EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (1968)
Primero de los cinco trabajos de Richard H. Kline [ASC] para el director de "20.000 leguas de viaje submarino", muy novedoso en su época por el acertadísimo empleo de la "pantalla partida" para narrar con estilo documental la primera parte de este film, centrada en la investigación policial del caso del famoso asesino de mujeres de 1963. Sin embargo, lo más destacable es el ejemplar empleo de la pantalla panorámica para crear estupendas composiciones de imagen, con cuatro, cinco y en ocasiones seis personajes perfectamente situados a lo ancho del encuadre incluso durante los movimientos de cámara. La fotografía de interiores es típica de la época debido al empleo de luces duras sobre los actores, aunque en ocasiones Kline ilumine timidamente las ventanas desde el exterior para crear una falsa sensación de justificación de fuentes. La segunda parte de la película, centrada en la personalidad del asesino, hace un extensivo uso del zoom empleándolo con un buen criterio. Panavision.
* * * 1/2.
<div style="text-align:center">http://galeon.com/nachoa/fotografia/bostonstrangler.jpg</div>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
LOS TRES MOSQUETEROS (1973)
Adaptación en clave de comedia de la famosa novela de Alejandro Dumas, rodada íntegramente en España en localizaciones reales (Palacio Real de Aranjuez, Toledo y su provincia). Richard Lester contó una vez más con David Watkin [BSC] en la dirección de fotografía, de cuyo trabajo destacan especialmente los exteriores día, generalmente rodados a contraluz y que utilizan únicamente reflectores como relleno, por lo que poseen un aspecto muy natural. Los interiores día, aunque en todo momento es evidente que están iluminados artificialmente, resultan interesantes en muchos momentos por el empleo de una única fuente de luz, una técnica que Watkin perfeccionaría a lo largo de su carrera. Lo peor son algunos interiores noche, demasiado planos de apariencia y excesivamente iluminados.
* * *
<div style="text-align:center">http://galeon.com/nachoa/fotografia/musketeers01.jpg</div>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
CAMINO A LA PERDICIÓN (2002)
La segunda película de Sam Mendes como director contó de nuevo con Conrad L. Hall [ASC] en la dirección de fotografía. Ambientada en la época de la depresión americana (1931), "Camino a la perdición" es la adaptación de la novela gráfica de Max Allan Collins y Richard Piers Rayner acerca de la venganza de un sicario contra los asesinos de su familia. Gracias a un estupendo diseño de producción de Dennis Gassner y el vestuario de Albert Wolsky, ambos casi monocromáticos y basados principalmente en tonos grises y marrones, Hall recrea la época con una fotografía de un gran naturalismo basada en fuentes de iluminación muy suaves -a través de las ventanas, de las luces que aparecen en pantalla- y generalmente una ténue iluminación lateral en los interiores día y luz cenital en los interiores noche. Con ello consigue un "claroscuro" de luz y sombras muy cercano -intencionadamente- al blanco y negro que tiene su punto culminante en la matanza bajo la lluvia, una de las escenas más bellas de la larguísima carrera de Hall junto con otra famosa lluvia, la de "A sangre fría". A todo ello hay que unirle el elegante trabajo de cámara, con las típicas composiciones de Hall cortando la frente de los personajes y una limitada profundidad de campo que favorece la difusión de las sombras en los segundos planos. Interiores rodados en la emulsión Kodak 5279 (500 ASA) y exteriores día en la 5248 (100 ASA). Lamentablemente, Hall falleció al poco tiempo de terminar el rodaje, aunque ello no impidió que con este trabajo recibiese póstumamente su tercer Oscar. Super 35.
* * * * 1/2.
<div style="text-align:center">http://galeon.com/nachoa/fotografia/roadtoperdition.jpg</div>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
Re: EL ESTRANGULADOR DE BOSTON (1968)
no es una cámara, es un objetivo zoom de 300 aumentos.
<hr />
<span style="color:teal;font-family:century;font-size:xx-small;">
- Esta es mi Lo - dijo ella. Y éstas son mis azucenas.
- Sí, sí- dije-. ¡Son hermosas, hermosas, hermosas!
Vladimir Navokov</span>
</p>
Re: DÍAS DEL CIELO (1978)
<blockquote>Quote:<hr>Por cierto, Joe, viendo Camino a la Perdición no noté nada fuera de lo normal en cuanto a calidad de imagen en el plano que comentabas hace meses. Quizá tenga algo más de grano que el resto de la película, pero viéndola sin ir a buscar el fallo no caí para nada en el tema.<hr></blockquote>
No sé, puedo asegurarte que la última vez que la vi pase repetidas veces por ese plano y por lo menos en mi televisión cantaba la traviata. ¿Será entonces un problema de lectura del reproductor o del disco?. Esta tarde volveré a mirarlo.
Saludos.
<hr />
<span style="color:blue;font-size:xx-small;">- Solamente creo que no puedo seguir viviendo en un lugar que abraza y nutre la apatía como si fuese una virtud.
