Regístrate gratis¡Bienvenido a mundodvd! Regístrate ahora y accede a todos los contenidos de la web. El registro es totalmente gratuito y obtendrás muchas ventajas.
Blu-ray, DVD y cine en casa
Regístrate gratis!
+ Responder tema
Resultados 1 al 25 de 77

Tema: Grandes Maquinas

Vista híbrida

  1. #1
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Grandes Maquinas

    Hola, compañeros,

    llevaba tiempo pensando en abrir un hilo sobre medios de transporte y maquinas, civiles o militares. A mi es un tema que me encanta desde muy pequeño (cosas de vivir al lado de una vía férrea y, a la vez, tener vistas al mar y un aeropuerto cercano). Ademas tiene (para mi) el decadente y triste encanto de lo que, tal vez, sea irremediablemente en muchos aspectos, el cenit de nuestro poder tecnologico, ahora que se empiezan a ver los limites al crecimiento de nuestra civilizacion. Y lo mejor de todo (visto lo visto) es que dificilmente creara polemica en mundosdeyupidvd.com

    En fin, animaos con texto – experiencias – fotos – videos. Valen aviones, trenes, coches, camiones, barcos, maquinaria de todo tipo, obras de ingenieria...

    Para empezar voy a hacerlo con una rareza que seguramente alguno de los lectores no conocerán: EL EKRANOPLANO.

    Pero antes de presentarlo mas en profundidad, recomiendo mejor ver este video, para alucinar. IM-PRE-SIO-NAN-TE.

    http://es.youtube.com/watch?v=YSYmSnpQ360&NR=1


    Es un ¿avión? ¿un pájaro? ¿un hovercraft? No. Es un ekranoplano. Un invento ruso (como no) concebido en sus fases de desarrollo inicial en los años 50 en plena Guerra Fria (gracias a los diseños del ingeniero Rotislav Alexeiev), un extraño híbrido entre un planeador, un barco y un avión que a mi siempre me ha parecido realmente fascinante. Lo desarrolló la marina soviética como plataforma de mísiles y buque de asalto anfibio hace unas decenas de años, con unos tamaños impresionantes, y ahora se quiere retomar la idea en proyectos civiles para transporte de pasajeros y carga.

    El ekranoplano, sólo alcanza la altura suficiente para aprovechar la sustentación proporcionada por el "efecto suelo", gracias a sus alas, cuadradas y anchas, y ahorrar combustible con ello, "navegando" a unos 250 nudos. Puede elevarse más para sortear obstáculos e incluso puede funcionar sobre el hielo o sobre llanuras especialmente llanas. Los diseños mas recientes permitian tambien usarlo como avion convencional.

    Algunas de las ventajas del ekranoplano son:

    -Gasta mucho menos combustible.
    -Permite una carga muy superior respecto a un avion convencional.
    -Conjuga por tanto las ventajas del avion (rapidez) y el barco (operatividad + capacidad de carga)
    -No necesita para operar aeropuertos ni costosas infraestructuras.
    -Menores costes de mantenimiento.

    Pero también tiene sus inconvenientes:

    -No es fácilmente operativo en mares embravecidos y es sensible a condiciones meteorológicas muy extremas.
    -Tampoco es valido en mares con mucha navegación marítima, dada su espectacular velocidad y escasa maniobrabilidad.
    -El proyecto solo ha sido desarrollado a pequeña escala (pocos aparatos) por la URSS. Esta muy verde y tiene numerosos aspectos 'por pulir'
    -Pese a sus ventajas, actualmente el coste por pasajero o tn transportada, es alto.


    Hagamos un poco de historia, sobre esta maravilla de la ingenieria.

