley (el de Angel bien pero me va el otro). Hace años tenía una coña con un amigo, una coña sobre bailar así -expreso, claro- cuando ponían tecno o derivados, pero simulando hacerlo en serio. Joder, era IGUAL

Y el detalle de comer el canapé mientras baila