pues a mi Gangs of Ny me gusta bastante...
no sé, tendría que revisarla, pero cuando dices eso de plana, a qué te refieres? a que toda la coloración está como difuminada, sin , digamos, nitidez?
pues a mi Gangs of Ny me gusta bastante...
no sé, tendría que revisarla, pero cuando dices eso de plana, a qué te refieres? a que toda la coloración está como difuminada, sin , digamos, nitidez?
RECREATIVOS NOGALES!!!!! Si entras, ya no sales!
hoy he disfrutado con la foto de Deschanel para SPIDERWICK, sobre todo la media hora inicial, de noche (azul) y en interiores oscuros. Que maravilla. A años luz del look de plastico q suelen tener hoy este tipo de pelis de fantasia infantil (Narnia, Stardust, Anillos...). Bueno, y de cualquier genero.
Por cierto, ¿alguien ha ido a ver Enfrentados? La peli no me llama mucho la atención, pero la fotografía es de John Toll, supongo que en ese aspecto estará bien.
Última edición por fatale; 15/03/2008 a las 18:55
si, se ha comentado por aqui y creo que en su propio hilo tambien.
Me refiero, concretamente, a que no hay contraste, ni fuentes de luz que aparentemente iluminen algo, matices... todo es como si la película estuviera iluminada repartiendo la luz de manera uniforme y con todas las luces a la misma intensidad. Y además, la fotografía no tenía la menor adaptación a cada lugar en que se desarrollaba la película, fuera una casa de ricos o una de putas, una calle del barrio, etc. Incluso hubo un par de escenas en que confundí exteriores con interiores, o viceversa, de lo poco adecuada que era la luz. Un desastre.
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
A ver si puedo ir a verla esta semana. El tema no me hace nada, claro, pero como parece que es una película majilla a ver si me animo.
La ví en verano:Por cierto, ¿alguien ha ido a ver Enfrentados? La peli no me llama mucho la atención, pero la fotografía es de John Toll, supongo que en ese aspecto estará bien.
SERAPHIM FALLS (DAVID VON ANCKEN, 2006): Debut en la gran pantalla del director televisivo David Von Ancken, con un Western acerca de la persecución a vida o muerte entre dos antiguos combatientes en la guerra civil americana. Para plasmar en imágenes su propio guión, Von Ancken tuvo la tremenda oportunidad de contar con uno de los directores de fotografía norteamericanos más importantes del momento, John Toll [ASC], que además posiblemente sea el más dotado de todos ellos a la hora de trabajar en tantas y tan variadas localizaciones exteriores en las que además era necesario recrear el aspecto que tuvieron en 1868.
Desde el punto de vista visual, lo que más destaca del trabajo de Toll es la gradación que efectúa con el color a lo largo de la película: las primeras secuencias transcurren entre bosques y ríos nevados, en los que el frío que sientes los personajes llega (y de qué manera) al espectador mediante unos suaves tonos azules. A medida que la película avanza, los personajes se mueven hacia territorios en los que el color se vuelve más variado, con abundancia de verdes y marrones en el paisaje. Pero ya hacia el final, la película da un nuevo giro hacia un paisaje mucho más cálido y desértico, que se sitúa en el polo opuesto de los colores iniciales. El planteamiento que lleva a cabo Toll es, como siempre, realista.
Casi la totalidad de la película transcurre en grandes exteriores, en los que el director de fotografía destaca una vez más por su extraordinario aprovechamiento y uso de la luz natural. Siempre que le es posible, sitúa a sus personajes a contraluz, por lo que consigue imágenes muy bellas al tiempo que se produce una estupenda reproducción de los rostros, casi siempre ligeramente subexpuestos ya que Toll emplea esporádicamente luz de relleno con simples reflectores. Aunque a veces se salte la continuidad de la luz cambiando a los actores de posición para los primeros planos (véase el enfrentamiento de Pierce Brosnan con tres jinetes, en el que todos los personajes están en un imposible contraluz), el resultado muestra unos escenarios enormemente atractivos y una excelente calidad de la luz, ya que en todo momento se evitan las horas centrales del día para gozar de un sol de menor intensidad que incide en ángulos más bajos.