- No eres diferente. No eres mejor.
- No dije que fuese diferente o mejor. No lo soy, diablos, me compadezco. La apatía es la solución. Es más fácil perderse en las drogas que enfrentarse a la vida. Es más fácil robar lo que uno quiere que ganarlo. Es más fácil pegar a un niño que educarlo. El amor requiere esfuerzo y trabajo.</span>
</p>
Re: CAMINO A LA PERDICIÓN (2002)
Magnífico análisis de Días de cielo de mi idolatrado Mallick. ¿Por qué ya no se hacen cosas como esa...?
<div style="text-align:center">En las almas de las personas las uvas de la ira maduran y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia.</div></p>
LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA (1968)
Segundo de los seis trabajos de David Watkin [BSC] para Tony Richardson, centrado en la recreación de los preparativos y la posterior batalla de Sebastopol durante la guerra de Crimea de 1855. Se trata de uno de los escasos films de Watkin rodados en el formato 35mm anamórfico, pese a lo cual el director de fotografía hace uso de escasísima luz en todos los interiores y generalmente justifica su procedencia, logrando un aspecto muy natural y modernísimo para la época.
Sin embargo, ello está logrado a base de rodar a máxima abertura (f/2.8, como mucho), lo que produce una profundidad de campo escasísima y sobre todo tremendas aberraciones ópticas en los segundos planos desenfocados; los tipicos óvalos que se forman sobre los puntos de luz, distorsiones en los laterales de la pantalla debido a la inconsistente compresión de los objetivos y pérdida de definición en la parte superior e inferior del encuadre, dando lugar en ocasiones a una falsa sensación de desenfoque. Por ello, no es extraño que Watkin considerase al formato anamórfico una "catástrofe óptica" y tratase de evitarlo durante toda su carrera, dado que dichos artefactos anamórficos no eran de su gusto.
La fotografía de exteriores es igual de arriesgada aunque resulta menos interesante; también está realizada prácticamente a máxima abertura de diafragma pese a las buenas condiciones lumínicas para mantener un aspecto coherente con los interiores, pero sobre todo destaca por la práctica total ausencia de luces de relleno, lo que en ocasiones provoca que los rostros de los actores queden subexpuestos debido al constante uso del contraluz.
Un trabajo notable en su conjunto pese al uso extremo del formato, aunque ocasionalmente los tremendos riesgos asumidos por Watkin produzcan imágenes demasiado oscuras y totalmente en contra de lo entendido en aquel momento como una buena fotografía de época para una película de alto presupuesto. Secuencias animadas a cargo de Richard Williams y fotografía de segunda unidad de Peter Suschitzky [BSC]. Panavision.
* * * 1/2.
[center:9502b076f1]http://galeon.com/nachoa/fotografia/lightbrigade.jpg[/center:9502b076f1]
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (7/5/05)
Hola Nacho sólo quería decirte que es un placer leer tus comentarios sobre la fotografía en las películas (y eso que no tengo ni idea sobre el tema). Además de tus artículos en zonadvd
Quería preguntarte si tienes publicado algún libro sobre el tema (o sobre otro tema).
Un saludo y felicidades por tu trabajo.
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (7/5/05)
Me alegro de que te gusten :)
No tengo publicado ningún libro, aunque me gustaría recopilar algunos de los artículos que he escrito a lo largo de los años sobre formatos cinematográficos, la labor del director de fotografía, la evolución de la fotografía cinematográfica o el digital intermediate (todos ellos disponibles o en zonadvd, el rincón cinéfilo de este foro y/o el foro ars tecnica de cinexilio) y ponerlos como prólogo de un libro de críticas de fotografía cinematográfica como las que aquí escribo (y que se recopilan en mi firma).
El problema para ello es que la fotografía cinematográfica suscita poco interés en general y menos aún en España. De todas formas hasta que no llegue a las 500 críticas no se puede hacer nada y entonces ya se verá :D
Saludos.
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (19/5/05)
Cita:
la fotografía cinematográfica suscita poco interés en general y menos aún en España.
Si alguna vez sacas el libro, aquí tienes un comprador seguro. :agradecido
Por cierto, Nacho, ¿has hecho alguna vez una review de la fotografía de la trilogía de Indiana Jones?
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (19/5/05)
Cita:
Iniciado por macasfaj
Cita:
la fotografía cinematográfica suscita poco interés en general y menos aún en España.
Si alguna vez sacas el libro, aquí tienes un comprador seguro. :agradecido
Aqui otro ;)
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (19/5/05)
Gracias a los dos por los ánimos :)
Cita:
¿has hecho alguna vez una review de la fotografía de la trilogía de Indiana Jones?
No, porque las ví por última vez antes de empezar a escribir las críticas y únicamente las escribo justo después de acabar de ver las películas, porque es el momento en el que tengo más frescas las imágenes y los datos en la cabeza. Podría hacerlo, pero no me quedaría bien del todo.
