Hola, compañeros,
llevaba tiempo pensando en abrir un hilo sobre medios de transporte y maquinas, civiles o militares. A mi es un tema que me encanta desde muy pequeño (cosas de vivir al lado de una vía férrea y, a la vez, tener vistas al mar y un aeropuerto cercano). Ademas tiene (para mi) el decadente y triste encanto de lo que, tal vez, sea irremediablemente en muchos aspectos, el cenit de nuestro poder tecnologico, ahora que se empiezan a ver los limites al crecimiento de nuestra civilizacion. Y lo mejor de todo (visto lo visto) es que dificilmente creara polemica en mundosdeyupidvd.com
En fin, animaos con texto – experiencias – fotos – videos. Valen aviones, trenes, coches, camiones, barcos, maquinaria de todo tipo, obras de ingenieria...
Para empezar voy a hacerlo con una rareza que seguramente alguno de los lectores no conocerán: EL EKRANOPLANO.
Pero antes de presentarlo mas en profundidad, recomiendo mejor ver este video, para alucinar. IM-PRE-SIO-NAN-TE.
http://es.youtube.com/watch?v=YSYmSnpQ360&NR=1
Es un ¿avión? ¿un pájaro? ¿un hovercraft? No. Es un ekranoplano. Un invento ruso (como no) concebido en sus fases de desarrollo inicial en los años 50 en plena Guerra Fria (gracias a los diseños del ingeniero Rotislav Alexeiev), un extraño híbrido entre un planeador, un barco y un avión que a mi siempre me ha parecido realmente fascinante. Lo desarrolló la marina soviética como plataforma de mísiles y buque de asalto anfibio hace unas decenas de años, con unos tamaños impresionantes, y ahora se quiere retomar la idea en proyectos civiles para transporte de pasajeros y carga.
El ekranoplano, sólo alcanza la altura suficiente para aprovechar la sustentación proporcionada por el "efecto suelo", gracias a sus alas, cuadradas y anchas, y ahorrar combustible con ello, "navegando" a unos 250 nudos. Puede elevarse más para sortear obstáculos e incluso puede funcionar sobre el hielo o sobre llanuras especialmente llanas. Los diseños mas recientes permitian tambien usarlo como avion convencional.
Algunas de las ventajas del ekranoplano son:
-Gasta mucho menos combustible.
-Permite una carga muy superior respecto a un avion convencional.
-Conjuga por tanto las ventajas del avion (rapidez) y el barco (operatividad + capacidad de carga)
-No necesita para operar aeropuertos ni costosas infraestructuras.
-Menores costes de mantenimiento.
Pero también tiene sus inconvenientes:
-No es fácilmente operativo en mares embravecidos y es sensible a condiciones meteorológicas muy extremas.
-Tampoco es valido en mares con mucha navegación marítima, dada su espectacular velocidad y escasa maniobrabilidad.
-El proyecto solo ha sido desarrollado a pequeña escala (pocos aparatos) por la URSS. Esta muy verde y tiene numerosos aspectos 'por pulir'
-Pese a sus ventajas, actualmente el coste por pasajero o tn transportada, es alto.
Hagamos un poco de historia, sobre esta maravilla de la ingenieria.
Tras varios pequeños diseños (las distintas series SM/CM), el primer gran ekranoplano que vio la luz y el mas espectacular por dimensiones, fue el KM en 1966. Una verdadera bestia, que fue rebautizado al otro lado del telon de acero, con el poco original pero contundente nombre de ‘el monstruo del Mar Caspio’, y que causó una tremenda perplejidad, por no decir desconcierto, en el Pentágono. Nadie sabia que cojones era lo que se veia en aquellas imagenes de satelite que mostraban una especie de pseudo-avion, de casi 100m que se movía endiabladamente rápido, pero sin despegarse del suelo. Hasta que no se consiguieron fotos ‘a pie de campo’ se mantuvieron no pocas dudas sobre si era algo real o una especie de broma experimental sovietica. E incluso aun se tardo años en averiguar que pretendian exactamente con aquel mastodonte los rusos. Los pescadores kazajos se llevaban unos sustos de espanto. Imaginaos en aquella URSS hiper-hermetica, estar faenando en un barquito y de repente ver al KM que se te avalanza a 400km/h.