De esta forma, John Toll enfoca su trabajo en la misma tradición que sus maestros John A. Alonzo [ASC], Allen Daviau [ASC] o Jordan Cronenweth [ASC] e incluso es muy reminiscente en su tratamiento con otros dos grandes operadores como Gordon Willis [ASC] y Caleb Deschanel [ASC]. Lo menos logrado de este magnífico trabajo puede que sean las escasas escenas interiores, algo menos realistas que los exteriores ya que se percibe la (conocida) existencia de iluminación artificial. Asimismo, en las escenas finales, se aprecia un ligero viñeteo en uno de los objetivos gran angular, lo que no impide ni mucho menos la contemplación de una gran obra de la fotografía cinematográfica.
Rodada en Nuevo México y Oregón. Digital Intermediate. Panavision.
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
Es, en efecto (¡siempre de acuerdo con Nacho!), desastrosa. Yo la recuerdo con iluminación cutrísima, de película a lo Hammer pero sin la excusa teatralizante (y encima la película iba de realista). Recuerdo, tal como dices, interiores ultrailuminados de lo excesiva que era la luz. Y esto se llegó a comparar en algún momento con el Coppola de los 70. E incluso, un trabajo como Uno de los nuestros es inmensamente superior...eso sin llegar al Scorsese de Historias de Nueva York, con Almendros...
Pero es que no es sólo la fotografía, los escenarios eran de un cartón piedra lamentable. Los dejes videocliperos de Scorsese -que casi deciden lo bueno y malo de su filmografía- en esa película eran puritito Michael Bay.
De manera curiosa, Gangs of NY tiene furibundos fans aquí. ¿Qué veran en ella?
Oliveira director de la MTV ya
Oliveira director de la MTV ya
A mí "Uno de los Nuestros", en términos de iluminación, me parece casi tan mala como "Gangs of NY". Se salva el famoso plano de Steadicam (en cuya planificación seguramente no participó el innombrable), porque lo demás me parece muy plano y televisivo.
Hablando de Scorsese, en "Shutter Island" lleva a Robert Richardson (aleluya), quien a su vez se reencuentra con Oliver Stone en "Pinkville".
Hablando de reencuentros, la asociación entre Michael Mann y el italiano Dante Spinotti (que ha dado los mejores trabajos de ambos) se recupera en "Public Enemies". Será interesante ver en qué formato trabajan, ahora que Spinotti ha usado la Génesis en la última película de Brett Ratner.
Tony Scott utiliza a Tobias Schliessler ("Dreamgirls") en su remake de "Pelham 1, 2, 3". Una elección sorprendente que tendrá que hacer mucho para acercarse a una de mis fotografías predilectas de Owen Roizman (ya lo adelanto, no lo va a hacer).
Aún no se sabe a quién ha escogido Ridley Scott para "Nottingham", proyecto que ya rueda, después de haber ascendido a primer operador a Alexander Witt (que ha sido su director de fotografía/director de segunda unidad desde hace muchos años) en "Body of Lies", con Di Caprio y Crowe.
El gran Caleb Deschanel vuelve a la dirección cinematográfica con su tercera película, "The Robbery of Ellie May", que cuenta con su hija Zooey en el reparto. Lógicamente será interesante ver quién es su elección para la fotografía (hace 25 años usó a Stephen Burum, tristemente retirado hoy en día).
Emmanuel Lubezki vuelve a trabajar con Terrence Malick en "Tree of Life", que ya se rueda en Texas. El mejicano se convierte así en el primer operador que repite rodaje con el director de "Días del Cielo".
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
Ya que has mencionado a Stephen H. Burum ¿qué te parece la foto de Misión: Imposible?
mira unas fotos del rodaje, estan un poco apretados ahí, rodando en el coche:
http://johnny-depp.org/galleries/app...olumbus003.jpg
http://johnny-depp.org/galleries/app...olumbus001.jpg
http://johnny-depp.org/galleries/app...olumbus006.jpg
http://johnny-depp.org/galleries/app...olumbus005.jpg
Bien por Spinotti. Adios al "videos de primera" de los ultimos Mann!! Claro q ya lo entiendo, la peli es de epoca, no?
A Burum podria rescatarlo DePalma ahora q rueda su precuela de LOS INTOCABLES, donde parece q retoma al musico italiano. Estaria bien, vamos.
no se yo... que esta tambien la estan rodando en digital! xD
¿Eso es una Viper con los Zeiss DigiPrimes?
