
Iniciado por
Jane Olsen
He disfrutado mucho con los comentarios que he leído por aquí, y encuentro que todos o casi todos, llevan razón, al menos en parte. Pero me parece que yo voy a ser la única voz discordante aquí. Es verdad que los estudios de Hollywood no son una oenegé, que se hace cine para hacer caja, y que siempre ha habido cine bueno, regular y malo, y que siempre se ha hecho cine "de autor" y de "entretenimiento". Creo que es un error despreciar a uno en favor del otro, porque creo que la clave para que verdaderamente te guste el cine es saber disfrutar de algún modo de toda clase de películas y apreciarlas en su contexto, sacarles cosas buenas a todo. Yo disfruto mucho con Faraón y con El cáliz de plata; yo me lo paso muy bien con el Nosferatu de Murnau y con el Drácula de Wes Craven, aunque es obvio que no busco en una las mismas cosas que en otra. Y sin embargo, yo tengo la impresión de que ahora hay mucha más diferencia entre el cine "de entretenimiento" y el "serio", por así decirlo. O eso, o muchas películas "de entretenimiento" se toman el error de tomarse demasiado a sí mismas en serio, y querer pasar por cine "serio". O mucho cine "serio", de "qualité", que quiere pasar por obra maestra y que acaba siendo reiterativo, aburrido y que no interesa a nadie.
Yo sí tengo la impresión de que últimamente prima más el negocio, o la cultura disfrazada de "gafapastismo" (creo que no puede hablarse de verdadera cultura si no llega a la calle y el común de la gente no la entiende o no le interesa). Y tengo la sensación de que el cine ha decaído, en especial, en lo referente a originalidad y arte. Esto no significa que ya no aparezcan buenos directores o actores o películas interesantes: es que tengo la sensación de que ahora es todo mucho más genérico (no sólo las películas, también las series de televisión, y se tira mucho de remake, y todo o casi todo te produce una cierta sensación de cosa ya vista), y de que, además, como estamos mucho más expuestos a los medios audiovisuales que antes, las películas ya no tienen tanto impacto ni generan tanta expectación. Me ha pasado con todo lo que he visto este año, que en honor a la verdad, ha sido más bien poco. Da la impresión de que sólo quieren hacer rápidamente cosas de fácil digestión, que atraigan a un público joven y dén dinero. Esto en realidad no es malo, pero cuando es la tendencia dominante o casi la única, creo que es un poco preocupante. Yo sólo he ido dos veces al cine en lo que va de año, y una de ellas fue porque me invitaron. Las razones son el elevado coste de las entradas, que no hay cines cerca de mi casa, y que ha habido muy pocas películas que realmente me haya interesado ver. Generalmente, si una película me interesa mucho, me suelo esperar a que salga en DVD o la dén por la tele. Y en realidad esto es algo que llevo haciendo desde hace bastante. Yo creo que la subida de los precios y la crisis también ha influido, y mucho, en que el cine ya no sea lo que antes era. En los ochenta, por menos dinero que ahora (comparativa y absolutamente), te podías meter en un cine, que eran más abundantes que ahora y estaban más cerca de casa, y tirarte allí toda la tarde. Había programas dobles, sesiones contínuas, cine de reestreno...Nada de éso existe ya; ahora, a poco que quieras ir al cine, tienes que coger el coche o el transporte público, con lo cual ya te sube la entrada, y en desplazamientos pierdes una cantidad de tiempo considerable.
Yo creo que verdaderamente hay muchos factores detrás de esta ecuación, y probablemente, además, no todos los veamos así, o lo que sean inconvenientes para unos, no lo sean para otros.