EL terror, vamos. De hecho, cuentan los lugareños historias de no pocas barcas e incluso barcos de tamaño medio, destrozados por este monstruo (el KM era escasamente maniobrable y no habia tiempo material de quitarse de enmedio con un trasto lanzado a 400-500km/h). Seguramente no sean sino leyendas o exageraciones de pescadores ociosos.
Lo que si es seguro, es que los primeros ekranoplanos, eran proyectos ultrasecretos. El mismo KM se transportaba con las alas desconectadas, aguas abajo por el Volga, hacia el delta del río y luego al mar Caspio, donde tenía que pasar pruebas. Esto se hacía, en un primer momento, sólo de noche, y el casco del aparato estaba cubierto de madera contrachapada para que nadie adivinara de qué se trataba. Obviamente, el ekranoplano era absolutamente desconocido por los habitantes de la zona, quienes seguramente inventaron mil y una explicaciones para explicar el fin de semejante artefacto.
En esta foto se aprecian las descomunales dimensiones de los estabilizadores de cola:
Y aqui su no menos impresionante superficie alar. Las alas son gruesas y cuadradas para 'embolsar' la mator cantidad de aire y formar un colchon sobre el que 'navegar'. Fijaos tambien en el detalle de los reactores direccionables.
El KM no paso de ser un prototipo experimental. Pronto se vio que era demasiado mastodontico, escasamente operativo y que quedaba muy limitado por su imposiblidad para salir del efecto suelo. Durante años apenas se uso, quedando mas bien como laboratorio de pruebas para futuras versiones.
Tras no recibir el visto bueno para uso militar, y ser despachado para uso científico, acabo sus días en 1980 tras un accidente, precisamente por perder el efecto suelo, elevarse demasiado (fallo del piloto) y estrellarse contra el agua. Sus cifras asustaban. 10 turborreactores (dirigibles), +400km/h , +500tn y capaz de transportar a mas de 500 soldados con todo su equipo y apoyo, o casi 1000 con equipamiento ligero.
Aquí podéis ver un resumen de la secuencia de ‘puesta en marcha’ del Monstruo del Mar Caspio. Dicen los pocos que lo han visto ‘en acción’ que era sencillamente espectacular y que el ruido de sus 10 reactores era atronador.
http://es.youtube.com/watch?v=NpGacO...eature=related
Pero la experiencia del KM (el genuino monstruo del Mar Caspio), no cayo en saco roto y fue aprovechada por la Marina Soviética para construir 2 modelos de dimensiones inferiores: el Lun (único en su clase) y antes que este, los Orlyonok.
La clase Orlyonok vio la luz en los años 80. Mas pequeño (58m.) y operativo (podía elevase hasta 300m.), era capaz de moverse a casi 400km/h, llevando hasta 20tn de carga de todo tipo, con un radio de 1500km. Este modelo si gusto mucho mas, y era muy apreciado por la ventaja estratégica que confería en operaciones anfibias. El aparato se mostró mucho mas versátil y practico que el KM y estaba proyectado construir de 100 a 150 unidades, en distintas fases, con destino a la Armada soviética. Sin embargo la muerte del entonces Ministro de Defensa en 1985, frustro el proyecto y solo vieron la luz 3 unidades.
Aquí podeis ver como ‘descargaba’ el Orlyonok a traves de su curiosa ‘nariz plegable’
El Lun era usado como plataforma de lanzamiento de mísiles nucleares. Al igual que el Orlyonok, estaba previsto construir mas, pero las sempiternas estrecheces presupuestarias de los finales de la URSS, acabaron por dejar solo esta unidad de 74m y aspecto ciertamente inquietante:
Aquí estan con los lanzamisiles montados. Si era necesario, se podían desmontar.
El Lun era un poco mas pequeño que el KM pero igualmente espectacular. Podía transportar cientos de soldados e incluso 2 tanques de combate a 500km/h con una autonomía de 2.000kms. Entro en servicio en 1990 poco antes del derrumbe de la URSS. El Lun pese a su gran tamaño, se movía pegado al suelo (entre 2 a 8m) y era prácticamente indetectable por los radares, pero su diseño permitía que aumentando la potencia, se elevara hasta los 300m.
El Lun como el resto de sus hermanos, no precisaba de aeropuertos ni instalaciones para soltar su carga, podía hacerlo en la playa o incluso adentrarse tierra adentro si la superficie lo permitía. Podía montar 6 mísiles Sunburn Moskit con un alcance de 80 millas a una velocidad de Match 2’5, así que uno de estos cacharritos cerca de una flota naval formada por un portaaviones + su escolta, era muy capaz de hacer una escabechina terrible. Todas estas características preocupaban hondamente a los militares estadounidenses que no sabían bien que antídoto aplicar.
