Por supuesto que es bueno. Cualquier cosa que permita ver la fotografía original de la forma más fidedigna posible siempre es bueno, por descontado. ;).
Saludos.
Versión para imprimir
Me estoy resistiendo aún, pero cada día tengo más ganas de dar el "salto a la HD". :fiu
Has mencionado dos ejemplos de peliculas que a parte de estar rodadas en digital, tienen una peculiaridad: estan rodadas sin obturador. Para resumirlo a modo "global", el obturador en una camara de 35mm, es un espejo que da vueltas y bloquea el paso de la luz hacia la pelicula para que se pueda desplazar un fotograma a otro sin velar el negativo. Esto en digital no es necesario, puesto que no hay desplazamiento fisico de elementos sensibles, sino que el sensor se activa o desactiva.
La frecuencia de este obturador, en 35mm se determina en grados, puesto que a la practica es un espejo "redondo" con un agujero que determina cuanto tiempo deja pasar la luz (tiempo de exposicion), cuanto mayor sea este "agujero", mayor tiempo pasa la luz hacia el negativo, con lo que tambien influye en la "sensibilidad". Aqui teneis una imagen de un obturador de cine:
http://upload.wikimedia.org/wikipedi..._animation.gif
cuanto menor sea el angulo de paso de luz, menos luz pasara y mas rapida será la exposicion, con lo que se conseguirá el tipico efecto "gladiator" o "saving private ryan".
Ahora bien, el sistema es limitado en cuanto a abrir, ya que como minimo, tiene que haber el tiempo de exposicion del paso de pelicula (1/24 de tiempo) o se velaria la parte intermedia del negativo.
En digital, como decia, el sistema es diferente, ya que no se necesita un obturador "cubriendo" el sensor para dar paso al siguiente fotograma, sino que se hace electronicamente. Asi, podemos setear la camara a cualquier velocidad que se puede hacer en 35mm, pero ademas, podemos llegar a trabajar con el obturador desconectado totalmente. Este es el efecto que has visto en dogville y apocalypto. Nosotros lo usamos en menor medida, en algunas escenas de flashback de "Salvador", para texturizar la imagen.
En cuanto a eso... no siempre es bueno. Las rascadas de foco son involuntarias. Siempre se repite la toma si se cree que ha pasado, pero si en montaje el director decide que le gusta mas la interpretacion del actor en la toma desenfocada, el la monta, quedando un desastre para fotografia...
De todas maneras ya se está investigando para minimizar los fueras de foco involuntarios en el proceso de DI.
Al César lo que es del César. Chapeau, Pol. Mejor explicado imposible. :sonrison
Ah... vale vale.:blink
No, no, es broma, gracias por resolver la duda. Así que es por la luz...
desde que año se hace el D.I.?
Hay un artículo en la innombrable acerca del D.I., incluyendo sus antecedentes e historia. Primero se usó únicamente en secuencias que incluían CGI ("Abyss", "Parque Jurásico", etc) y dos de las primeras películas en hacer uso de un D.I. para todo el metraje fueron "Pleasentville" (1998) y "La Amenaza Fantasma" (1999).
es dificil de afirmar una fecha exacta o una pelicula.
Las revolucionarias en el tema en su momento fueron "pleasantville" (1998) y especialmente "oh Brother" (2000), que sin tener efectos "digitales" al uso, fue la primera pelicula en hacerse una peli completa en DI.
Ahora bien, el concepto de escaneado de negativo, procesado y posterior refilmado, esta presente practicamente desde la aparicion del cineon de kodak, lanzado en 1993.
Este sistema se usaba principalmente para hacer efectos digitales, con lo que solo se escaneaban las partes con FX, siguiendo el resto de la pelicula procesos optico/quimicos.
Con el tiempo, estos sistemas de escaneado de negativo, el procesor proceso informatico y el transfer a 35mm fue abaratandose, y ahora mismo ya se aplica a practicamente el 100% de peliculas.
Para mi, lo de Oh Brother fue el campanazo, puesto que la filosofia de escanear toda la pelicula en digital, era para poder cambiar selectivamente el color de los campos (los coen los querian amarillos, y eran verdes) y no para aplicar efectos digitales tradicionales.
Hay que decir que cuando hacemos una pelicula con proceso fotoquimico completo (sin pasar por digital), las posibilidades de correccion de color se limitan a hacer algun proceso quimico concreto (ENR como en seven por ejemplo) o en el paso de etalonaje final, tocar los tres colores principales (a traves de sus secundarios) o subir o bajar niveles generales. En digital es diferente, podemos hacer cualquier locura que se nos ocurra... afortunadamente!
Yo ahora tengo el problema opuesto: voy a rodar un trabajo cuyo fin es obtener una copia de 35mm y en principio me obligan a pasar por un D.I. y no parece negociable, ya que tenemos bastantes efectos digitales de post-producción.
