Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (24/7/04)
La terminal y esta tendrian relacion en la composicion?? Es que ayer viendo la peli,me recordaba en ciertos momentos a la fotografia de la peli de spielberg.
Me parece que scorsese ha querido buscar las buenas criticas que el rey midas consiguió con "atrapame si puedes",para ver si consigue los premios que le han sido negados.
un saludo
<hr />
<div style="text-align:center">http://img.photobucket.com/albums/v5...awa/banner.gif</div>
<div style="text-align:center">mis dvdeses</div><div style="text-align:center">ladrones, timadores y estafadores? -> sgae</div></p>
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (24/7/0
Yo creo que no tienen relación alguna en cuanto a la composición. De hecho El Aviador es Scope mientras que La Terminal es 1.85:1. En lo único que puede que se parezcan es en la paleta de color, ya que en ambos casos utilizan colores muy fuertes y saturados en el diseño de producción, que filmados a través de ligeros filtros difusores o con la emulsión Kodak 5277 (320 ASA, de bajo contraste) se vuelven ligeramente suaves y apastelados.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
John Schlesinger & Conrad L. Hall
<blockquote>Quote:<hr>MARATHON MAN (JOHN SCHLESINGER, 1976): Segunda y última colaboración de Schlesinger con el director de fotografía norteamericano Conrad L. Hall [ASC], tras "Como plaga de langosta" (1975). Filmada en principalmente en Nueva York y París, la imagen de "Marathon Man" sigue las nuevas tendencias de los años 70, con un estilo de filmación muy directo, poca iluminación adicional en exteriores y mucho contraste, creando imágenes con un aspecto muy natural. Asimismo, cabe destacar que este fue uno de los primeros films en hacer uso de la entonces novedosa Steadycam inventada por Garrett Brown, principalmente para el rodaje de algunas persecuciones y especialmente para las secuencias del entrenamiento del protagonista. Utilizando la única emulsión disponible en aquella época (Kodak 5254, 100 ASA), Hall hizo un uso extensivo de la técnica del flasheado o velado durante casi todo el film, la cual añade una capa de blanco a la emulsión antes de ser expuesta a la luz durante el rodaje, por lo que ésta adquiere una mayor capacidad para registrar imagen en las sombras, reduciendo el contraste en las escenas nocturnas y creando grandes halos entorno a las fuentes de iluminación que aparecen en pantalla, facilitando así el rodaje en condiciones de iluminación extremas. Como contrapartida, dicha técnica tiene como consecuencia la aparición de grano en la imagen, que debido a la inconsistencia en la aplicación del velado en cada secuencia es mayor o menor en función de la escena. Un buen trabajo, en definitiva, pero no entre los mejores de su autor. * * *<hr></blockquote>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: FOTOGRAFÍA y FORMATOS de ESTRENOS (24/7/0
Si, recuerdo esos diamantes resplandecientes al final... <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/devilish.gif ALT=":]:D">
Yo tp creo q el film de Scorsese se parezca en nada a TERMINAL o CATCH ME, ni en foto, ni en tono de color, ni en planificacion. Spielberg no tiene rival ahi, por muchos travellings y cortes abruptos q meta Marty.
Amelia : Are you coming or going?
Viktor Navorski : I don't know. Both.
(The Terminal, 2004)</span></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
Vilmos Zsigmond solía utilizar frecuentemente el flasheado durante los años 70 (sobre todo en sus trabajos para Robert Altman). Encuentros en la Tercera Fase debía de ser rodada lo más "limpia" y "nítida" posible porque gran parte del negativo iba a pasar después por la positivadora óptica de Trumbull, pero aún así Zsigmond flasheó un plano; aquel en que la cámara entra al helicóptero en tierra por uno de sus lados, pasa entre la gente del interior y sale por el otro lado. La luminosidad del exterior era excesiva con respecto al interior del helicóptero, que era imposible iluminar puesto que las luces se hubiesen visto, por lo que ese plano fue pre-velado para reducir el contraste exterior-interior. Y queda bastante bien porque no se nota.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Roman Polanski & Geoffrey Unsworth