La fotografía de esa trilogía es soberbia y cosa curiosa, me parece que mejora film tras film pese a que el pobre Douglas Slocombe estaba quedándose ciego a medida que las iba rodando. Son unas películas que están fotografiadas en un estilo muy clásico que incluso estaba comenzando a quedarse anticuado en los años 80 (lo que venía de perlas puesto que son películas de época), con grandes cantidades de luz en los interiores y colores muy saturados, lo que hace que hoy en día resulten vistosísimas en DVD.
Hoy en día ya no se hacen películas así y dudo mucho que si Spielberg hace la cuarta consiga recrear ese mismo aspecto. Desde luego que lo tendrá muy dificil con Janusz Kaminski, cuyos derroteros actuales están en las antípodas del estilo de Slocombe. Quizá los directores de fotografía que más podrían aproximársele hoy en día serían o bien John Toll ("Braveheart", "La Delgada Línea Roja"), Caleb Deschanel ("El Patriota", "Elegidos para la Gloria", "El Mejor") o teniendo un buen día John Schwartzman ("Pearl Harbor", "Seabiscuit").
El de la trilogía de Indiana Jones es un estilo que se ha perdido para siempre. Ahora, por ejemplo, he estado viendo El Dragón del Lago de Fuego (Matthew Robbins, 1981) y si comparas sus diseño de producción (de Elliot Scott, Indy 2 & 3) y fotografía (uno de mis ídolos, Derek Vanlint, Alien) con los de cierta trilogía de fantasía medieval realizada últimamente se te cae el alma a los pies, por no decir otra cosa.
Ya no hay ese gusto por el detalle, ya no hay ese clasicismo.
Saludos.
EL DRAGÓN DEL LAGO DE FUEGO (MATTHEW ROBBINS, 1981):
Aventura medieval coproducida entre Paramount y Disney que se saldó con un relativo fracaso de taquilla (que no crítico) debido a la intensidad de algunas de sus imágenes para el público infantil pero sobre todo por su oscura atmósfera, lograda a partes iguales mediante el excelente diseño de producción de Elliot Scott, las localizaciones exteriores en Gales y Escocia y el trabajo del inglés Derek Vanlint [BSC, CSC] en la dirección de fotografía.
Procedente del mundo de la publicidad y autor de la fotografía de Alien, Vanlint se confirmó aquí como un verdadero maestro a la hora de crear imágenes tenebrosas a la par que estilizadas y al servicio de la historia, un equilibrio realmente dificil de lograr. Al igual que en la película de Scott, los interiores están rodados con niveles de iluminación muy bajos y en muchísimas ocasiones las velas y antorchas que aparecen en pantalla son la principal fuente de luz de los decorados, aunque siempre apoyadas por suaves luces de la misma temperatura de color en los fondos.
Como en Alien, algunos de los momentos más tenebrosos y oscuros están iluminados desde atrás y con humo, creando así un amenazador alto contraste que vagamente permite percibir la expresión de los rostros. Los exteriores nocturnos siguen exactamente el mismo patrón, aunque en ellos las luces de los fondos son sustituidas por Vanlint por grandes unidades de iluminación que colocadas en la lejanía y fuera de encuadre sirven para aumentar el nivel lumínico o para imitar ocasionalmente la luz de la luna.
Lo más sorprendente de este gran trabajo -ya que tras Alien se le presuponía capacidad para fotografiar interiores- es que Vanlint se defiende maravillosamente bien en los exteriores diurnos, que casi siempre poseen cielos nublados y un aspecto extremadamente natural debido a la ausencia de luz de relleno, que es sustituida por reflectores y paneles para rebotar la luz.
Las escenas en los bosques son tremendamente bellas y resultan muy estilizadas, con abundante uso de humo para resaltar los escasos rayos de sol que aparecen en el film y ocasionalmente filtros de bajo contraste para restar algo de nitidez a algunos primeros planos o solventar algunas cuestiones lumínicas.
Por si todo ello fuera poco, las composiciones de imagen son magníficas, sin que la limitada profundidad de campo del formato 35mm anamórfico suponga perjuicio alguno. Lamentablemente, tras rodar esta película, Derek Vanlint decidió dejar el mundo del cine -para dedicarse a rodar anuncios publicitarios en Canadá- y únicamente volvió diecinueve años después para dirigir y fotografiar la inédita The Spreading Ground. Efectos visuales de Industrial Light & Magic. Dirección y fotografía de segunda unidad de Peter MacDonald [BSC]. Rodada en la emulsión Kodak 5247 (125 ASA). Panavision.
* * * * 1/2.
[center:7537062bc0]http://galeon.com/nachoa/fotografia/dragonslayer.jpg
La luz natural y el humo en los exteriores. El Dragón del Lago de Fuego.
Fotografía de Derek Vanlint, BSC, CSC.[/center:7537062bc0]