Re: La Guerra de los Mundos
Pues si te digo la verdad, no hay nada en la foto de Kaminski -al menos de lo que se puede ver en el tráiler- que me llame la atención especialmente. Parece más oscura que A.I. y E.T., pero no le veo diferencias cualitativas a esta fotografía con lo que mostraban los tráilers de las películas de Roland Emmerich (con excepción de El Patriota, pero es que en aquella llevaba a Caleb Deschanel).
A la que no me recuerda en absoluto es a la fotografía de Vilmos Zsigmond para Encuentros en la 3ª Fase. Si acaso algo más a Minority Report.
De todas formas, no es más que un tráiler y siempre hay que evaluarlos prudentemente.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
STANLEY KUBRICK & JOHN ALCOTT, BSC
<blockquote>Quote:<hr><span style="color:red;">NARANJA MECÁNICA, LA (A CLOCKWORK ORANGE, STANLEY KUBRICK, 1971):</span> La Primera película de Kubrick tras el éxito de "2001: Una Odisea del Espacio" fue esta adaptación de la novela futurística de Anthony Burgess. Pero, a diferencia de aquella, "La Naranja Mecánica" fue rodada comparativamente con muy pocos medios y casi en su totalidad en localizaciones reales por el aquí debutante John Alcott [BSC], el cual empleó una iluminación extremadamente suave y realista partiendo de las fuentes naturales de los decorados y de las luces que aparecen en pantalla. Desde el punto de vista de la puesta en escena se trata quizá de la película de Kubrick que más recursos utiliza, desde los grandes angulares típicos en él (incluyendo una lente de 9.8mm) hasta los zooms, pasando por la cámara lenta o incluso la rápida, con una secuencia concreta rodada a dos fotogramas por segundo para su proyección acelerada. También destacan tanto la búsqueda de composiciones de imagen simétricas -especialmente hacia el final del film- o incluso travellings realizados con la cámara colocada en una silla de ruedas para seguir a los personajes, además de cámara al hombro en momentos muy concretos para aumentar la sensación de movimiento. Un trabajo estupendo en definitiva, que muestra un dominio abrumador de la técnica cinematográfica por parte de uno de los realizadores con una mayor capacidad visual de la historia del cine. Diseño de producción de John Barry ( "La Guerra de las Galaxias", "Superman" ). * * * * 1/2<hr></blockquote>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
WARREN BEATTY, BUCK HENRY & WILLIAM A. FRAKER
<blockquote>Quote:<hr>CIELO PUEDE ESPERAR, EL (HEAVEN CAN WAIT, WARREN BEATTY & BUCK HENRY, 1978): William A. Fraker [ASC] fue el encargado de fotografiar el debut de Beatty y Henry en la dirección, que adaptaron por segunda vez para la gran pantalla la obra de Harry Segall. Pese a la nominación al Oscar -bastante discutible- el trabajo de Fraker es mediocre, careciendo las imágenes de contraste y profundidad y con constantes composiciones bastante pobres. A ello se unen el uso de filtros difusores para todo el film y multitud de planos que hacen uso del zoom, por lo que además se trata de un trabajo que ha quedado muy desfasado hoy en día. Lo único destacable, por todo ello, es la elaborada iluminación al servicio de Julie Christie, mezclando contraluces, suaves luces frontales y gasas delante del objetivo. * * 1/2<hr></blockquote>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
WES ANDERSON & ROBERT YEOMAN, ASC
<span style="color:red;">TENENBAUMS, LOS (THE ROYAL TENENBAUMS, WES ANDERSON, 2001):</span> Lo mejor del tercer trabajo de Robert Yeoman [ASC] para Wes Anderson es el uso y composiciones en Scope, que utilizan todo el ancho de la pantalla de manera casi constante. Para ello, el film está rodado casi de manera íntegra en un objetivo 40mm, que en formato 35mm anamórfico es prácticamente un gran angular, con algunos planos aislados que utilizan el zoom. Gracias a ello, la película posee una gran elegancia en la puesta en escena, con cada personaje o motivo que aparece en pantalla perfectamente posicionado en el encuadre, elevando notablemente la calidad de una fotografía que desgraciadamente resulta netamente inferior en cuanto a la iluminación. Utilizando gran cantidad de luz, Yeoman elimina prácticamente todo atisbo de contraste y de justificación de sus fuentes lumínicas, dotando al film de un constante tono amarillo-anaranjado (tanto en interiores como exteriores) que resulta excesivamente plano y termina aburriendo por su reiteración. * * *
<div style="text-align:center">[img]<a href=[/img]www***********com/imagenes/...1_320.JPG"</a> style="border:0;"/></div>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
Re: La Guerra de los Mundos
Por cierto, Nacho... ¿te has visto ya Team America? ¿Algo qué decir <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/devilish.gif ALT=":]:D"> ?