    Tras varios pequeños diseños (las distintas series SM/CM), el primer gran ekranoplano que vio la luz y el mas espectacular por dimensiones, fue el KM en 1966. Una verdadera bestia, que fue rebautizado al otro lado del telon de acero, con el poco original pero contundente nombre de ‘el monstruo del Mar Caspio’, y que causó una tremenda perplejidad, por no decir desconcierto, en el Pentágono. Nadie sabia que cojones era lo que se veia en aquellas imagenes de satelite que mostraban una especie de pseudo-avion, de casi 100m que se movía endiabladamente rápido, pero sin despegarse del suelo. Hasta que no se consiguieron fotos ‘a pie de campo’ se mantuvieron no pocas dudas sobre si era algo real o una especie de broma experimental sovietica. E incluso aun se tardo años en averiguar que pretendian exactamente con aquel mastodonte los rusos. Los pescadores kazajos se llevaban unos sustos de espanto. Imaginaos en aquella URSS hiper-hermetica, estar faenando en un barquito y de repente ver al KM que se te avalanza a 400km/h.


    EL terror, vamos. De hecho, cuentan los lugareños historias de no pocas barcas e incluso barcos de tamaño medio, destrozados por este monstruo (el KM era escasamente maniobrable y no habia tiempo material de quitarse de enmedio con un trasto lanzado a 400-500km/h). Seguramente no sean sino leyendas o exageraciones de pescadores ociosos.

    Lo que si es seguro, es que los primeros ekranoplanos, eran proyectos ultrasecretos. El mismo KM se transportaba con las alas desconectadas, aguas abajo por el Volga, hacia el delta del río y luego al mar Caspio, donde tenía que pasar pruebas. Esto se hacía, en un primer momento, sólo de noche, y el casco del aparato estaba cubierto de madera contrachapada para que nadie adivinara de qué se trataba. Obviamente, el ekranoplano era absolutamente desconocido por los habitantes de la zona, quienes seguramente inventaron mil y una explicaciones para explicar el fin de semejante artefacto.

    En esta foto se aprecian las descomunales dimensiones de los estabilizadores de cola:


    Y aqui su no menos impresionante superficie alar. Las alas son gruesas y cuadradas para 'embolsar' la mator cantidad de aire y formar un colchon sobre el que 'navegar'. Fijaos tambien en el detalle de los reactores direccionables.


    El KM no paso de ser un prototipo experimental. Pronto se vio que era demasiado mastodontico, escasamente operativo y que quedaba muy limitado por su imposiblidad para salir del efecto suelo. Durante años apenas se uso, quedando mas bien como laboratorio de pruebas para futuras versiones.


    Tras no recibir el visto bueno para uso militar, y ser despachado para uso científico, acabo sus días en 1980 tras un accidente, precisamente por perder el efecto suelo, elevarse demasiado (fallo del piloto) y estrellarse contra el agua. Sus cifras asustaban. 10 turborreactores (dirigibles), +400km/h , +500tn y capaz de transportar a mas de 500 soldados con todo su equipo y apoyo, o casi 1000 con equipamiento ligero.


    Aquí podéis ver un resumen de la secuencia de ‘puesta en marcha’ del Monstruo del Mar Caspio. Dicen los pocos que lo han visto ‘en acción’ que era sencillamente espectacular y que el ruido de sus 10 reactores era atronador.
    http://es.youtube.com/watch?v=NpGacO...eature=related

    Pero la experiencia del KM (el genuino monstruo del Mar Caspio), no cayo en saco roto y fue aprovechada por la Marina Soviética para construir 2 modelos de dimensiones inferiores: el Lun (único en su clase) y antes que este, los Orlyonok.

    La clase Orlyonok vio la luz en los años 80. Mas pequeño (58m.) y operativo (podía elevase hasta 300m.), era capaz de moverse a casi 400km/h, llevando hasta 20tn de carga de todo tipo, con un radio de 1500km. Este modelo si gusto mucho mas, y era muy apreciado por la ventaja estratégica que confería en operaciones anfibias. El aparato se mostró mucho mas versátil y practico que el KM y estaba proyectado construir de 100 a 150 unidades, en distintas fases, con destino a la Armada soviética. Sin embargo la muerte del entonces Ministro de Defensa en 1985, frustro el proyecto y solo vieron la luz 3 unidades.