Lo de Burum es una pena, como lo de Allen Daviau (también retirado con sesenta y pocos) o lo de Roizman o Willis hace unos años. A lo mejor De Palma lleva a Zsigmond en su lugar, que a sus casi 80 años sigue incombustible.
Cuando ví "Misión Imposible" en su momento, me defraudó muchísimo, pero un reciente visionado HD me ha hecho cambiar de opinión y ahora la veo como una muy buena película de género, e incluso está rodada por De Palma con muchísima personalidad. La foto de Burum es estupenda, muy clásica pero a la vez muy atractiva, y es mucho mejor que la de "Los Intocables", sin ir más lejos:
MISIÓN IMPOSIBLE (MISSION:IMPOSSIBLE, BRIAN DE PALMA, 1996): Renovada adaptación de la serie televisiva de los años 60, en la que el equipo liderado por Tom Cruise ha de averiguar cuál de sus miembros es el infiltrado que provocó la muerte de varios agentes en una misión en Praga. Para que éste se delate, intentan hacerse con una lista que contiene los nombres de los agentes secretos de la CIA, aunque tengan que robarla de la propia sede gubernamental protegida con extraordinarias medidas de seguridad. Brian De Palma –que ya había tenido un gran éxito con un producto similar como “Los Intocables de Eliot Ness” (1987)- fue el director escogido por Tom Cruise y Paula Wagner, su socia en las labores de producción.
De Palma, con un gran margen de maniobra, se llevó consigo a su director de fotografía habitual, el californiano Stephen H. Burum, en la sexta de sus ocho colaboraciones conjuntas. El trabajo de Burum, que incluye localizaciones en Praga, Londres, Utah, Chicago y el estado de Virginia, no podría ser más vistoso. La película comienza con unos espléndidos exteriores nocturnos en la capital checa, en la que Burum emplea múltiples unidades de iluminación en los fondos, abundante humo y colores azules para crear una escena tan compleja como atmosférica. Su aproximamiento en ningún momento resulta natural, pero sí tremendamente vistoso y cinematográfico.
Sus interiores nocturnos siguen los mismos planteamientos, con mezclas de luces duras sobre el decorado y luz suave sobre los actores (y en el caso de todos y cada uno de los primeros planos de Emmanuelle Beart, filtros difusores). Aunque Burum coloca lámparas y otros tipos de fuentes de luz en los decorados, en todo momento es perceptible que las mismas no son la fuente de iluminación real de las escenas. Aunque los niveles de luz que emplea son altos (lo suficiente como para emplear lentes zoom en formato panorámico anamórfico, cuya apertura mínima es de T/4.5), la existencia de fuertes contrastes entre zonas de luz y sombra, así como colores intensos y saturados, hacen que las imágenes siempre resulten vivas y atractivas.
Pero si por algo destaca la película, es por la fuerza y garra que De Palma imprime con su cámara. Además de coregrafíar complejas secuencias con hábiles montajes paralelos (como por ejemplo la citada escena inicial), el director se muestra especialmente inspirado a la hora de aplicar ángulos inclinados (dutch angles) para crear tensión, zooms para acercarse en primer plano a sus personajes, cámaras lentas para ralentizar acciones o lentes bifocales (split diopters) para enfocar de manera simultánea primeros planos y fondos, dotando a la película de una gran agilidad e inteligencia en las puesta en escena. De hecho, en una época en la que prevalecen productos comerciales rodados sin personalidad alguna, la forma en que De Palma encaró una película de encargo como al presente es digna de admiración, ya que el cineasta se plegó al argumento descrito por el guión sin renunciar a ninguna de sus técnicas favoritas como director, de las que “Misión Imposible” es un gran compendio.
Fotografía de segunda unidad de Ernest Day [BSC]. Panavision.
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
He leído que esa cámara está orientada más al mundo de la publicidad que al del cine, pero no sé mucho más de ella, excepto que es formato HDCAM-SR (1920x1080p 4:4:4) y que tiene un sensor 2/3 del de 35mm, por lo que tiene más profundidad de campo de lo normal.
Que Mann se haya reunido de nuevo con Spinotti es bueno porque juntos han hecho sus mejores obras ("Heat" y "The Insider"), aunque habrá que ver cuál es el estilo que finalmente deciden imprimir a esta nueva película. No tengo claro que una recreación de época esmerada con un aproximamiento fílmico clásico (como podría ser "L.A. Confidential", por la que Spinotti estuvo nominado) sea lo que mejor le vaya a un director como Mann, cuyo estilo es más directo y realista, pero veremos.