<div style="text-align:center">En las almas de las personas las uvas de la ira maduran y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia.</div></p>
Re: WARREN BEATTY, BUCK HENRY & WILLIAM A. FRAKER
Vaya, se me pasó leer la primera página <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/disimulo.gif ALT=":disimulo">
Increíble el contraluz de la escena de sexo. Qué tíos <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/laugh4.gif ALT=":lol">
<div style="text-align:center">En las almas de las personas las uvas de la ira maduran y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia.</div></p>
MICHAEL MANN & DANTE SPINOTTI
HUNTER (MANHUNTER, MICHAEL MANN, 1986): Primer trabajo conjunto de la que sería una de las parejas más influyentes del cine de los años 90, el director Michael Mann y el director de fotografía italiano Dante Spinotti [AIC, ASC], que también fue la primera aparición cinematográfica de Hannibal Lecter, aquí conocido como Lecktor. Aquí el estilo de Mann aún se encuentra en estado embrionario y en pleno desarrollo, aunque ya aparecen composiciones de imagen que aislan a sus personajes -el inspector y el asesino- en el encuadre, logrando así una atmósfera opresiva que culminaría en "El Dilema"; paisajes urbanos como medio natural en el que desarrollar sus historias o el manifiesto interés por la vida familiar de sus protagonistas, que siempre resulta afectada por la dedicación al trabajo de los mismos. Del trabajo de Spinotti, pese a estar algo contaminado por el lenguaje televisivo de los años 80 (por el uso del zoom principalmente), destacan sobre todo sus escenas nocturnas, tanto los interiores en la casa del protagonista, como los exteriores que hacen un especial hincapié en las luces de la ciudad en los segundos planos. La iluminación es austera generalmente (basada en las luces que aparecen en pantalla), aunque precisamente las apariciones del doctor Lecktor o la visita a la casa de la masacre cuentan con abundante luz. Lo mejor, probablemente, es el escalofriante plano subjetivo inicial -rodado en vídeo- que muestra el punto de vista del asesino en el momento en que despierta a su primera víctima. Super 35. * * * 1/2
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
Re: WES ANDERSON & ROBERT YEOMAN, ASC
Una pequeña aclaración, Nacho:
<blockquote>Quote:<hr>Es la única peli de Annaud desde el 81 que es 1.85:1, si no me equivoco<hr></blockquote>
El Amante de 1992 con foto de Robert Fraisse es 1.85:1.
Sobre Manhunter me encanta el detalle de que la mayoría de localizaciones cuenta con poca iluminación, mientras que las más truculentas están más iluminadas. Hasta el rostro de Petersen cuando "dialoga" con el asesino está detallado de una manera escabrosa. Infunde muy mal rollo esa película.
<div style="text-align:center">En las almas de las personas las uvas de la ira maduran y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia.</div></p>
Re: La Guerra de los Mundos
Es verdad. No me acordaba de El Amante, que además fue nominada al Oscar de fotografía. El trabajo de Fraisse era muy bueno.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
TONY SCOTT & JEFFREY L. KIMBALL, ASC
<span style="color:red;">REVENGE (TONY SCOTT, 1990): </span>Tercer trabajo de Jeffrey L. Kimball [ASC] para el menor de los Scott, que como es habitual en ambos cineastas, presenta una imaginería espectacular. Localizada en México, los exteriores son tremendamente soleados y están rodados en su mayor parte a contraluz, con un aspecto cálido a la par que atractivo y favorecedor para los actores que incluye la utilización -generalmente en la parte superior del encuadre- de filtros de graduación de color. Los interiores son más estilizados si cabe, debido principalmente a la presencia de humo en cantidades casi desorbitadas, lo que unido a los haces de luz que siempre penetran por las ventanas (en un estilo de iluminación de alto contraste) hace que la fotografía se tremendamente llamativa. Como normalmente ocurre con Scott la mayor parte del film está rodado con teleobjetivos, a veces exagerados debido a su tremenda distancia focal para su uso en interiores. Pese a todo, el aspecto visual llega a resultar cargante en el último tercio, principalmente porque la película no está a la altura de su imponente fotografía. Con todo, un trabajo estupendo por parte de Kimball. Panavision. * * * *
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
Re: WARREN BEATTY, BUCK HENRY & WILLIAM A. FR
No habia una reseña de la fotografia de "Ben-Hur" por algun sitio de este post?