    Aquí podeis ver como ‘descargaba’ el Orlyonok a traves de su curiosa ‘nariz plegable’


    El Lun era usado como plataforma de lanzamiento de mísiles nucleares. Al igual que el Orlyonok, estaba previsto construir mas, pero las sempiternas estrecheces presupuestarias de los finales de la URSS, acabaron por dejar solo esta unidad de 74m y aspecto ciertamente inquietante:
    Aquí estan con los lanzamisiles montados. Si era necesario, se podían desmontar.



    El Lun era un poco mas pequeño que el KM pero igualmente espectacular. Podía transportar cientos de soldados e incluso 2 tanques de combate a 500km/h con una autonomía de 2.000kms. Entro en servicio en 1990 poco antes del derrumbe de la URSS. El Lun pese a su gran tamaño, se movía pegado al suelo (entre 2 a 8m) y era prácticamente indetectable por los radares, pero su diseño permitía que aumentando la potencia, se elevara hasta los 300m.


    El Lun como el resto de sus hermanos, no precisaba de aeropuertos ni instalaciones para soltar su carga, podía hacerlo en la playa o incluso adentrarse tierra adentro si la superficie lo permitía. Podía montar 6 mísiles Sunburn Moskit con un alcance de 80 millas a una velocidad de Match 2’5, así que uno de estos cacharritos cerca de una flota naval formada por un portaaviones + su escolta, era muy capaz de hacer una escabechina terrible. Todas estas características preocupaban hondamente a los militares estadounidenses que no sabían bien que antídoto aplicar.


    Pero no hubo tiempo para pensar en contramedidas. Finalmente el derrumbe de la URSS y la posterior crisis, acabo por hundir en el olvido a estos aparatos, para gran alivio de la CIA y la OTAN. UN amago de colaboración entre la agónica CEI y EEUU para encontrar aplicaciones practicas a los ekranoplanos, no salió adelante, aunque se permitió a una comisión norteamericana visitar la hasta entonces vetada base de Kaspiysk y las oficinas donde se diseñaba, donde consiguieron abundante material e información sobre el diseño y características de los Lun y el Orlyonok. En 1993 volaron por ultima vez los Orlyonok (al menos que se sepa) y pasaron a estar en barbecho a su base en Kaspiysk. Finalmente en 2001 la Marina decidió retirar los 3 grandes ekranoplanos que aun quedaban: 2 Orlyonok (el otro tuvo un accidente) y el Lun.

    También quedo aplazado ‘sine die’ el proyecto Spasatel, un ekranoplano derivado del LUN y configurado como nave de salvamento rápido. El Spasatel quedo bloqueado cuando apenas quedaban ya los remates. Actualmente la ultima noticia que tengo es que esta en un hangar de Nizhnyi Novgorod, durmiendo el sueño de los justos o tal vez ya lo han desguazado. Quien sabe. Tal vez el renacido esplendor de la Rusia de Putin lo rescate del baúl de los olvidos.


    Aqui podeis ver un dibujo con los ekranoplanos que hubo y algunos proyectos que se quedaron en el tablero de diseño:


    Sin embargo de la agonía y muerte de todos estos colosos, ha quedado la semilla de una idea interesante. La de un medio de transporte versátil, rápido y económico respecto a un avion tradicional. Hoy en dia operan pequeños ekranoplanos en Canadá, EEUU y el Mar Caspio, como por ejemplo el Volga-2

    y los rusos buscan socios comerciales para desarrollar una idea que tal vez tenga aplicaciones interesantes en mares cerrados como por ejemplo, nuestro Mediterráneo. La idea de un ekranoplano mucho mas evolucionado y economico en costes de operatividad, uniendo ciudades como Barcelona con Valencia o Palma a 400-500km/h no solo para pasajeros, sino también para carga, y sin las desventajas operativas de un aeropuerto o de costosas infraestructuras, tal vez algún día sean apreciadas.