Pero no hubo tiempo para pensar en contramedidas. Finalmente el derrumbe de la URSS y la posterior crisis, acabo por hundir en el olvido a estos aparatos, para gran alivio de la CIA y la OTAN. UN amago de colaboración entre la agónica CEI y EEUU para encontrar aplicaciones practicas a los ekranoplanos, no salió adelante, aunque se permitió a una comisión norteamericana visitar la hasta entonces vetada base de Kaspiysk y las oficinas donde se diseñaba, donde consiguieron abundante material e información sobre el diseño y características de los Lun y el Orlyonok. En 1993 volaron por ultima vez los Orlyonok (al menos que se sepa) y pasaron a estar en barbecho a su base en Kaspiysk. Finalmente en 2001 la Marina decidió retirar los 3 grandes ekranoplanos que aun quedaban: 2 Orlyonok (el otro tuvo un accidente) y el Lun.
También quedo aplazado ‘sine die’ el proyecto Spasatel, un ekranoplano derivado del LUN y configurado como nave de salvamento rápido. El Spasatel quedo bloqueado cuando apenas quedaban ya los remates. Actualmente la ultima noticia que tengo es que esta en un hangar de Nizhnyi Novgorod, durmiendo el sueño de los justos o tal vez ya lo han desguazado. Quien sabe. Tal vez el renacido esplendor de la Rusia de Putin lo rescate del baúl de los olvidos.
Aqui podeis ver un dibujo con los ekranoplanos que hubo y algunos proyectos que se quedaron en el tablero de diseño:
Sin embargo de la agonía y muerte de todos estos colosos, ha quedado la semilla de una idea interesante. La de un medio de transporte versátil, rápido y económico respecto a un avion tradicional. Hoy en dia operan pequeños ekranoplanos en Canadá, EEUU y el Mar Caspio, como por ejemplo el Volga-2
y los rusos buscan socios comerciales para desarrollar una idea que tal vez tenga aplicaciones interesantes en mares cerrados como por ejemplo, nuestro Mediterráneo. La idea de un ekranoplano mucho mas evolucionado y economico en costes de operatividad, uniendo ciudades como Barcelona con Valencia o Palma a 400-500km/h no solo para pasajeros, sino también para carga, y sin las desventajas operativas de un aeropuerto o de costosas infraestructuras, tal vez algún día sean apreciadas.
Ya mas en el terreno de los proyectos ‘por ver’ menciono dos, ciertamente espectaculares.
El Beriev-2500 ‘Neptun’. Proyecto del gran fabricante de hidroaviones (tal vez otro día vuelva sobre los asombrosos hidroaviones Beriev), es una bestia capaz de mover 2500tn. (incluyendo su propio peso) y conjugar las ventajas del ekranplano y un avion convencional. Si se lleva a cabo, pasaría a ser el avión mas grande del mundo. Pero los costes de algo así me parecen que le quedan un poco grandes a Beriev. Eso si, el diseño es impresionante y demuestra la originalidad de la avionica rusa.
El Pelican. EL proyecto de Boeing se encuentra igualmente en fase de proyecto. El Pelican, sería si se lleva a cabo, de largo, el avión mas grande jamás construido (mas aun que el Neptun). Sus cifras son mareantes: 150 m de envergadura y nada menos que 1400 tn de carga. Una autonomía, funcionando como un ekranoplano (efecto suelo) de unos 20.000kms.. Si se eleva, descendería a unos 12.000 kms. A nivel militar cumple un viejo sueño húmedo del Ejercito de EEUU: nada menos que ofrecer capacidad operativa para desplegar una división de infantería completa (hasta 14,000 soldados) en cualquier parte del mundo en tan sólo 5 días. A nivel civil permitiría desplazar no menos de 1.000 personas o ser configurado para el transporte de contenedores. Literalmente, un barco que vuela. Según estudios preliminares de Boeing, existe mercado potencial para una maquina así.
Incluso los chinos, han mostrado interes por este tipo de maquinas, aunque de manera mucho mas discreta. Esta foto aerea es de la base de Quingado y podemos apreciar una especie de ekranoplano. Hay testimonios de pescadores de la zona que hablan de un gran barco-avion haciendo pruebas.
Saludos.![]()