sesioncinefila | GRAVITY – UN HERMOSO ABURRIMIENTO
Gravity y Cuarón… la mejor película del espacio, según James Cameron… un inmenso bombardeo mediático, catalogando la película de Obra Maestra… Pues yo… lo siento mucho, pero me “apeó” del mundo y me niego a dar vueltas hasta la saciedad en un continuo relamer de lo bonito y efectista, pero carente de profundidad, gancho e incluso si me apuras, una historia convincente.
Gravity es una incursión complicada y temeraria por parte de Cuarón, de primeras, parte de un guión que si le arrebatásemos toda la parafernalia y regocijo visual, podría quedar un corto resultón, pero poco más, ya que el guión de su hijo Jonás Cuarón y el mismo, es un “Jerry Calamidad” donde la piedra angular es el ver a unos astronautas soportar mil y una calamidades.
No voy a quitar el merito visual que tiene la película, es preciosista y efectista, aunque debo de admitir que en IMAX la inmersión debe ser así como 1000 veces mejor que en las desastrosas salas REAL3D o por lo menos a las que yo voy en los Yelmo, cine donde nos arrebataron una de las mejores salas IMAX del mundo.
Si nos detuviésemos en el trabajo de efectos digitales, animación y demás técnicas de capturas faciales, etc… puede que tuviésemos para hablar largo y tendido, pero no es el caso y tampoco creo que sea la panacea que nos quieren vender, pero bueno…parece que hayan inventado la rueda.
Cuarón es un director “inquieto”, le gusta innovar y buscar la mejor manera de plasmar su visión a través de la cámara, aunque ello suponga introducirse en mas problemas, ya lo demostró en “Hijos de los Hombres” en escenas complicadas como la del interior del coche o planos secuencia realmente bien resueltos, un verdadero trabajo de dirección y de puesta en escena muy complicado, que nada o casi nada tiene que ver con lo que vemos en Gravity, “planos secuencias digitales”, de 5, 10, 17 minutos, que bien podrían haber sido casi toda la película completa y que muy poco, salvo la planificación, tienen que ver con los que hemos podido ver durante toda la vida, planos secuencias que requieren una puesta en escena “Real” harto complicada y donde requiere la implicación de muchas personas y dificultades del entorno, aunque tampoco le quiero quitar merito a todas las escenas que debió rodar atado a las necesidades técnicas.
Aun con todo ello, la mano de Cuarón es soberbia y las escenas filmadas a los actores, contaron con otro importante “invento” de la mano de su director de fotografía, para dotar de una iluminación lo mas cercana a lo que sería el sol y su luz en el espacio. Todo ello y su visión junto a los equipos de animación, consiguen entregarnos escenas, como ya he dicho antes, visualmente espectaculares.
James Cameron ha dicho que esta es la mejor película filmada sobre el espacio y realmente pueda que sea la mejor hasta ahora, pero no la mejor en global, ya que Cuarón se pasa muchas de las leyes del espacio y la física por el mismísimo arco del triunfo, aquí entraríamos en el debate de las libertades dramáticas y cinematográficas en “post” de la historia… pero es más una falta de guión no resuelto y poco firme, que no consigue crear por el solo una historia con fuerza e interés, que el simple hecho de añadir “libertades” sobre algo en lo que la película intenta sobresalir, el ser lo más real posible.
El exceso en algunos primerisimos planos o la escena de las vueltas y vueltas y vueltas y….vueltas, de Bullock, creo que se podrían haber resuelto de una forma diferente o de una manera que en vez de crear “mala ostia” en mi persona, hubiese producido esa angustia del vació en el espacio y la soledad del astronauta, pero bueno…todo son percepciones personales, yo no puedo ver sin que me sangren los ojos ni una sola película donde salga Pam Grier y a otros me imagino que les encantara…
Según avanzaba la película, George Clooney pierde peso y no físico, para dejarle el protagonismo a Bullock…una lastima, aunque Clooney sea un simple punto de apoyo para explicar las interioridades de Bullock e incluso para crear uno de los Deus ex machina más anti espaciales que he visto en mucho tiempo, pero bueno…tomaremos la escena,(que no voy a comentar por ser un spoiler en toda regla), como otra libertad artística del momento, aunque engañe al espectador vilmente y solo sirva para dejar bien claro, (vaya a ser que el espectador sea “tonto”), que Bullock renace de sus cenizas y consigue sacarse un As de la manga, aunque sea una nula piloto y su mera existencia y ganas de vivir sea tan cambiante como las caras de la tierra con sol y sin sol.
En cierto momento del metraje, pasaremos a vislumbrar una película de situaciones-casualidades a cual mas curiosa, en las que llegue a pensar que Gravity trataba de la historia de una chica-astronauta que era una calamidad y que todo lo malo que te pueda pasar en el espacio le ocurriese a ella a cada paso o mejor dicho, a cada vuelta.
Un guión que tropieza y junta torpemente la acción con el devenir de la protagonista, sus miedos internos, su renacer…una catarsis en toda regla, en donde la religión y el embrión de 2001 Odisea en el espacio en formato Bullock, se entrelazan unos con mas tiempo y otros a base de calzador, para llegar a un final donde ya no se si la tierra es el ovulo, las naves los espermatozoides, el calentón…pues eso el calentón, e incluso si llegado el momento, aparezcan monos con ametralladoras junto a la estatua de la libertad.
Así que de Gravity, saco una joyita técnica, una posible candidatura al Oscar para Sandra Bullock, con una actuación que pasara a los “anales” de la historia junto con la de “The Blind Side”, un Clooney que pasaba por allí, una estrategia para los Rusos de como destruir con un misil, el 95% de los satélites americanos y que si sabes “o no” pilotar una nave espacial, te puedes pluriemplear como piloto en cualquier país.
Recomendable para todos e incluso de obligado visionado y disfrutado “o no” según lo que esperes de una película.
![]()