    Ya mas en el terreno de los proyectos ‘por ver’ menciono dos, ciertamente espectaculares.

    El Beriev-2500 ‘Neptun’. Proyecto del gran fabricante de hidroaviones (tal vez otro día vuelva sobre los asombrosos hidroaviones Beriev), es una bestia capaz de mover 2500tn. (incluyendo su propio peso) y conjugar las ventajas del ekranplano y un avion convencional. Si se lleva a cabo, pasaría a ser el avión mas grande del mundo. Pero los costes de algo así me parecen que le quedan un poco grandes a Beriev. Eso si, el diseño es impresionante y demuestra la originalidad de la avionica rusa.




    El Pelican. EL proyecto de Boeing se encuentra igualmente en fase de proyecto. El Pelican, sería si se lleva a cabo, de largo, el avión mas grande jamás construido (mas aun que el Neptun). Sus cifras son mareantes: 150 m de envergadura y nada menos que 1400 tn de carga. Una autonomía, funcionando como un ekranoplano (efecto suelo) de unos 20.000kms.. Si se eleva, descendería a unos 12.000 kms. A nivel militar cumple un viejo sueño húmedo del Ejercito de EEUU: nada menos que ofrecer capacidad operativa para desplegar una división de infantería completa (hasta 14,000 soldados) en cualquier parte del mundo en tan sólo 5 días. A nivel civil permitiría desplazar no menos de 1.000 personas o ser configurado para el transporte de contenedores. Literalmente, un barco que vuela. Según estudios preliminares de Boeing, existe mercado potencial para una maquina así.


    Incluso los chinos, han mostrado interes por este tipo de maquinas, aunque de manera mucho mas discreta. Esta foto aerea es de la base de Quingado y podemos apreciar una especie de ekranoplano. Hay testimonios de pescadores de la zona que hablan de un gran barco-avion haciendo pruebas.



    Saludos.
    Última edición por Azaris; 07/02/2008 a las 23:10 Razón: Actualizacion de algunas fotos
    stasky15 ha agradecido esto.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  2. #2
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Bueno, otro ratito para hablar del avion mas grande actualmente en servicio: el Antonov An-225, “Mriya”, conocido tambien como ‘cosaco’,

    Sus cifras:
    Longitud: 84m / Envergadura: 88,4m / Capacidad carga: 250tn / Autonomia: a max carga 4500kms sin carga 15400kms.








    Este hexarreactor se concibio en los años 80 como plataforma de transporte para el transbordador espacial sovietico (Buran) y asi sustituir a otra ‘rareza’ de los cielos (el Myasishchev VM-T)





    Sin embargo el hundimiento de la URSS se llevo por delante aquel proyecto (que solo voló una vez al espacio, sin tripulación en 1988) y que acabo tristemente en 2002 cuando el techo del hangar de Baikonur donde se guaradaba se vino abajo por falta de mantenimiento, aplastando al Buran y a su cohete de propulsión Energy.

    Buran almacenado en el hangar MIK-112, Baikonur:

    El desastre...una pena...







    El Buran, era muy parecido al Shuttle norteamericano, aunque era un pelin mas potente y capaz. Otro gran diseño de los soviéticos enterrado por el tiempo y la desidia.



    El “Mriya” (sueño, en ucraniano), sobrepasaba en peso en un 50% al mayor avion construido hasta entonces. En esencia es un An-124 ampliado. Su primer vuelo fue a finales de 1988, entrando en servicio en 1989. Al cancelarse el programa Buran, y desintegrarse la URSS, el aparato (único en su clase), paso a propiedad de Ucrania, con base en la sede de Antonov, en el aeropuerto de Gostomel (Kiev), donde visto que no tenia demasiada aplicación practica (ni Ucrania estaba para muchos saraos en aquel entonces), se decidio guardarlo en la primavera de 1994. Sus motores se desmontaron y se usaron para diversos Antonov An-124, un modelo mucho mas operativo y rentable. Así estuvo, 7 años, reposando. Finalmente se decide volver a ponerlo en servicio y tras la pertinente revisión y actualización, ‘renace’ en mayo de 2001, ya rotulado con la bandera ucraniana.