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
La F23 es una camara totalmente encarada al mercado del cine de alta gama.
En realidad, es una Panavision Genesis con 3 sensores de 2/3".
Esto hace que por una parte, no tenga la profundidad de campo de la genesis, pero en favor, la imagen es muchisimo mas limpia, luminosa, tiene mas latitud y es mas robusta. Las curvas de gama tambien son las de la genesis, pero modificadas levemente para adecuarlas al nuevo sensor, pero por el resto es absolutamente igual.
La F23 se puede usar tanto para dar un look clasico de fotoquimico, como para ir en la linea de miami vice o collateral, asi que queda totalmente en sus manos ver que hacen...
Esta camara se ha utilizado tanto en algunas escenas de efectos de cloverfield, como para rodar completa "Speed Racer" de los wachowski.
Gracias por la puntualización sobre la F23. Me imagino que se usará más a lo "Miami Vice" que a lo "Collateral", es decir, no tanto para hacer uso de la luz disponible, sino para crear un aspecto embellecido y particular en HD. También habrá que ver si se utiliza para todo el metraje, partes o realmente es una excepción, pues este tipo de producciones tienden bastante a mezclar cámaras según las necesidades de cada secuencia.
Acabo de ver "Las Crónicas de Spiderwick" y, aún siendo un Deschanel menor, la verdad es que tiene momentos muy buenos y un aire general artesanal, con sus ya clásicos azules nocturnos como telón de fondo. Creo que lo peor son los flashbacks y algo de difusión aquí y allá añadida en post-producción, pues son los típicos momentos en los que se ha ido muy lejos con el D.I.
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.
Al ver las fotos me había parecido una Viper, y más teniendo en cuenta que Mann ha rodado ya con esta cámara en sus dos últimas películas. He visto algún que otro test de la F23 y los resultados son impresionantes, quién pillara una pero van algo caras de alquilar. La película ganará con esa cámara y más teniendo en cuenta que Mann está detrás y sobre todo Spinotti.
Polispol crees que aún falta confianza en Hollywood para rodar con la Red One? Es porque salió hace poco y temen fallos como los de la Génesis al principio, o es que es demasiado poderosa la influencia de Sony y Panavision en el sector?.
Última edición por Wangro; 21/03/2008 a las 19:39
Parece que si, toda la pelicula usará F23... pero nunca se sabe hasta que acaben de rodar!
Visualmente yo diria que Mann hará una mezcla entre lo estilizado y la estetica digital que le caracteriza.... pero son presuposiciones. Esta semana viene de visita uno de sus coloristas habituales a buenos aires, asi que le preguntare.
En cuanto a la camara en si... La F23 es una muy buena camara. Los tests que hemos rodado son excelentes, y la coloca como la mejor camara de HD del mercado. El problema es el precio, de 2500euros/dia no baja, y por ese presupuesto, prefiero rodar con algo menor y llevar un camion extra de luz, o directamente rodar en 35mm.
En cuanto a hollywood y la red one... es dificil. No es una cuestion de miedo, y la cantidad de producciones importantes con Red one de por medio (en mayor o menor medida: benjamin button, wanted, las 2 de soderbergh, jumper, night at museum 2, la nueva de los de crank...) es ya destacable... El problema es el de siempre, desconocimiento de la herramienta desde los DF's (darius Khondji estuvo rodando con la red hace unas semanas aqui en argentina) y ademas, en este caso, sumale una prohibicion expresa por parte de sony a todas sus productoras a usar esta camara para sus producciones.
En españa empiezan a "desmadrarse" los proyectos en Red....
Para muestra, la pelicula que andan preparando con Bibi Andersson (en la foto), tristan ulloa y aitana sanchez gijon....
En la foto, la musa de bergman con la red one
![]()
y por qué Sony la ha vetado?