Ahora me encuentro con la típica duda: rodar en Super 35 o en 35mm anamórfico. Si el D.I. no fuera obligatorio no tendría duda, pero siéndolo me lo voy a tener que pensar mucho :sudor
En breve podras rodar en s35 anamorfico... Mas noticias despues del NAB!
¿3 perforaciones con lentes anamórficas 1.3x1?
También valdrían para la Genesis y la RED.
si...
en breve, en breve... los resultados son espectaculares...
Sí, se puede.
Pero únicamente me van a asegurar un D.I. a 1920x1080 píxels, ni siquiera un 2K (2048x1556), por lo que la resolución extra del mayor tamaño de negativo del anamórfico no me va a servir de nada. Mantengo la menor profundidad de campo, los destellos, las aberraciones ópticas... pero no la nitidez. Es decir, no sé si me va a compensar alquilar lentes más caras, menos luminosas, más pesadas, etc. para que la calidad de imagen no vaya a ser mejor que la del Super 35.
Claro, así sí que se entiende. :agradable
Después de una reunión que he tenido hoy, es posible que no haya que hacer un D.I. para todo el trabajo, sino únicamente para el momento que use CGI. Eso me anima mucho más a optar al formato anamórfico en vez del Super 35, porque si hay que hacer D.I. para todo no me compensa (en este caso, ya puestos, intentaría rodar a 3 perforaciones con ópticas Zeiss para salvar un 25% de negativo).
En un universo ideal emplearía las ópticas serie C o Super (High) Speed de Panavisión, pero es casi seguro que éstos se me van a subir a la parra y al final tiraré de una Arri o Moviecam con las Hawk anamórficas (empleadas, por ejemplo, en "La Amenaza Fantasma", "Diamante de Sangre" o "La Vida de los Otros"). También voy a pedir presupuesto por las que más me gustan de todas las lentes anamórficas, que son las Cooke Xtal Express de JDC ("La Misión", "El Retorno del Jedi") o Technovision ("Apocalypse Now", "El Último Emperador"), pero me pedirán una burrada al tener que traerlas de fuera. En cualquier caso, tendremos que esperar hasta el verano para recaudar más dinero, porque con lo que tenemos en este momento nos da para Super 16mm o para 35mm sin incluir la post-producción (sonido, efectos, tiraje de copias).
Seguiré contando mis peripecias con las casas de alquiler :sudor
"La amenaza fantasma"... "El retorno del Jedi" ... Así me gusta, emulando el buen cine, cojones. :juas
Mucha suerte, Nacho, a ver si te sale todo como deseas.
En esto si que te puedo ayudar, yo trabajo con TODAS las españolas a diario... y ya te avanzo, que si pides cualquier cosa rara sin tener nombre detras... olvidate. Ni con pasta de por medio...
Espero que tus productores tecnicos sean lo suficientemente duros!
Piensa que cualquier cosa fuera del catalogo tradicional, aumenta exponencialmente de precio, y si no llegais mas que a 35mm sin post, la diferencia puede ser abismal
Si tienes dudas al respecto de las casas de alquiler, no dudes en contactarme...
En cuanto a anamorficos, conozco al equipo que han rodado la de corbacho, y rodar con panavision a dia de hoy en españa, si no eres almodovar, es un drama... y las hawk... Haz pruebas de camara antes de ponerte con ellas. Yo no he tenido muy buena experiencia.
Por otra parte... prescindir del DI en españa... yo tampoco lo haria. Los laboratorios aqui son mas que un desastre y te pueden destrozar la pelicula. De hecho, a dia de hoy nadie hace procesos opticos completos, con lo que el nivel de "calidad" de los mismos han caido en picado al no hacerlo a diario como antiguamente.
La peli de corbacho la ha fotografiado David Omedes, el mismo DF de "Salvador", con lo que (y lo digo solo viendo el trailer) la fotografia es mas estilizada que en tapas.
los equipos de panavision en general, son grandes y pesados y el material que llega a españa practicamente es el que no quieren ni en USA ni en UK, con lo que suele estar algo desfasado y a veces no en las mejores condiciones.
A ver si saco tiempo y te pregunto sobre las casa de alquiler, pero mejor por privado.
¿Qué problema encontraste con las Hawk? Los destellos que producen son blancos en lugar de azules porque el elemento anamórfico no está en el frontal, sino en la mitad de la lente, como en ópticas rusas como las Lomo. La serie Compact de Hawk ("La Amenaza Fantasma") tiene mucha distorsión de barril en los grandes angulares, pero únicamente necesito del 50mm en adelante (ya que equivale a un 25mm en esférico).
A mí no me preocupa que algunas de las ópticas anamórficas de Panavisión que hay en España estén más desfasadas, porque prefiero el aspecto de las series antiguas al de las modernas series E y Primo. Encima, un objetivo serie C de Panavision pesa dos kilos y pico y los otros seis o siete, lo que los hace menos versátiles y engorrosos. Lo que sí que me preocupa mucho más (y por eso habría que verlas y probarlas) es que no cuadre el color y el contraste entre ellas y que no estén demasiado cuidadas.