    Actualmente se usa para transporte de cargas muy especiales, y de gran tamaño, como cabinas de avion, componentes para cohetes espaciales, enormes aspas para molinos eolicos, centrales telefonicas, comida, incluso helicópteros completos y locomotoras. Sin embargo su elevado coste operativo lo hace escasamente competitivo para transportes de carga, digamos, ‘normal’. Tambien ha operado, por ejemplo, al servicio de EEUU llevando equipamiento de todo tipo a Oriente Medio. Su gestion comercial se hace a traves de Antonov Airlines, empresa dedicada al transporte de cargas pesadas. Para ahorrar peso y por cuestiones aerodinámicas, se opto por descargar por el morro, en lugar de hacer la tipica rampa posterior del An-124 y otros aviones de carga.




    Dado el carácter ‘periferico’ del pais propietario del ‘Mriya’, siempre han corrido numerosos rumores sobre posibles compras del aparato por parte de EEUU e incluso por la ESA (Agencia Espacial Europea). Sin embargo Antonov, incluso ha dado via libre a terminar un 2º An-225 que quedo a semiconstruir hace años de la epoca sovieta y estaba bandonado en un hangar. Si todo va bien, habra un segundo ‘Mriya’ para 2009.

    Quizas los detalles que mas destacan, aparte de su longitud y enorme envergadura es su inmensa cola doble con estabilizador horizontal y su bestial tren de aterrizaje de 32 ruedas:





    Una de las curiosidades mas notorias de este avion es que al despegar crea una enorme perturbación en el aire que provoca violentos torbellinos, de forma que el primer avión que quiera despegar tras el Mriya debe esperar, por precaución, 15 minutos. Por ello, el An-225 suele frecuentar las pistas mas tranquilas o los horarios ‘valle’ para evitar entorpecer el frenético ritmo de despegues y aterrizajes de los grandes aeropuertos.


    Os dejo con un video, del año 89 donde vemos la majestuosidad de este titan del aire, con el extinto Buran a lomos. Espectacular.


    http://es.youtube.com/watch?v=QRXNcQ...eature=related



    Saludos.

    p.d. se me olvidaba, aquí os dejo el telefono, por si alguno lo quiere contratar para que le traiga los DVD’s de Corea y Japón, rapidito. Seguro que solo es cosa de organizarse unos cuantos...

    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  3. #3
    adicto Avatar de EdoNork
    Fecha de ingreso
    15 abr, 05
    Mensajes
    235
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Me encanta este hilo.
    Te animo a que sigas con él, no pienses que cae en saco roto.
    Me encantan las máquinas.

    Un saludo.

  4. #4
    CTU Avatar de Juanvier
    Fecha de ingreso
    05 oct, 02
    Mensajes
    3,315
    Agradecido
    2 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Un hilo realmente interesante, que no decaiga...
    Tu problema es que quieres obtener resultados sin ensuciarte las manos, así que empieza a subirte las mangas.

    Los criminales se aprovechan de la indulgencia de una sociedad compasiva

  5. #5
    gurú Avatar de Azaris
    Fecha de ingreso
    24 nov, 03
    Mensajes
    4,074
    Agradecido
    105 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Bueno, vamos a dejar un poco los aviones y pasamos a los barcos. Por ejemplo, vamos a hablar del barco mas grande del mundo, que, seguro seguro, nadie sabe cual es. NO es un transatlantico. Ni un portaviones.

    A dia de hoy, el mayor barco a flote es el petrolero “Knock Nevis”, abanderado en Singapur, pero perteneciente a un armador noruego. Ha cambiado de nombre varias veces: botado en 1981 como Seawise Giant, también se llamo Happy Giant (1989) y Jahre Viking (1991). Desde 2004 se le conoce como Knock Nevis.