<blockquote>Quote:<hr>TESS (ROMAN POLANSKI, 1979): Primera película de Polanski tras su condena por violación en EEUU, que le impedía entrar también en territorio inglés. Por ello, rodó esta adaptación de la novela de Thomas Hardy (ambientada en la Inglaterra del siglo XIX) en Normandía y para conseguir que las localizaciones francesas tuvieran un aspecto inglés, contrató al mejor operador británico de aquella época, Geoffrey Unsworth [BSC]. Sin embargo, antes de llegar al ecuador del rodaje, Unsworth falleció víctima de un ataque cardíaco, por lo que Polanski tuvo que buscar un sustituto rápidamente. Estando ocupados sus favoritos para el puesto, acabó contratando al belga Ghislain Cloquet, habitual de Robert Bresson y colaborador puntual de Woody Allen, Louis Malle o Alain Resnais. Por ironías del destino, el metraje rodado por Unsworth con sus inconfundibles filtros de niebla (que suavizan la imagen, reducen el contraste y producen tonos pastel), pertenecía en su mayoría a los soleados exteriores de la primera mitad del film, que tienen una apariencia casi idílica en comparación con los de la segunda parte, mucho más nítidos y siempre nublados y desapacibles, algo muy acorde con las desdichas que acaecen al personaje protagonista. La fotografía de interiores, en su mayoría realizada por Cloquet, es netamente inferior. A pesar de algunos intentos de utilizar luz justificada partiendo de velas o faroles, la cantidad de luz es excesiva, poniendo claramente de manifiesto, en casi todo el film, la presencia de iluminación adicional en una época previa a la luz eléctrica. Sin embargo, la tremenda fuerza de algunos de sus exteriores y especialmente de los primeros planos de Nastassja Kinski -Unsworth era un maestro en este aspecto- vencieron a la inconsistencia estilística y ambos operadores ganaron el Oscar a la mejor fotografía de 1980. Panavision. * * * 1/2.<hr></blockquote>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
A propósito de otro post en otro foro, Nacho, me gustaría que me comentases algo sobre Rocky y su fotografía. No ya sus secuelas, de las que Stallone seguro usaría la Steady con los codos, sino sobre la primera y el trabajo de Crabe. Desafortunada carrera la de este hombre, por cierto.
Personalmente me encanta, quizás porque tiene un aire amateur que apoya la vida de Balboa. Esos travellings imprecisos, los colores saturados que casi parece un album de cromos... no se, casi que termino relacionando el boxeo con las imagenes que la película muestra. Recuerdo que se asemejaba mucho a la foto de Fat CIty en este sentido.
<div style="text-align:center">¿Quieren una predicción del invierno? Yo se la daré. Va a ser frío, va a ser gris... y va a durar el resto de sus vidas.</div></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
Supongo que te refieres a James Crabe como desafortunado por habert muerto de Sida.
La foto de Rocky, aunque hace muchos años que no la veo, no me parece gran cosa excepto por el hallazgo (en aquel entonces) de la comentada Steadycam, sobre todo en ese plano antológico con Garrett Brown operándola en la que sigue a Stallone por las calles de Philadelphia hasta acabar en las escaleras.
El resto es la típica foto de los años 70; luces muy duras en los interiores sobre los actores (el plano de inicio tiene una luz cenital sobre el ring fortísima) sin justificación alguna de las fuentes de iluminación y el habitual intento de rodar las escenas exteriores con la mayor cantidad de luz natural posible (con el revelado forzado) que tiene como consecuencia la aparición de bastante grano en la imagen. Los colores tan saturados a que te refieres son consecuencia del estilo de iluminación de los interiores; al usar tanta luz, la emulsión (negativo) y los objetivos se encuentran en su punto óptimo, dando lugar a ese tipo de reproducción de color en los combates.
Aunque técnicamente, como comento, no me parece nada especial, la verdad es que ese semi-amateurismo que comentas, con una filmación muy directa (creo recordar mucha cámara al hombro y movimientos de cámara) le va como anillo al dedo a la historia, que a fin de cuentas es lo importante.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
<blockquote>Quote:<hr>Supongo que te refieres a James Crabe como desafortunado por habert muerto de Sida.<hr></blockquote>
Por supuesto, pero también por su carrera, prolífica pero demasiado mediocre... aunque me sitúo cinematográficamente, en cuestión de fotografía no podría juzgar ninguna de ellas.
Gracias por el análisis. Es una lástima que poca gente se arriesgue de tal manera, dejando caer la técnica en beneficio de la historia. La mayoría de las veces la historia cae en pro de la técnica y claro, pasa lo que pasa...
<div style="text-align:center">¿Quieren una predicción del invierno? Yo se la daré. Va a ser frío, va a ser gris... y va a durar el resto de sus vidas.</div></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
<blockquote>Quote:<hr>-Alexander, de Oliver Stone. DP Rodrigo Prieto, AMC, ASC. […] Además, en determinado momento "clave" del film, Prieto experimentó rodando en una vieja y rara emulsión de los años 70, la Ektachrome EIR 2443 (125 ASA), para virar los colores hacia el rojo.<hr></blockquote>
Llevo una semana dándole vueltas a la mollera por culpa del maldito virado a rojo. El caso es que tengo la sensación de haber visto una escena o plano con un virado a rojo de iguales características (posiblemente se utilizara la misma emulsión) al de “Alexander” con anterioridad. ¿Alguien puede refrescarme la memoria para evitar que me siga rebanando los sesos?.