No, si a mi una optica vieja no me parece mal... pero tienen que estar en condiciones.
A mi las hawk no me gustan como dan de resolucion y reproduccion del color y tampoco me emociona como respiran... pero haz pruebas y ya me contaras.
Por cierto que hawk tiene un filtro que "panavisioniza" su linea blanca :cuniao
Dudas de un ignorante curioso:
- cuándo decís anamórfico , exactamente qué queréis decir?
- cuándo contaís vuestras experiencias de alquilar equipo técnico,.. os referís a lentes , a cámaras ? En USA los directores de fotografía consagrados ( Deakins , Lubezki, Storaro, Jaminski , Khondji, etc ) necesitan alquilar o tienen tanta pasta que ruedan con su propio material?
- el otro día viendo los extras de Alien 3 ( magníficos, por cierto , como todos los de esa serie ) descubrí que el operador que inició el rodaje Jordan Cronenweth, pero lo tuvo que abandonar por problemas de salud y le sustituyó Alex Thomson . ¿ Creeís que se puede distinguir el trabajo de uno y otro en el film, puesto que Jordan si llegó a rodar material incluido en el metraje ? ¿ Qué opinais del trabajo en general de iluminación de esta película ? Creo que Alex dijo que era un film muy particular por el hecho de estar rodado con la fuente de luz desde abajo hacia arriba.
A mi la verdad es que me encanta y fascina, aunque no sé hasta qué punto es por la luz o por la escenografía, la dirección, la historia, ... :sonrison
- polispol, qué tal pinta la de Corbacho? La has visto ya, o solo el trailer ? :)
Lentes anamórficas son las lentes del CinemaScope de toda la vida. Comprimen la imagen en el negativo para hacerlo panorámico hasta 2.35:1. Bien empleado es el formato que mejor calidad de imagen puede proporcionar en 35mm, ya que el área de negativo que emplea es mayor que el del 1.85:1 y el Super 35.
Prácticamente ningún operador importante de EEUU tiene sus propias cámaras y equipos. Salvatore Totino ("Código Da Vinci") tiene un set de ópticas Cooke S4 y Michael Ballhaus ("Gangs of NY") tiene algunas Arri y un set de Zeiss Ultra Primes, pero son excepciones. No tiene mucho sentido tampoco, porque es mucho mejor elegir los equipos adecuados para cada tipo de proyecto que usar siempre los mismos. Además, así no se te queda el equipo obsoleto y si lo alquilan a las casas importantes siempre se aseguran que esté en óptimas condiciones.
No dudo que en "Alien 3" quede algo de Cronenweth, pero pienso que es indistinguible de lo que hizo Thomson. La iluminación es buena y la estética tiene personalidad, pero a mí el diseño de producción de Norman Reynolds (con tantos colores marrones y terrosos) no me gusta demasiado y me parece que afea algo el conjunto. Lo que sí que me disgusta son esos planos que simulan la visión del bicho en el tercio final, rodados en esférico y aplastados en la copia final por la proyección en anamórfico. De todas formas, no es lo mejor ni de Fincher ni de Thomson.
Muchos directores de fotografia tienen equipo propio... En realidad depende del sector en el que se muevan y si les es facil amortizar equipos. Hans Burmann y Tote trenas tienen (o tenian) una arri 535, Tote tambien tiene varias camaras de hd (f900/f750 con las que rodó 1 franco, 22 pesetas o actualmente "cuentame"), creo que aguirresarobe tenia moviecam y luego hay numerosos DF con material de iluminación. El caso extremo es un buen amigo mio, David Stump, que posee mas de 10 camaras de 35mm, una vistavision, scanner propio de 2k... una locura, pero durante los 80/90 los estudios le alquilaban el material con el que rodaba el como DF/Fx, asi que lo tiene amortizado y muy bien colocadito en el parking de su casa.
Yo tengo a parte del equipo tipico de un DF (fotometros, luxometro, inclinometro, cartas de color, visor de director...) varios filtros de camara que suelo usar, y una camara de HD de gama media. Todo está amortizadisimo, y siempre que compro algo, es porque practicamente lo tengo amortizado antes de empezar.
De todas maneras, el mercado español es tan pequeño que lo mas normal es tener relaciones muy fluidas con las empresas de servicios, asi que cuando hacemos un proyecto personal (tras estar gastando mucho dinero mucho tiempo), te ceden material gratis.
Por ultimo, agregar que el DF no paga nunca el material. Yo entrego un listado de luces y camara, y el productor se encarga de buscarlo y alquilarlo (normalmente bajo mis preferencias en cuanto a casas de servicio), con lo que muchas veces, yo ni veo lo que cuesta el material.
Ademas, me encanta tocar este tema ya que hoy me han aprobado el material completo que habia pedido para todo el rodaje de la peli (ya casiiiiii empezamos!!!) :agradable
En cuanto a la peli de Corbacho, no la he visto, pero tengo buenas referencias y muchas ganas de verla, ya que tapas me encantó.