    Sus dimensiones son las siguientes:

    Eslora total : 458 m. / Manga: 69 m / Calado: 24, 61 m / Puntal: 30 m / Tonelaje de peso muerto: (carga+combustible+ víveres+ pertrechos) 564.763 Tns / capacidad de tanques es 650.000 m3 / Velocidad: 15 nudos


    Con esas dimensiones y ese calado a plena carga, no puede navegar a través de los canales de Panamá, ni el de Suez, ni tan siquiera por el canal de la Mancha. Tampoco puede operar en la mayor parte de los puertos del mundo.

    Si se pudiera poner este barco apoyado sobre su espejo de popa, alcanzaría una altura superior al edifico más alto del mundo. (Torre Petronas Malasia, 424m ). O dicho de otra, manera, su eslora equivale a 4 campos de fútbol, uno detrás de otro.

    Esta bestial longitud (eslora del barco), supera con creces la de otros buques, como el último portaviones de la clase Nimitz construido, el “Ronald Reagan” con 336 metros de cubierta de vuelo o la del famoso y mayor crucero del mundo, el Queen Mary 2, con 345 metros de eslora.

    Este petrolero tenía capacidad para cargar de una sola vez 4,1 millones de barriles de crudo. Es decir, que suponiendo que se acondicionara para volver a cargar petróleo, si se llenara hoy en día, a un precio de 90$ USA el barril, el valor de un cargamento de crudo rondaría los ¡¡¡370 millones $!!!. Como quiera que no nos aclaramos mucho con cifras grandes, pasado a pesetas seria unos ¡¡¡42.000 millones de pesetas!!!.

    Como es lógico, una mole como esta, lleva un motor en consonancia. Esta equipado con una turbina diesel S617 SI CE, construida en Japón por Sumito Stal-Laval AP. Su potencia es de unos 50.000 H.P. a 85 RPM

    Su hélice es de 5 palas y tiene un diámetro de 9 m. Este gigante de los mares era manejado en mar abierto por una tripulación compuesta por 40 personas.


    La historia del barco es curiosa. El casco original de este petrolero comenzó a construirse en los astilleros Sumitomo, en Japón, en 1975, por encargo de un armador griego, que se fue a la quiebra, por lo que renunció a la entrega del barco. Tras un periodo de incertidumbre, el buque encuentra nuevo dueño y se bota en 1981 con el nombre de Seawise Giant. Inicialmente su desplazamiento no superaba las 480.000 tns. es decir, era mas pequeño. Comenzó su vida comercial operando en el Golfo de México y el Caribe, llevando petróleo desde Cantarell (México) y Venezuela hacia EEUU. Poco después fue transferido al Golfo Pérsico, para dar salida al petróleo iraní.

    Tres años después fue vendido a un magnate de Hong-Kong, que decidió añadirle una nueva sección al barco en los astilleros Nipón Kokan, con lo que el barco incrementó su capacidad de carga en 87.000 Tns. adicionales y su eslora alcanzó esos tremendos 458 m. El peso muerto llegó a las 564.763 Tns. Ahora si, el mas grande.

    NO acaban ahi las curiosidades. Durante la guerrra de Iran vs Irak fue atacado en 1986 a su paso por el Estrecho de Ormuz, por la aviación iraki con misiles Exocet, sufriendo muy graves daños y quedando semi-hundido cerca de Kharg Island. Pocos meses después de finalizar la guerra (1988) fue adquirido por una compañía noruega que tras año y medio de trabajo, lo reflotó y lo remolcó hasta Singapur. En 1991 volvió a navegar bajo el nombre de “Happy Giant” (un nombre muy adecuado). Posteriormente fue adquirido por Jorden Jarhe Viking , que lo rebautizó con el escasamente original nombre de Jahre Viking.



    Para terminar estos avatares típicos de los barcos, en 2004 volvió a cambiar de dueño y nombre para llamarse KNOCK NEVIS, que es su nombre actual y dejo de operar como petrolero.