<hr />
<span style="color:blue;font-size:xx-small;">- Solamente creo que no puedo seguir viviendo en un lugar que abraza y nutre la apatía como si fuese una virtud.
- No eres diferente. No eres mejor.
- No dije que fuese diferente o mejor. No lo soy, diablos, me compadezco. La apatía es la solución. Es más fácil perderse en las drogas que enfrentarse a la vida. Es más fácil robar lo que uno quiere que ganarlo. Es más fácil pegar a un niño que educarlo. El amor requiere esfuerzo y trabajo.</span>
</p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
Esta película tiene escenas rodadas con una emulsión infrarroja. No la he visto, pero por lo que he estado mirando acerca de películas positivas e infrarrojas parece que es lo que más se acerca a lo de Alexander (que por cierto, a mí no me gustó en esa película).
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
No me suena de nada la película ni creo que la haya visto. En fin, muchas gracias de todas formas Nacho.
<hr />
<span style="color:blue;font-size:xx-small;">- Solamente creo que no puedo seguir viviendo en un lugar que abraza y nutre la apatía como si fuese una virtud.
- No eres diferente. No eres mejor.
- No dije que fuese diferente o mejor. No lo soy, diablos, me compadezco. La apatía es la solución. Es más fácil perderse en las drogas que enfrentarse a la vida. Es más fácil robar lo que uno quiere que ganarlo. Es más fácil pegar a un niño que educarlo. El amor requiere esfuerzo y trabajo.</span>
</p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
Yo tb estoy entre esas tres.
Richardson tiene a davor q seria darle mas Oscars al film de Marty. Deschanel, q lo q se recuerda de la peli de Gibson es sobre todo "que la fotografia era mu bonita", y para compensar q no le den nada mas (o BSO, quizas). Y el de la peli de Jeunet, por aquello de ser "originales".
Amelia : Are you coming or going?
Viktor Navorski : I don't know. Both.
(The Terminal, 2004)</span>
</p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
¿Cúal os parece el mejor trabajo de Deschanel? Estoy entre The Passion y The Right Stuff, aunque para ser sinceros no es mi operador favorito.
<div style="text-align:center">¿Quieren una predicción del invierno? Yo se la daré. Va a ser frío, va a ser gris... y va a durar el resto de sus vidas.</div></p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
Deschanel es en mi opinión uno de los mejores directores de fotografía en activo, con el grave problema de que elige muy mal sus proyectos. Trabajando con luz natural es probablemente uno de los tres mejores, junto con John Toll y el francés Philippe Rousselot ("El río de la vida", "La Selva Esmeralda"), aunque éste está perdidísimo en la actualidad rodando películas en estudio para Tim Burton.
Los mejores trabajos de Deschanel, en cambio, no son los últimos en mi opinión. Personalmente me quedo con su foto de interiores para Bienvenido Mr. Chance (1979), de Hal Ashby, foto extremadamente naturalista que es reconocida por muchos DPs como una gran influencia. En siguiente lugar, Deschanel tiene dos portentosos trabajos de luz natural en exteriores para Carroll Ballard, El Corcel Negro (1979) y Volando Libre (1996). En cuanto a cine comercial, su mejor trabajo me parece el de las escenas en que aparece Sam Sephard en Elegidos para la Gloria (1983), en las que se muestra verdaderamente portentoso, tanto en las escenas rodadas en la hora mágica en exteriores como en los interiores, en los que subexpone ligeramente a los actores y consigue imágenes realmente brillantes (vendría a ser una versión estilizada de Bienvenido Mr. Chance).
Luego tiene una nominación al Oscar por El Mejor (1984), de Barry Levinson, que no he visto, y otra por El Patriota (2001), con una gran fotografía que le daba al film de Emmerich una elegancia y clasicismo en la puesta en escena que no merecía en absoluto, con unos amaneceres y unas escenas rodadas a contraluz al final de la tarde para quitar el hipo.
A modo de curiosidad también hizo la foto de una de esas películas producidas por Lucasfilm de las que nadie se acuerda, Más American Grafitti (1979), en la que mezclaba el formato 1.85:1, el 35mm anamórfico, la pantalla dividida y los 16mm para diferenciar cada una de las cuatro historias del film.
Sin que La Pasión de Cristo sea su mejor trabajo (El Patriota, sin ir más lejos, tiene escenas muy similares en cuanto a fotografía y generalmente están mejor resultas), mi corazoncito está con Deschanel de cara a los premios, por asemejarse su estilo más a mis gustos que el de Richardson, para mí el favorito indiscutible.
Saludos.
