-
Re: Fotografía Cinematográfica
Supongo que se refería a que es un formato más panorámico, por lo que es menos apropiado para mostrar formas verticales que horizontales (ése es el motivo por el que "Waterworld" o "Parque Jurásico" se rodaron en 1.85:1, ya que priorizaban figuras verticales). No tiene nada que ver con la profundidad de campo.
Almodóvar claro que ha rodado en Scope y además siempre en anamórfico. Todas sus películas empezando precisamente desde "Carne Trémula" son 2.35:1.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
tiene sentido, ya que eso se lo leí a Almodóvar en un libro de entrevistas que finalizaba justo con La flor de mi secreto ( anterior a carne trémula ).
no sé si lo pregunté ya en su día pero la fotografía de TWIN PEAKS: FUEGO CAMINA CONMIGO me pareció soberbia :palmas
era de Ron García, la habéis visto?
-
Re: Fotografía Cinematográfica
La película de "Twin Peaks" me pareció aterradora y no en el buen sentido. Afortunadamente la tengo olvidada, pero visualmente me pareció televisiva.
Lo mejor era una anécdota que creo que ya conté: Lynch cuestionó la iluminación de García porque la procedencia de la luz era irreal. Cuando le preguntó al operador de dónde venía la luz, éste le respondió "del mismo lugar que la música".
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Hombre, Nacho, la peli de Twin Peaks prolonga muy bien la serie. Se adscribe a su estética (mejor cuidada), pero la prolonga divinamente, es su epílogo.
Fuera de eso no tiene valor, pero si acabas de terminarte la serie y te la plantas, es maravillosa (desde el sentido completista).
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
Nacho Aguilar
Supongo que se refería a que es un formato más panorámico, por lo que es menos apropiado para mostrar formas verticales que horizontales (ése es el motivo por el que "Waterworld" o "Parque Jurásico" se rodaron en 1.85:1, ya que priorizaban figuras verticales). No tiene nada que ver con la profundidad de campo.
“El cinemascope sólo sirve para filmar serpientes o entierros”
Fritz Lang en Le Mépris (J.L. Godard, 1963)
;)
-
Re: Fotografía Cinematográfica
El otro día escuche en un programa de La Cope el sábado pasado a horas intempestivas, una sección que hicieron hablando del Cinerama. Y explicaron que era como tres cámaras a la vez rodando o algo así. Tengo entendido que la película era "La conquista del Oeste", pero dijeron que esa sólo fue la única rodada así. ¿Sabes algo más de este tema, Nacho? :hola
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
KLopeK
¿Sabes algo más de este tema, Nacho? :hola
Click
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Si supiera inglés al 100% :disimulo :hola
-
Re: Fotografía Cinematográfica
en español:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinerama
se hizo otra , la de 'El Maravilloso mundo de los Hermanos Grimm' de George Pal
-
Re: Fotografía Cinematográfica
OK, Brando gracias. No suelo tirar mucho de wikipedia, por eso ni había caido :hola
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Más info del propio Nacho sobre el tema, aquí.
Saludos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Me parece una soberana chorrada que alguien pida información sobre algo y no se le pueda facilitar, pero cada uno pone las normas en su casa.
Como no se puede enlazar, únicamente lo diré: entra en zonadvd y busca mi artículo "formatos cinematográficos". Allí está explicado el Cinerama junto con todos los importantes.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Pienso exactamente igual. Podría entenderlo de un enlace a un análisis, pero de un artículo técnico sobre cinematografía, me parece, como bien dices, una soberana chorrada.
Y encima una amonestación, para mear y no echar gota. Y eso que las normas dicen claramente que se editará, sí, pero que sólo se amonestará ante la insistencia del forero a publicar enlaces. Lo acabo de leer ahora mismo. Ni ahora ni nunca ha habido tal insistencia.
Lo que más me sorprende es que para esto sí son rápidos los moderadores, pero para actuar como tales allá donde realmente sería conveniente que hicieran acto de presencia, suelen tardar una eternidad, eso si llegan a hacerlo.
O como cuando se pide una explicación (una simple explicación) de porqué un hilo como éste ha dejado de estar pinchado...
En fin...