    Los barcos de este tipo (super-tanques) nacieron a consecuencia de la guerra de Yom Kippur, en 1973, y el posterior embargo del petróleo. A partir de ese momento se construyeron auténticos monstruos de los mares capaces de desplazar 500.000tn como el ESSO PACIFIC, el ESSO ATLANTIC o el BALLAMYA de Shell, que en su momento fue el mayor barco del mundo. Hoy en día, prácticamente todos esos barcos han sido desguazados por razones de edad, rentabilidad y sobre todo, seguridad. Conviene subrayar que todos estos mega-tanques eran barcos de un solo forro (monocasco). Un accidente de un barco de estas dimensiones, a plena carga, podría causar un desastre ecológico de magnitudes gigantescas. Solo por comparación, el Prestige derramo ‘apenas’ 63.000 tn de fuel. Hay que recordar además, que aquel incidente provoco la prohibición para operar con petroleros monocasco en toda la UE y un gran incremento en las primas de seguro, lo cual acabo por terminar de sentenciar la rentabilidad de estos monstruos.

    El KNOCK NEVIS, que ha estado amarrado en Noruega durante 2 años se nos ha reconvertido en un FSO (Fuel Store Offloating) tras su paso por un astillero en Dubai. En otras palabras, ahora es un almacén flotante, así pues hoy en día se puede decir que es un barco ‘retirado’ y parece poco probable que vuelva a navegar, aunque técnicamente, sigue a flote y en servicio.


    Aquí un video donde se ven algunas fotos curiosas del Knock Nevis cuando fue atacado y el estado en que quedo. Ideal para rodar Waterworld 2

    http://es.youtube.com/watch?v=MSG2tE-gKVU



    Pero entonces, si dejamos de lado al Knock Nevis en su retiro dorado, ¿cual seria el mayor buque navegando? Pues actualmente el mayor barco realmente operativo es el portacontenedores Emma Maersk. Otra bestia de los mares. Aquí podéis verlos comparados (junto a otros bichos marinos).


    El Emma Maersk (EM) releva al Xi Los Angeles como mayor buque en activo. Y es que el Xi fue botado apenas 2 meses antes que el EM. Pues si que les duro poco el titulo honorifico. Una fotillo del Xi:



    Y como no, unas fotos del Emma Maersk (el primero de una nueva clase de supercarriers para mover mercancías desde Asia hacia Europa). Esta catalogado como un ‘suezmax’ o tambien se le llama un 'post-panamax' (puede operar en el estrecho de Suez, pero no ‘cabe’ en el de Panama). Se puede decir que es un adelantado a su epoca.





    Este ‘cacharrito’ danés (salido de los astilleros de Odense), roza los 400m (397 en concreto), viaja a 25 nudos y es capaz de transportar unos 11.000 contenedores (TEU), aunque tiene una capacidad máxima, teórica, de 14.000TEU. Im-presionante. Si pusiéramos esa carga en un tren, este mediría mas de 70 Km. . Si hablamos de camiones, contemos con un mínimo de 6.500. Uno de sus puntos de atraque habituales en ruta, es el puerto de Algeciras (donde Maersk tiene terminal propia), lugar donde por ejemplo, atracó en su viaje inaugural. Es el único puerto donde opera en España.

    Deja bien pequeño al Titanic...

    Este buque, operativo desde 2006 es un prodigio de la técnica e incorpora ‘lo mas mejor’ en tecnología marítima. Su automatización llega hasta tal extremo, que en navegación, solo requiere 13 hombres para funcionar. Aunque como podeis ver, todo el que puede se apunta a visitarlo...


    Ademas de la espectacular altura de su puente de mando, situado en posicion central, una curiosidad que merece comentarse es que el casco se ha pintado por debajo de la línea de flotación, con pintura de silicona respetuosa con el medio ambiente, lo que le permite ofrecer una menor resistencia al agua y reducir su consumo anual de combustible en 1.200 toneladas, aparte de reducir su mantenimiento y el uso de las muy contaminantes pinturas especiales anti-corrosion.