P.D. Esta es la quinta nominación para Deschanel y no la sexta, como puse en el anterior post.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: Nominaciones a los Oscar
Nacho aqui tienes a otro lector asiduo del post que se esta aficionando a este fascinante mundo de la fotografia.Soy un gran fan del cine de David Cronenberg y queria preguntarte que te parece la fotografia en sus peliculas(de las que hayas visto),en su filmografia aparecen nombres como Mark Irwin o Peter Suzchitzky,no quiero dar mi opinión técnica ya que en este tema estoy bastante verde e intento aprender y no quiero decir ninguna barbaridad pero creo que es parte importante de su estilo propio e inclasificable¿lo crees asi?.
la colección
Ultimas adquisiciones:
-Scanners
-Atraco perfecto
-Taxi driver
-El beso de la pantera
Michael:One shot.that's what it's all about.One shot.(The Deer Hunter (1978))
Max Renn:¡¡Larga vida a la nueva carne¡¡(Videodrome(1983))
I only believe in sex and Judas Priest
mis 20 favoritas</p>
Re: John Schlesinger & Conrad L. Hall
Me alegro de esa incipiente afición <img src=https://www.mundodvd.com/forum/emoticons/smiley.gif ALT=":)">
Yo de Cronenberg no he visto demasiado porque nunca me ha llamado en exceso la atención lo que he visto de él ("Rabia", "Scanners", "Cromosoma 3", "La Zona Muerta", "La Mosca", "Crash"), pero sí, sus atmósferas obsesivas y enfermizas están logradas en parte gracias a la fotografía (mejores las de Suschitzky, autor de "El Imperio Contraataca"), que a pesar de no ser impactantes logran a través de los objetivos y el empleo de la luz (o de la "no luz" o luces dirigidas directamente sobre los actores) transmitir esas sensaciones en el espectador. O al menos, eso es lo que recuerdo de Crash, que la única película de Cronenberg que tengo medianamente reciente.
Saludos.
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: Robert Wise & Richard H. Kline
<blockquote>Quote:<hr><span style="color:red;">STAR TREK: LA PELÍCULA (STAR TREK: THE MOTION PICTURE, ROBERT WISE, 1979): </span>Segunda colaboración entre Wise y Richard H. Kline [ASC], tras "La Amenaza de Andromeda". Realizada a la estela de "La Guerra de las Galaxias" y contemporánea de "Alien, el octavo pasajero", el aspecto visual del film se parece mucho más al clásico de la película de Lucas que al moderno de la de Scott, debido al uso de grandes cantidades de luz en los decorados, en un estilo que ha quedado muy desfasado en la actualidad, pese a que Kline era un maestro trabajando en interiores en estudio. Todo ello se debe al gusto de Wise por la profundidad de campo, que requería rodar a aberturas de diafragma pequeñas con el objeto de poder enfocar a la vez el primer plano y los fondos. No obstante, la mayoría de estos efectos deep focus están realizados mediante el uso de lentes bifocales (Split-Diopters), que aparecen en aproximadamente un tercio del metraje real del film especialmente en las escenas del puente de mando del "Enterprise", convirtiendo a esta película en una verdadera biblia acerca de los mismos. Los efectos especiales fotográficos, excelentes para la época, fueron obra de Douglas Trumbull y John Dykstra [ASC] y se rodaron en 65mm y en VistaVision. Panavision. * * *<hr></blockquote>
<hr />
<span style="color:red;"><div style="text-align:center">"Keep your lovin' brother happy"</div></span></p>
Re: Robert Wise & Richard H. Kline
Antes de nada gracias por el repaso a Deschanel. Es un tío que me parece excesivamente pictórico, aunque si es cierto que salva el tipo de muchas de sus películas.
Siempre me ha parecido una disciplina curiosa, la fotografía cinematográfica. Desde luego es el apartado donde el cine se funde con la pintura o cualquier arte plástica en dos dimensiones, y creo que aún no se ha llegado al punto en el que se reconozca la labor del operador como "arte".
En otros post comentabas que las academias (incluyo la crítica en general) acepta más lo paisajístico, no atiendo a muchas razones del por qué, pero es del todo injusto... ¿Acaso un retrato vale menos que un bodegón? Me crispa ver como grandes thrillers cuya manera de retratar es sencillamente soberbia (remítome a mi avatar y, en general, a todo Spinotti), con millones de matices que un negado ante la campiña escocesa no sabría captar.
En conclusión, que me parece un trabajo del que se requiere bastante resistencia... porque resulta injusto el trato que se le da. Con los guionistas otro tanto, de esos ya hablaré en otro post.
<div style="text-align:center">En las almas de las personas las uvas de la ira maduran y se vuelven pesadas, cogiendo peso, listas para la vendimia.</div></p>