RECREATIVOS NOGALES!!!!! Si entras, ya no sales!
la camara sony equivalente en calidad a la red one, vale 150.000 euros.
la red one vale 12.000 euros.
yo lo definiria como la gran pataleta japonesa
Tenga unas cuantas dudas, las voy a plantear desde mi total ignorancia del tema.Siempre me he preguntado cual es la funcion del director de fotografia de la segunda unidad, y mis dudas se acentuaron aun mas, cuando hace relativamente poco tiempo se confirmo la noticia que el dp Español Flavio Martinez Laviano era el encargado de la fotografia de la segunda unidad en la cuarta entrega de Indiana Jones su labor a consistia en:
"Su labor en la película es la fotografía de la segunda unidad, que se encarga de la filmación de las secuencias de acción, las transiciones paisajísticas y los covers, o sea, el material destinado a ser incrustado en los cromas. La labor es aún más compleja de lo que parece, ya que el resultado final tiene que encajar de un modo imperceptible con el resto del material, fotografiado por Janusz Kaminski."
Viendo esto me asalta aun mas dudas, ¿por que hasta que grado de importancia puede llegar a tener el dp de la segunda unidad para rodar escenas de accion y todo?, teniendo en cuenta que estamos en la cuarta parte de indy, donde se supone que gran parte de la pelicula es accion, ¿que ha rodado flavio martinez laviano toda la pelicula?, ¿que escenas son de las que se ha encargado Kaminski?, ¿no son las escenas de accion lo suficientemente importantes como para que Kaminski las hubiese rodado el?
Realmente la inplicacion del dp de la segunda unidad en una pelicula puede llegar a ser totalmente desconocida en muchas ocasiones,porque realmente nunca llegaremos a saber que ha rodado, igualmente podriamos aplicar esto al director de la segunda unidad
¿Os parece sorprendente la eleccion del español, teniendo en cuenta que spielberg siempre a contado para sus rodajes con dp de mayor rango internacional para la segunda unidad de sus peliculas?, a mi me parecio muy sorprendente la eleccion del español la verdad, y mas cuando en USA practicamente no a trabajado, ¿es el trabajo de fotografia de una pelicula obra de 2 personas realmente, y no merito de una sola?, ¿puede llegar a tener un dp de segunda unidad la misma implicacion en la pelicula que el de la primera?,¿seria injusto que un dp gane un premio cuando podria ser trabajo de 2?
Por ultimo dos preguntas, ¿quien es el dp de la segunda unidad de la pelicula El Imperio del Sol y E.T.? y ¿quien lleva como segundo habitualmente Kaminski en las peliculas que rueda con Spileberg?
Haber que me contais de esto que expongo
Última edición por JHJHJH; 24/03/2008 a las 00:06
"E.T." creo que no tuvo segunda unidad; en "El Imperio del Sol" el DP de segunda unidad fue James (Jimmy) Devis. Kaminski solía llevar de segunda unidad a su amigo Mauro Fiore, que además ha sido su gaffer y operador.
Normalmente, el DP de segunda unidad rueda insertos, planos generales en exteriores cuando no hay actores principales (atardeceres, amaneceres, etc), planos sueltos de escenas que no han sido terminadas por la primera unidad, etc, etc. Pero en grandes películas con escenas de acción la segunda unidad (director & DP) puede rodarlas por completo, incluso los primeros planos de los actores principales. Tal es el ejemplo de "En Busca del Arca Perdida", cuya escena de la persecución con las camionetas está dirigida por Michael Moore (siguiendo instrucciones concretas de Spielberg, claro). Otro ejemplo muy bueno es el de la serie Bond, con muchísimas escenas de acción dirigidas por John Glen antes de ser el director principal, o Ernest Day, Arthur Wooster y Alex Witt ("Casino Royale"), trío que ha hecho doblete como director y director de fotografía de segunda unidad.
Su contribución es muy importante, pero siempre se subordina a las órdenes de los jefes de la primera unidad, que diseñan los planos y eligen la forma de hacerlos. Aún así, por ejemplo, el recientemente fallecido David Watkin agradeció al DP de segunda unidad Jack Couffer su contribución al recibir el Oscar por "Memorias de África", pues aunque para muchos el trabajo de Watkin es excelso, lo que queda en la memoria del gran público (y de los votantes de la Academia) son los grandes exteriores, atardeceres y planos aéreos rodados por Couffer (de hecho, ¡el clip de la ceremonia que premió a Watkin no incluía material rodado por él!)
Saludos
Última edición por Nacho Aguilar; 24/03/2008 a las 16:12
There are three ways to do any shot. There's fast, there's good and there's cheap. But you can only work in combinations of two. You can have it cheap and you can have it fast, but can't have it good; you can have it fast and you can have it good, but you can't have it cheap; you can have it good and you can have it cheap, but you can't have it fast. John Dykstra, ASC.