    La comparacion con la barquita nos muestra una buena referencia de sus dimensiones.

    Como no puede ser menos, el EM tambien lleva el que es el motor diesel actualmente operativo, mas potente del mundo el Wartsila-Sulze, con casi 110.000CV a poco mas de 100 r.p.m..


    Para haceros una idea del tamaño, aquí tenéis a un operario entre los cilindros del motor (que tambien se esta montando en otros barcos de tamaño similar)...


    El Emma Maersk nos ha traido seguramente los Reyes a mas de uno desde Oriente. De hecho tal vez seria mas exacto decir que en lugar de los Reyes Magos, ha venido el Emma Maersk.


    Curiosamente el viaje de ida hacia China lo hace con mucha menos carga y y mucha chatarra metálica y de componentes electrónicos para ser reciclados alli y traidos de vuelta convertido en toda clase de artilugios electronicos, juguetes y manufacturas. Un signo de los tiempos.

    El EM tambien sufrio su pertinente ‘sustillo’. Cuando quedaba poco para ser botado, sufrió un pavoroso incendio en el puente de mando que retraso su puesta en servicio unos meses. Aquí podéis ver un video:

    http://es.youtube.com/watch?v=gG0vcDGmCf4
    Afortunadamente, solo hubo perdidas materiales.

    Ya están en el agua varios cascos, pendientes de completarse, de buques de entre 10 a 12.000 TEU en astilleros coreanos y en proyecto ya encargados en firme, mas de un centenar del mismo diseño. En Odense, se ultiman 2 gemelos al Emma Maersk. Cabe recordar que el trafico comercial de Asia con el resto del mundo ha venido creciendo en torno a un 20% anual en los últimos años. Crisis económica o energética mediante, se estima que para 2015 habrá no menos de 200 barcos de estas características y dimensiones funcionando.

    Y para 2012 estaría, tal vez, prevista la botadura del primer serie Malacca-Max, el siguiente salto evolutivo en dimensiones. Un cacharro ya diseñado por ingenieros holandeses y capaz de mover ¡18.000 contenedores! Si se demuestra efectiva, seria el comienzo de una nueva saga de barcos cercanos a los 20.000TEU. Sin embargo existen dudas sobre donde estan los limites, dado que mas alla de lo que la propia ingenieria es capaz de hacer, estos mega-carriers se encuentran con problemas de atraque y navegación en puertos, canales y estrechos, dadas sus inmensas dimensiones y, sobre todo, su calado. Incluso requerirían posiblemente nuevo equipamiento para estibar la carga.

    Saludos.
    ...Emergimos del misterio insondable, al misterio regresamos y al final, el misterio es todo lo que permanece". James H. Kunstler

  6. #6
    Rojo Separatista Avatar de Txus
    Fecha de ingreso
    11 oct, 00
    Mensajes
    9,973
    Agradecido
    5 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    El Antonov lo he visto yo en el aeropuerto de BCN, el modelo pequeño, y ya es una pasada de grande. Hice una foto con el móvil que tenía entonces (hará 4 años, así que perdonad la calidad):



    Me llegó hará unas semanas un powerpoint donde aparecía una especie de petrolero que servía para trasladar plataformas petrolíferas... u otros portaviones. ¿Sabes algo de este "barquito"? Porque se hundía parcialmente para recoger el objeto a trasladar.
    Mis DVDs (Lista no actualizada)
    La Pàgina del Txus

    This is the end of the world you thought you lived in

  7. #7
    maestro
    Fecha de ingreso
    23 jun, 03
    Mensajes
    1,555
    Agradecido
    0 veces

    Predeterminado Re: Grandes Maquinas

    Y el mayor helicóptero... el soviético Mi 12




    Saludos
    Foro de Fotograa. Hay otros mundos, pero están en éste.

+ Responder tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •  
Powered by vBulletin® Version 4.2.1
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
SEO by vBSEO
Image resizer by SevenSkins