Por cierto, me gustaria una de "El Cid" de Bob Krasker, uno de mis D.P. favoritos.
Saludos
"Sigue adelante Judah, la carrera...., la carrera...,aun no ha terminado"
</p>
SYDNEY POLLACK & DAVID WATKIN, BSC
MEMORIAS DE ÁFRICA (OUT OF AFRICA, SYDNEY POLLACK, 1985): Único trabajo del excelente director de fotografía inglés David Watkin [BSC] -antiguo documentarista- para el director norteamericano Sydney Pollack, por el que ambos ganaron el Oscar en sus respectivas cateogorías. Se trata de una fotografía tremendamente vistosa, en la que por supuesto destacan, sobre todo, los exteriores rodados en localizaciones reales en Kenya, que logran capturar para la gran pantalla la belleza del continente africano en todo su esplendor. Sin embargo, gran parte de esas escenas fueron rodadas por la segunda unidad de la película, fotografiada por Simon Trevor, Jack Couffer [ASC] y Peter Allwork (fotografía aérea). Por lo tanto, el trabajo de Watkin en los exteriores es básicamente aquél en el que aparecen los actores principales, rodado con un gran naturalismo y principalmente a contraluz o con luz lateral. Los interiores carecen de la personalidad de otros trabajos de Watkin -quizá porque aquí gozó de menor libertad al ser una película de "estudio" de gran presupuesto- y a pesar que aparecen algunas de sus señas de identidad tradicionales (como la iluminación exclusivamente desde el exterior de las ventanas en los interiores diurnos), la cantidad de luz empleada es superior (especialmente la luz de relleno) y el contraste es inferior. Sin embargo, la justificación de fuentes lumínicas continúa siendo obsesiva, haciendo de este un gran trabajo en todos los sentidos. Las escenas diurnas fueron rodadas en la emulsión Agfa XT-320 -de colores cálidos, gran suavidad y bajo contraste- mientras que las nocturnas, curiosamente, utilizaron la tradicional Kodak 5247 (125 ASA) por su mayor densidad de negros. Finalmente, cabe destacar que fue el propio Watkin quien convenció a Pollack para no usar el formato 35mm anamórfico, el cual detestaba y consideraba una "aberración óptica". * * * *
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>
RIDLEY SCOTT & STEVEN POSTER, ASC
<span style="color:red;">SOMBRA DEL TESTIGO, LA (SOMEONE TO WATCH OVER ME, RIDLEY SCOTT, 1987):</span> Posiblemente la película menos conocida del director de "Alien", cuya fotografía es obra de Steven Poster [ASC], que ya coloboró con Scott en la fotografía adicional de "Blade Runner". Se trata de un film nocturno casi en su totalidad, con algunos interiores día como la excepción. Éstos están rodados con la estilización habitual de los films de Scott -con la luz penetrando por las ventanas y con humo- creando así un alto contraste que provoca que en numerosas ocasiones los personajes queden en penumbra. Pero es más interesante la fotografía del apartamento de la protagonista, que en ocasiones recuerda a la casa de J.F. Sebastian en "Blade Runner", debido al efecto estético de las grandes unidades de iluminación colocadas lateralmente fuera del encuadre para simular la luz de la luna. A su vez, multitud de planos hacen uso de las lámparas que aparecen en pantalla para iluminar a los personajes, especialmente a Mimi Rogers. A pesar de la nominación en su día por parte de la American Society of Cinematographers a la mejor fotografia del año, se trata de un trabajo excesivamente esteticista y no de los más vistosos de su director. * * *
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Any trouble, boy?"</div></span></p>