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Déjalo Archibald, que da igual. Sigamos con el topic del hilo y ya está.
:inaudito
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Archibald, en primer lugar, no es la primera vez que añades links no permitidos, y tampoco es la primera vez que te los edito. Así que la insistencia consta.
En segundo lugar, no has recibido ninguna infracción, sino una advertencia, que no es lo mismo ni por asomo.
Y por último, otro día tal vez no, pero hoy me ha molestado especialmente que juzgues así el trabajo de los moderadores: más que nada por la faena que hemos tenido estos últimos días con varios asuntos de suma importancia, sobretodo una proliferación de trolls que han amenazado en amargar la vida en varios subforos, pero que afortunadamente no han tenido tiempo ni de escribir una letra de su primer post.
Pero eso, supongo que no lo tendrás en cuenta.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Rafalet, si te apetece discutir el tema (a mí nada), lo hacemos en privado.
Saludos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Nacho, una pregunta: ¿qué es correcto: 2.35:1 ó 1:2.35?
Cita:
Iniciado por
F_Elliott
“El cinemascope sólo sirve para filmar serpientes o entierros”
Fritz Lang en Le Mépris (J.L. Godard, 1963)
;)
¿Y Carpenter qué opina? ;)
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Rafa, ¿Por qué se le quitó la chincheta este hilo y ahora ha vuelto? Me parece genial esto último, pero es por curiosidad. :|
-
Re: Fotografía Cinematográfica
bueno, q conste q Lang tb rodo varias en scope, pero no se si fue impuesto o que
uno q no lo uso nunca fue Hitchcock, curiosamente
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
Marc Millà
Nacho, una pregunta: ¿qué es correcto: 2.35:1 ó 1:2.35?
Aunque es lo mismo, puesto que es la expresión de un ratio, es decir, una proporción, la forma habitual es la primera.
Saludos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Que yo sepa no hay una nomenclatura oficial, pero en todos los medios que se dedican al asunto aparece siempre como 2.35:1 (incluyo American Cinematographer, manual de la ASC, publicaciones de la ICG, etc).
Sin embargo, se habla de 2.35:1 por no confundir, puesto que desde 1971 se modificó la apertura de proyección desde ese 2.35:1 hasta 2.39:1, para evitar que se viese/proyectase en pantalla el borde del negativo. La revista American Cinematographer denomina 2.40:1 a las películas en Scope, puesto que el 2.39:1 no debe de ser exacto y debe de quedar entre ambos. En general se emplean los tres, reservando el 2.39:1 y 2.40:1 para medios muy técnicos. Una vez tuve una discusión al respecto con un director de fotografía español ganador del Goya, mientras otro director de fotografía español ganador de otro Goya miraba descojonado :juas
Cita:
uno q no lo uso nunca fue Hitchcock, curiosamente
No, pero rodó varias en VistaVision, que sí nació con vocación de formato panorámico (las películas entonces eran 1.37:1 y el VV era variable iba desde 1.66:1 hasta 1.96:1) y sobre todo high quality, puesto que cada fotograma ocupaba exactamente el doble de negativo que el 35mm convencional.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Cita:
Iniciado por
F_Elliott
uno q no lo uso nunca fue Hitchcock, curiosamente
En efecto, así es. En cambio, otro director legendario, John Ford, con más de un centenar de largometrajes en formato estándar sí lo llegó a usar en al menos un par de ocasiones e incluso rodó uno de sus famosos westerns en 65mm.
Saludos.
-
Re: Fotografía Cinematográfica
Por cierto, Archibald, "The Game" se rodó utilizando bastante la emulsión de bajo contraste 5277 (320T) de Kodak y un 15% de flasheado, lo que podría explicar ese aspecto que comentábamos el otro día por mail. También aplicaron ENR, pero el HD DVD parece que parte de una fuente anterior a éste, puesto que los negros no son nada densos y el característico contraste y tonos de piel de ese proceso de retención de plata no aparece por ningún lado. Quizá se aplicase el ENR únicamente a las copias y el interpositivo/fuente esté limpio, o simplemente es otra cagada de Universal, que podría ser. Estoy seguro que ni Fincher ni Savides estarán contentos con ése tránsfer.